El Puerto de Algeciras enfrenta desafíos globales mientras mantiene su posición destacada. En los primeros diez meses del año ha experimentado un descenso moderado en su actividad, registrando un tráfico total de 87,3 millones de toneladas de mercancías, lo que representa una disminución del 3,7% en comparación con el mismo período del año anterior. Este fenómeno se atribuye principalmente a la compleja situación geopolítica y económica que afecta al comercio internacional y marítimo a nivel mundial, según informó la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras este martes.
Aunque este descenso es significativo, es importante destacar que el Puerto de Algeciras ha mostrado una resistencia relativa en comparación con otros puertos competidores en España. Por ejemplo, el Puerto de Valencia, su principal rival, ha experimentado una caída del 5,66% en las toneladas gestionadas y un 8,67% en el número de contenedores durante los primeros diez meses del año. Además, Barcelona ha acumulado un descenso del 11% en la actividad hasta septiembre. Estos datos posicionan al Puerto de Algeciras como un actor clave en el panorama portuario español.
La gestión de contenedores en el periodo analizado rozó los 4 millones de unidades, con 3.965.124 cajas (-1,1%). A pesar de esta disminución en la cantidad de contenedores, el volumen de mercancía contenerizada ascendió a 47,4 millones de toneladas, apenas un 0,1% menos que el año pasado. Este leve descenso puede atribuirse a la adaptación a las dinámicas cambiantes del comercio marítimo internacional.
Un aspecto destacado es el papel del Puerto de Algeciras como líder en la operación de buques portacontenedores. Un total de 2.761 buques de este tipo operaron en sus terminales durante los primeros diez meses del año, registrando un crecimiento del 7,7% respecto al año anterior. Sin embargo, medido en volumen (GT), este aumento se eleva significativamente al 18,9%, destacando la tendencia hacia buques cada vez más grandes. La próxima escala del megabuque número 200 este año confirma esta evolución, marcando un hito en la historia del Puerto de Algeciras.
Este noviembre se conmemora una década desde la primera escala del primer megabuque, el Maersk McKinney Möller, en APM Terminals Algeciras. Desde entonces, más de 1.200 megabuques de diversas navieras han operado en los muelles del puerto, siendo 2020 el año destacado con 147 megaships operados. Esta década ha presenciado un aumento constante en la capacidad de los portacontenedores, pasando de primeros buques de 16.000/18.000 TEUs a los megamax de 24.000.
En cuanto a otros tráficos, los graneles líquidos y sólidos han experimentado descensos del 5,9% y del 69,5% respectivamente hasta octubre, compensando parte de la bajada general de actividad. Por otro lado, la mercancía general se ha mantenido estable en 58,8 millones de toneladas (-1,6%).
En el ámbito de los tráficos del Estrecho, se ha observado un crecimiento continuo con un acumulado de 4,9 millones de pasajeros (+28,4%) y 1,05 millones de coches (+30,3%) durante los primeros diez meses del año. Las tres líneas que conectan Algeciras con Ceuta y Tánger han experimentado un aumento significativo.
Sin embargo, el tráfico de mercancía en camión y semirremolques con Tánger Med y Ceuta ha registrado un leve descenso del 1,7%, alcanzando las 379.306 unidades. Estos datos sugieren una dinámica compleja en el intercambio comercial terrestre entre Algeciras y sus conexiones africanas.
En el análisis específico del mes de octubre, el Puerto de Algeciras movió 8,99 millones de toneladas (-4,6% en comparación con el mismo mes de 2022) y un total de 411.171 contenedores (por 424.520 en 2022). A pesar de esta disminución, los graneles sólidos, avituallamiento, tráfico local y pesca registraron un comportamiento positivo durante este periodo.
En conclusión, el Puerto de Algeciras se enfrenta a desafíos significativos en un contexto global complicado, pero su capacidad para adaptarse a las nuevas dinámicas del comercio internacional y la constante modernización de sus instalaciones lo mantienen como un actor clave en el escenario portuario español y mundial. La próxima escala del megabuque número 200 marca no solo un hito en su historia reciente sino también un indicador de su posición sólida y en constante evolución en el panorama marítimo internacional.