Desde hace ya más de 15 años, la Fundación Puertos de Las Palmas estrecha lazos de cooperación y colaboración con la Red de Mujeres Profesionales del Sector Marítimo y Portuario de la Costa Occidental y Central Africana, de la cual es miembro observador y de honor, y con la que ha realizado numerosas acciones, entre las que se encuentran las 9 ediciones anteriores de las mencionadas Jornadas de la Mujer Portuaria Africana, que ha contado con más de 80 representantes de Puertos Africanos y españoles en cada una de sus ediciones y varios seminarios de logística y gestión portuaria.
Este proyecto, que ya forma parte del ADN de la Fundación Puertos de Las Palmas, está liderado desde sus inicios por Ana Pérez Peñalvo, actual gerente de la Fundación, que lleva en esa casa la friolera de 20 años, como técnico responsable de las relaciones con África. Con ella hemos querido repasar esta trayectoria.
¿Cuáles fueron tus inicios en la Fundación Puertos de Las Palmas?
Hace 20 años, salió una convocatoria de becas en expertos en licitaciones internacionales a través de Proexca, y yo me presenté, había 6 plazas disponibles en diferentes instituciones y empresas, y una de ellas, la mejor, era aquí en el puerto. Y tuve la gran oportunidad, también por tener el idioma, pues mi profesión es de traductora oficial, mis estudios son de traductora jurada de francés por la Universidad de Las Palmas. Y después de una formación que nos dieron durante casi un mes pude optar a esta plaza aquí en el puerto y empecé a trabajar en el Departamento de Relaciones Internacionales que estaba en la Fundación Puertos de Las Palmas. Así inicié mi andadura en el puerto.
Cuéntanos cómo surgió este proyecto y ¿cuál es tu vinculación con él?
Pues este proyecto, surgió hace 20 años, la idea original era apoyar a esta red de mujeres profesionales del sector marítimo y portuario de África Occidental y Central. En un principio, este proyecto lo conformábamos unas 20 mujeres y digo lo conformábamos porque yo formo parte de este Comité Ejecutivo de esta red de mujeres.
Éramos unas 20 mujeres que necesitábamos ayuda para promocionar el sector femenino dentro de las instituciones portuarias africanas y poder empoderarnos. Entonces, surgió la idea de poder hacer este encuentro anual en el que se impartiese una formación, durante una semana, y en el que se impartiesen temáticas diferentes de formación a todas estas mujeres. Y la vinculación, como te he comentado, surgió en este sentido, al trabajar en el Departamento de Relaciones Internacionales y Relaciones Institucionales con los puertos africanos, pues surgió esta relación.
Yo prácticamente vi nacer esta red de mujeres profesionales marítimas y portuarias. Y mi vinculación es una vinculación muy fuerte porque creo firmemente que el poder de la mujer y la capacidad de trabajo en estos puertos que están evidentemente masculinizados, es muy importante, muy potente, y a la vista está. Se ha demostrado que estas mujeres son capaces de llegar a puestos de alta responsabilidad y seguiremos apostando por ello, seguiremos apoyando esta red a través de formación y de estrategias para poder conseguir nuestros objetivos dentro de la asociación.
Hoy días es un proyecto consolidado en Las Palmas, ¿cómo se percibe en los puertos africanos que participan de él?
Verdaderamente sí es un proyecto que está muy consolidado en Las Palmas. En un principio, las jornadas se organizaron en Casa Blanca, la primera, y la segunda fue en Dakar. Pero enseguida nos dimos cuenta desde la Fundación que debíamos consolidar este proyecto desde Las palmas y así lo transmitieron los puertos africanos. Ellos ven en el Puerto de Las Palmas un puerto espejo, que no un puerto competitivo, porque saben que va a ser muy difícil que lleguen a nuestro nivel y lo respetan muchísimo. En ese sentido, ellos nos perciben como un ejemplo a seguir, como un aliado y un socio en el que apoyarse para poder promocionar lo que es esta formación y consolidar estos acuerdos de cooperación que tenemos firmados con todos los socios africanos, con esta red de mujeres profesionales marítimas y portuarias y con la Asociación para la Gestión de los Puertos de África Occidental y Central (AGPAOC), que las recogió bajo su amparo en su día, de la cual nos sentimos súper orgullosas de que nos puedan apoyar.
Hay una anécdota muy curiosa, porque ellos en la Asamblea General que se hace todos los años en los países africanos, no creían en esta red de mujeres profesionales marítimas. Incluso se pensaban que venían aquí a Las Palmas a pasear. Poco a poco, gracias a su secretario general y a su presidente han ido reforzando y cambiando un poco la mentalidad y han visto que las mujeres pueden llegar, la mujer africana en este sentido, pueden llegar a ocupar puestos de alta responsabilidad y a la vista está. Tenemos entre nosotras mujeres que han llegado a ser ministras, mujeres que han llegado a ocupar la dirección general de puertos, presidentas de asociaciones y de puertos africanos. A la vista está que todo el trabajo realizado ha tenido sus frutos.
¿Qué feedback recibe la Fundación de este proyecto fuera y dentro de este puerto?
El feedback es muy positivo puesto que nosotras lo que recibimos es ese orgullo de poderlas haber ayudado desde un principio y de poder ver que nuestro trabajo tiene sus frutos. Es verdad que dentro del puerto todavía no somos conscientes, en el Puerto de Las Palmas creo yo, del poder que puede tener esta Fundación de ayudar no solo a la red de mujeres profesionales marítimas y portuarias de África sino también a nuestras propias mujeres y yo creo que eso debe de ser uno de los objetivos a trabajar en nuestro puerto.
Es de suponer que este tipo de proyectos aportan un beneficio. ¿Cuál es ese beneficio para el Puerto de Las Palmas, para sus operadores y empresas y para la propia Fundación?
El beneficio que aporta este tipo de proyectos es poner a disposición esta red de contactos que puede ayudar a establecer sinergias y ayudar al empresariado canario a poder realizar sus negocios en África. Todo siempre a través de la Fundación Puertos de Las Palmas.
Para la propia Fundación siempre es un orgullo porque establecer estos contactos con los países de la costa occidental africana y tener a disposición, a mano, a todos estos puertos, a su gente y especialmente, a la mujeres que forman parte de esta red yo creo que es un valor añadido importantísimo y yo lo defino como un poco la joya de la corona de esta Fundación.
Este proyecto es un proyecto consolidado, ¿qué novedades aporta en las jornadas que se celebran la próxima semana en Casa África?
Es proyecto es un proyecto consolidado, hoy se han iniciado las X Jornadas, que versan sobre un tema importante, que es la digitalización de los puertos. Este año como novedades tenemos un elenco de ponentes muy importante, p.e. a la Fundación Mujeres África; la asistente principal del Programa de la mujer en el sector marítimo de la OMI; altos cargos como la presidenta del Puertos de Madeira, representantes del Gobierno de Ghana, que vienen a darnos su testimonio sobre las relaciones y la interconectividad con el Puerto de Las Palmas, como hub para África; la pioneras que crearon esta red de mujeres profesionales marítimas y portuarias para que nos den su testimonio de cómo fueron estos orígenes y cómo ven el futuro; hay además varias mesas redondas con mujeres referentes en el Puerto de Las Palmas y en puertos nacionales e internacionales; y también tenemos un apartado donde se va a desarrollar el rol de las instituciones formativas en el desarrollo de nuestros puertos; un apartado específico dedicada a la igualdad, el empoderamiento y liderazgo. Además se celebrará la Asamblea General de esta red de mujeres, en las que habrá una serie de conclusiones sobre el seminario y de los pasos que tenemos que dar para seguir avanzando y seguir mejorando esta red de mujeres.
Por último, ¿Cuál es el futuro de este proyecto, de cara al próximo año o los próximos años?
El futuro es bastante optimista. De cara a los próximos años los objetivos son no solo consolidar las relaciones que hemos venido trabajando durante estos últimos 20 años, sino seguir trabajando para ampliar esta red de mujeres profesionales marítimas y portuarias, empoderar a las jóvenes, dar a conocer nuestra red, y poder ampliarla para que puedan adherirse mujeres de otros puertos africanos de otras zonas del continente. Para ello contamos en estas X Jornadas con la participación de Rosmary Auma Oile, representante de la Red de mujeres portuarias de África del Este.
En este sentido es importantísimo seguir trabajando, unirnos todas, y trabajar en un proyecto para crear una red de mujeres en los puertos de Las Palmas. Creo que esto es muy importante, porque debemos dar ejemplo y esta red ve en el Puerto de Las Palmas un puerto en el que mirarse, un puerto espejo, y debemos nosotras aprender humildemente de ellas.