El Consejo de Ministros del martes 19 aprueba la financiación en el convenio marco de colaboración entre el Estado y las Comunidades Autónomas para la implementación del Plan Complementario, basado en la ejecución de programas de I+D+i en el área de Biodiversidad, en el que participará Canarias. Se trata de un Real Decreto que concede a las comunidades autónomas 116,5 millones de euros para financiar Planes Complementarios de I+D+i en astrofísica y física de altas energías, agroalimentación, materiales avanzados y biodiversidad.
El proyecto de biodiversidad canario, en colaboración con el Ministerio de Ciencia e Innovación que se desarrollará en las islas desde el Parque Tecnológico de Fuerteventura, estará cofinanciado por el Estado, el Gobierno de Canarias y el Cabildo de Fuerteventura.
Canarias contará con 23 millones de euros para el Programa Geo Innovation del Parque Tecnológico de Fuerteventura, seleccionado para participar en este Plan Complementario de Biodiversidad nacional y que potenciará el desarrollo tecnológico del Archipiélago, de directa aplicación a la protección ambiental”. Del importe total, 12.339.056 euros corresponden a fondos del Programa de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Ministerio y 10.660.944 son aportados desde Canarias, por el Cabildo de Fuerteventura y el Gobierno autonómico.
El plan del Parque Tecnológico consiste en un programa de innovación, diversificación, recuperación económica, resiliencia y observación del territorio, especialmente en retos vinculados con la biodiversidad, mediante tecnologías embarcadas en plataformas pseudo-satelitales de gran altitud (HAPS) y vehículos aéreos no tripulados (UAVS o drones).
El objetivo general es crear un polo de innovación y desarrollo industrial en Canarias, utilizando nuevas tecnologías disruptivas en el ámbito aeroespacial, como plataformas satelitales, pseudo-satelitales (HAPS) y drones (UAVs), para la observación de la tierra y la obtención, tratamiento y análisis inteligente de datos, en lo que supone el desarrollo de una Economía del Dato, para la mejora y gestión inteligente de los servicios prestados por las administraciones públicas y, simultáneamente, de otros servicios prestados por entidades privadas.
Los planes complementarios tienen carácter nacional, con el espíritu de que el Estado y varias Comunidades Autónomas colaboren en ámbitos concretos. En este contexto, Canarias se sitúa a la vanguardia de los retos actuales y contribuye en las estrategias de Biodiversidad del Ministerio de Ciencia e Innovación junto con Andalucía, Baleares, Extremadura, Galicia y Asturias.
Canarias también participa en otro de los ocho planes complementarios puestos en marcha por el Ministerio: el de desarrollo del hidrógeno verde. Un plan de seis millones de euros que permitirá a la Plataforma Oceánica de Canarias realizar investigaciones pioneras sobre el aprovechamiento de la energía eólica marina en la obtención del hidrógeno y el desarrollo de una tecnología propia que puede ser enormemente relevante en la descarbonización de las Islas.
Estos Planes Complementarios permiten establecer colaboraciones y alinear los esfuerzos del Ministerio, las Comunidades Autónomas y los fondos europeos ante los retos actuales para aplicar medidas transformadoras, basadas en la economía del conocimiento, que contribuyan al Plan de Recuperación Regional y a mejorar la vida de las personas, a la vez que, propicia aunar esfuerzos y favorecer sinergias territoriales para tener un proyecto coordinado en estas aéreas estratégicas a nivel nacional.
Estos cuatro planes aprobados el 19 de abril en Consejo de Ministros, que contarán con 84,2 millones aportados por las comunidades autónomas, se suman a los aprobados el pasado noviembre, dirigidos a otras cuatro áreas estratégicas: energía e hidrógeno renovable, ciencias marinas, comunicación cuántica y biotecnología aplicada a la salud.
En total, los Planes Complementarios movilizarán 444,8 millones de euros hasta 2025, de los que el Ministerio aportará 285,4 millones (el 64% del presupuesto total) y las comunidades 159,4 millones (el 36% restante).