El informe muestra los principales sectores y actores de la economía azul en Costa de Marfil, Gambia, Ghana y Santo Tomé y Príncipe. Para ello se partiendo de un análisis general las políticas a nivel continental, permitiendo de esta forma conocer el marco general para, de ahí, hacer una aproximación a la situación de la economía azul a nivel regional, en África Occidental. De esta forma, se identifican los principales sectores ligados a la economía azul africanas para, finalmente, analizar su presencia y grado de desarrollo en cada uno de los países.
África tiene 38 Estados costeros e insulares y una costa de más de 47.000 km, lo que representa una gran oportunidad para desarrollar la economía azul.
La expansión de la pesca, la acuicultura, el turismo, el transporte y los puertos marítimos puede contribuir a reducir la pobreza y mejorar la seguridad alimentaria y energética, el empleo, el crecimiento económico y las exportaciones, la salud de los océanos y el uso sostenible de los recursos marinos. Así, la economía azul podría estimular el crecimiento económico y la protección del medio ambiente y ayudar a alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030.
Algunos de los retos a los que se enfrenta el desarrollo de la economía azul en los países africanos son la debilidad del marco jurídico, normativo, reglamentario e institucional, la mala planificación y la falta de reglamentación del desarrollo costero.
El área de cooperación está constituida por tres regiones ultraperiféricas europeas (Azores, Madeira y Canarias) pertenecientes a dos Estados miembros, Portugal y España, y por siete países terceros (Cabo Verde, Costa de Marfil, Gambia, Ghana, Mauritania, Senegal y Santo Tomé y Príncipe) cinco de los cuales forman parte de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO).