El presidente del Puerto de Tarragona, Saül Garreta, es una de las autoridades catalanas presentes dentro de la delegación comercial en China organizada por ACCIÓ en el marco del China Desk, una oficina que trabaja para potenciar la captación de plantas de producción, sedes centrales y centros tecnológicos de empresas chinas. El presidente Garreta extiende así la estrategia comercial del Puerto de Tarragona al gigante asiático para captar inversión extranjera en el puerto.
La misión comercial catalana también mantendrá encuentros con otras multinacionales chinas del sector del vehículo eléctrico con el objetivo de posicionar a Cataluña como una de las regiones más atractivas de Europa para establecer plantas productivas. Es en el marco de estos encuentros que el Puerto de Tarragona ofrecerá la ZAL de Vila-seca como uno de los puntos más atractivos de Cataluña para la ubicación de un centro de producción relacionado con la nueva movilidad eléctrica.
La Zona de Actividades Logísticas
Port Tarragona está desarrollando una Zona de Actividad Logística (ZAL) en el término municipal de Vila-Seca, junto a la población turística de La Pineda. Se trata de una superficie de 92 hectáreas y su desarrollo supondrá la creación de más actividades económica limpia y de puestos de trabajo en una zona limítrofe con la actividad turística, la industria química y el espacio protegido de Els Prats d’Albinyana.
La urbanización y comercialización de estos más de 900.000 metros cuadrados de superficie dentro del recinto portuario supone un crecimiento del 20,42% del espacio portuario, que se destinará a actividades logísticas que genere un impacto positivo en los tráficos marítimos que podría añadir entre 2,7 y 4,6 millones de toneladas más al año a los 30-33 millones de toneladas que anualmente registra el puerto, según algunos estudios.
La ZAL está destinada a acoger inversiones de tipo industrial o productivo y/o para la instalación de actividades estrechamente vinculadas al tráfico marítimo ya productos con valor añadido, como productos manipulados, post industriales y precomerciales o servicios como el embalaje, el etiquetado o la paletización de las cargas, entre otras muchas actividades. Este nuevo espacio también está diseñado para convertirse en un centro de transferencia de carga de mercancías, cross docking , que aportará valor añadido a los tráficos del Port gracias a su situación estratégica con conexiones que mejorarán los servicios actuales.
En estos momentos, el Puerto de Tarragona está completando las obras de construcción de los accesos terrestres a la ZAL. Las obras del vial que conectará la Zona de Actividades Logísticas y la rotonda de La Piconadora avanza a buen ritmo con la finalización del paso subterráneo de la C31B. La obra comenzó el pasado verano y tiene un plazo de ejecución de 12 meses y un presupuesto de adjudicación de 5.258.338,78€ (IVA excluido). La construcción de esta conexión de la ZAL la dotará de un vial exclusivo por vehículos pesados. Este nuevo acceso permitirá conectar la zona de actividades logísticas con las vías de alta capacidad A-7 y AP-7. La Autoridad Portuaria de Tarragona tiene previsión tener la primera fase de obras terminada y que los vehículos puedan circular por el tronco de la C-31 con normalidad en breve, a la vez que funcionen los enlaces del lado norte de la ZAL. La segunda fase de obras de esta conexión entre la ZAL y la rotonda de la Apisonadora consistirá en la construcción de los enlaces del lado sur de la obra, y se llevará a cabo antes del verano. Las obras se están ejecutando actualmente y se prevé que finalicen durante el mes de junio de 2024.
La construcción del otro acceso a la Zal también avanza según el calendario previsto. La rotonda de acceso a la ZAL del Puerto Tarragona, proyecto licitado por el Gobierno de la Generalitat el pasado mes de junio de 2023 y sostenido económicamente por parte de la Autoridad Portuaria de Tarragona, está situada en el cruce entre la C-31B , la TV-3146 y la carretera perimetral de la ZAL, facilitando de esta forma la entrada de todo tipo de vehículos, especialmente camiones, hacia las empresas logísticas que en un futuro se implantarán en la zona. La obra también incluirá la construcción de los ramales de conexión y labores complementarias y cuenta con una inversión prevista de 3,1 millones de euros (con IVA) y las obras se iniciaron este mes de enero y tienen un plazo previsto de 10 meses .
El espacio natural de Els Prats de Albinyana
El pasado 5 de abril se reunió por primera vez la comisión de seguimiento medioambiental de las obras de restauración del espacio natural de Els Prats de Albinyana incluidos dentro de la Red Natura 2000 y situados junto a la ZAL. Este acto marca el punto de inicio de las obras de restauración que tendrán una duración de 12 meses y un presupuesto asignado de 2,3 millones de euros. La actuación es una medida compensatoria incluida en el Plan Especial Urbanístico de la ZAL.
Els Prats de Albinyana es un espacio natural de gran valor medioambiental y paisajístico con una extensión total de 37,78 hectáreas. El pasado 25 de octubre, la APT licita la ejecución del proyecto de recuperación de esta zona húmeda con el objetivo de restaurar los hábitats y ecosistemas propios de este espacio natural protegido y potenciar los elementos de interés ecológico, naturalístico y sociocultural presentes.
La primera fase de obras llevará a cabo el cierre perimetral de toda la zona para continuar con el movimiento de tierras. La primera intervención consistirá en la restauración del espacio natural. La segunda actuación consistirá en la construcción de una laguna de 107.700 metros cuadrados y de una manzana de 26.990 metros cuadrados, junto a la creación de un bosque de ribera que rodeará la laguna y conectará con la playa existente. Con esta actuación se quiere recuperar la vocación de humedal del espacio. Y, finalmente, la tercera línea de actuación se trata de la finalización de las acciones de consolidación arqueológica del conjunto patrimonial de la antigua villa romana de Calípolis, como son, la limpieza y la eliminación superficial del pavimento de los caminos que creen el yacimiento y la consolidación de las estructuras existentes.