El Canal de Panamá, una de las rutas marítimas más importantes del mundo en el tránsito éste-oeste, sufre las consecuencias de la sequía.
El Canal de Panamá tiene a día de hoy alrededor de 130 buques en espera de tránsito. Para este mes, el tiempo promedio de espera para tránsitos no reservados oscila entre 9 y 11 días.
Cabe señalar que los tránsitos por las esclusas Neopanamax mantienen su media usual de 10 tránsitos diarios, por lo que estos tránsitos no se han visto afectados por la medida.
La sequía es la causa de esta congestión, que además de los costes del propio retraso para las navieras, tiene un fuerte impacto en el comercio internacional derivado del retraso en la entrega de mercancías, y de la necesidad de que los buques transiten con menos carga por la disminución del calado. Esta última circunstancia también tiene un coste para el propio canal, debido a que disminuye la tasa de tránsito que se calcula por toneladas de mercancía. La propia autoridad del canal calcula que se dejarán de facturar más de 200 millones de dólares por este concepto.
Por el Canal de Panamá transitaron el pasado año 2022 más de 500 millones de toneladas de carga, que a través de 180 rutas conectaron un total de 1.920 puertos.
En circunstancias normales, hasta 90 buques esperan para transitar por el Canal. La dirección del Canal ha limitado a 32 buques el tránsito diario, 6 menos que la media habitual.
El Canal de Panamá es una entidad autónoma del Gobierno de Panamá a la que le corresponde la operación, la administración, el funcionamiento, la conservación, el mantenimiento, el mejoramiento y modernización del Canal, así como sus actividades y servicios conexos, a fin de que el Canal funcione de manera segura, continua, eficiente y rentable.