La adjudicación incluirá criterios como la minimización del impacto ambiental, la creación de empleo e industria local y la compatibilidad de las instalaciones con otros usos del mar
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha puesto en marcha una fase crucial en el camino hacia la sostenibilidad energética del país. Esto se materializa con el inicio de la audiencia pública del proyecto de Real Decreto que regulará la producción de energía eléctrica en instalaciones ubicadas en el mar, con especial énfasis en la eólica marina. Esta medida se enmarca dentro de una serie de acciones destinadas a potenciar la generación de energía limpia aprovechando el vasto potencial de los recursos marinos.
La normativa plantea un enfoque innovador al otorgar de forma simultánea, mediante un proceso de concurrencia competitiva, el régimen económico de energías renovables junto con la reserva de capacidad de acceso a la red y la concesión de uso del dominio público marítimo terrestre. Este nuevo marco normativo tendrá un alcance considerable, afectando a las instalaciones eólicas marinas y otras fuentes de energía marina en el territorio marino bajo jurisdicción española. Esto permitirá la asignación simultánea de importantes recursos y derechos por un período de hasta 30 años, lo que se espera que impulse significativamente el desarrollo de parques eólicos marinos y otras fuentes renovables en la región.
Para garantizar un proceso justo y equitativo, los concursos para la asignación de estos derechos considerarán una variedad de criterios además de los económicos y técnicos habituales. Aspectos como la ocupación del espacio, la minimización del impacto ambiental, planes de desmantelamiento al final de la vida útil de los equipos, creación de empleo local y participación de pequeñas y medianas empresas (Pymes) serán tomados en cuenta. Este enfoque integral busca no solo promover la energía limpia, sino también fomentar la actividad económica y el empleo local, así como minimizar cualquier impacto negativo en el entorno marino.
Los objetivos trazados en la Hoja de Ruta de la Eólica Marina y las Energías del Mar, junto con la actualización del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2023-2030, son ambiciosos pero alcanzables. Se busca alcanzar hasta 3 GW de energía eólica marina y hasta 60 MW de otras fuentes renovables marinas para el año 2030. Este desarrollo planificado no solo incrementará la capacidad energética del país, sino que también se enfocará en ser respetuoso con el medio ambiente y compatible con otros usos y actividades en el mar.
Este desarrollo, respetuoso con el medio ambiente y compatible con otros usos y actividades en el mar, generará una importante actividad económica y permitirá crear unos 40.000 puestos de trabajo.
España ya se destaca como líder global en el ámbito de las energías renovables, especialmente en lo que respecta a las energías marinas emergentes. Con sectores eólicos y navieros robustos, además de ser un referente europeo en investigación y desarrollo, el país se encuentra en la vanguardia de la innovación en este campo. Instituciones como la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN), la Plataforma de Energía Marina de Vizcaya (BiMEP) o la Zona experimental de aprovechamiento de energías marinas de Punta Langosteira (A Coruña) son ejemplos claros de la determinación española en la investigación y aplicación de tecnologías renovables marinas.
Para concretar estos objetivos, el MITECO ha aprobado los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo, una herramienta esencial de zonificación que define los diferentes usos del mar, incluida la producción energética. Estos planes contemplan la creación de 19 Zonas de Alto Potencial (ZAP) para la instalación de aerogeneradores marinos, abarcando una superficie de 5.000 kilómetros cuadrados, lo que representa una fracción mínima de las aguas territoriales españolas.
Este esfuerzo por integrar y regular la producción de energía en el mar se suma a otras iniciativas gubernamentales destinadas a promover la transición hacia un modelo energético más sostenible. El compromiso del Gobierno se refleja también en la asignación de fondos, como los 147 millones de euros destinados a proyectos piloto demostradores y plataformas de ensayo de renovables marinas en el marco del Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica de Energías Renovables, Hidrógeno Renovable y Almacenamiento (PERTE ERHA).
Este hito marca un paso significativo hacia un futuro energético más limpio y sostenible para España, consolidando su posición como líder en el ámbito de las energías renovables y abriendo nuevas oportunidades de desarrollo económico y tecnológico en el sector marino.