El Port de Barcelona ha incrementado notablemente su productividad gracias a varios factores, entre los cuales destaca, con mucha diferencia, la digitalización. La Comunidad Portuaria de Barcelona considera que la digitalización de sus diferentes colectivos -transitarios, consignatarios, agentes de aduana, terminales, transportistas, depots, etc.- es la causa de un 40% del aumento de la actividad del puerto. Estas son algunas de las conclusiones del estudio “Impacto económico de la actividad comercial y de la digitalización del Port de Barcelona”, que se acaba de publicar.
El estudio, realizado gracias a la colaboración de 126 empresas representativas de la Comunidad Portuaria de Barcelona, que han aportado datos sobre sus segmentos de actividad correspondientes al ejercicio 2018, ha sido realizado por la consultora ECOATENEA. El anterior estudio de Impacto Económico del puerto había sido realizado en el año 2006.
Los datos aportados por el estudio muestran cómo la actividad comercial del Port de Barcelona repercute en la creación de empleo, en la creación de riqueza, en la sostenibilidad ambiental y, en definitiva, en la creación de prosperidad y bienestar para la sociedad.
El Port de Barcelona genera, directa e indirectamente, un valor añadido bruto (VAB) de 4.213 millones de euros, lo que representa un 2% del VAB de Cataluña y un 0,4% del del Estado español.
En términos de empleo, el puerto genera 46.469 puestos de trabajo, un 1,4% de la ocupación de Cataluña y un 0,23% de la de España. Si se comparan estos resultados con los del estudio del 2006 se muestra que el aumento del VAB ha sido superior al del empleo, demostrando que el Port de Barcelona es hoy más eficiente y productivo.
Digitalización: competitividad, productividad y menor impacto ambiental
El incremento de la productividad del Port de Barcelona se ha conseguido gracias la mejora de los procesos y operativas y, de manera significativa, gracias a la digitalización. El estudio calcula que la mejora de la productividad comporta un ahorro anual para las empresas de la Comunidad Portuaria de Barcelona de 450 M€, y un ahorro al conjunto de los sectores productivos catalanes de 1.184 M€.
Los responsables del estudio pidieron a las empresas participantes que valoraran el grado de afectación de la digitalización en sus ventas durante el periodo 2006-2018. Los resultados indican que para el conjunto de la Comunidad Portuaria, la digitalización explicaría casi el 40% del aumento de la actividad del puerto durante este periodo. Las cifras aportadas por las empresas muestran que si bien a corto plazo la digitalización ha comportado una reducción de las necesidades de empleo, a largo plazo ha propiciado un aumento de la actividad comercial que se ha traducido en más ocupación. Así, se calcula que la digitalización ha generado más de 2.500 nuevos puestos de trabajo durante estos 12 años.
Para contabilizar las mejoras generadas por la digitalización se han analizado los siguientes ámbitos de actuación:
- Telematización de procesos documentales con administraciones, proveedores y clientes.
- Sistemas de información, comunicación y ordenación del tráfico de barcos.
- Sistemas de software avanzado para la gestión y planificación de operaciones de las terminales, gestión automatizada de entrada/salida de camiones, automatización operativa y sistemas de gestión de almacenaje.
• Y en general, aquellos procesos, servicios y sistemas digitales orientados a mejorar la - gestión de clientes y proveedores.
El estudio ha cuantificado también como este incremento de la eficiencia ha comportado una mejora ambiental: la digitalización en el Port de Barcelona ha generado una reducción de 38.629 toneladas de CO2, que representa un ahorro del 12% del total de emisiones del puerto. El mayor porcentaje del ahorro se realiza en las operativas de los barcos, seguido por el de los camiones y el de maquinaria de terminal. Este cálculo de emisiones también se ha trasladado al conjunto de la economía catalana: gracias a la digitalización del puerto, la producción de bienes y servicios deCataluña se realiza con más eficiencia energética, lo cual se traduce en una reducción de emisiones de 96.320 toneladas de gases de efecto invernadero.
En total, la contribución de la digitalización a la descarbonización de la economía catalana representa una reducción de cerca de 135.000 toneladas de gases de efecto invernadero.
Finalmente, las empresas participantes han valorado el impacto de la digitalización desde la perspectiva cualitativa. La digitalización les ha permitido escalar posiciones en la creación de valor y reforzar su reputación ante los trabajadores, los clientes y la sociedad. Entre los aspectos más valorados está la transparencia y fiabilidad ante de los clientes, más eficiencia operacional y productividad, así como la capacidad innovadora para la creación de nuevos servicios.
La última parte del estudio “Impacto económico de la actividad comercial y de la digitalización del Port de Barcelona” recoge las expectativas digitales de las empresas de la Comunidad Portuaria. Las empresas consultadas consideran que la digitalización es un proceso que está en marcha, que es ineludible y que ni mucho menos ha finalizado. Los retos que se plantean para los próximos años son, entre otros, la capacitación digital de los trabajadores y directivos y la rapidez con que se digitaliza toda la cadena de valor de proveedores y clientes.