Las X Jornadas de la Mujer Portuaria y Marítima Africana y Española, organizadas por la Fundación Puertos de Las Palmas, están siendo todo un éxito y su lema va por bandera “Juntas somos más fuertes”. Incluso, ya se ha hablado estos días de la onceava edición.
Tras la inauguración, el pasado lunes 2 de octubre, se ha generado, cada día en Casa África, una conversación muy interesante en un ambiente inspirador, empoderador y emocionante que podía sentirse en la sala.
Las mujeres allí presentes, africanas y españolas, han contado sus historias, sus trayectorias, cómo han acabado trabajando en el puerto, todos los obstáculos que han tenido y tienen que superar en un mundo tan masculino aún (ya no tanto), sus vivencias como trabajadoras portuarias, sus logros, que han servido como inspiración, y sus inquietudes por ejemplo en cuanto a la digitalización, innovación, formación y mejoras que pueden implementar en sus puertos. Inquietudes que entre ellas han ido resolviendo, ayudándose las unas a las otras.
Mensajes más relevantes de las Jornadas
—–
La presencia de las mujeres en los puertos ha aumentado pero sigue siendo poca, sobre todo en cargos de alta responsabilidad, y queda mucho trabajo por hacer.
Como bien dijo Lourdes Trujillo, Directora de la cátedra PORMAR – ULPGC –: “Según la OMI, las mujeres representan sólo el 1,2% de la mano de obra marítima mundial”. “Hemos avanzado pero, todavía, hay datos preocupantes y tenemos que seguir. Queda margen de mejora”.
—–
Según Lourdes Trujillo: “Hay que reconocer el trabajo de la mujer portuaria y marítima, visibilizar lo que hace, formar sobre este sector y trabajar la conciliación familiar”. “Hombres y mujeres deben ir juntos de la mano. Complementarse”. 4 conceptos claves que todos los puertos deberían trabajar y así afirmaron las mujeres africanas, quienes aplaudieron este mensaje.

—–
Los puertos deben darse a conocer a la sociedad. No se conoce lo que hay “dentro de los puertos”, ni las muchas diferentes opciones de trabajo existentes. Este sector en la economía canaria es muy importante y poca gente lo conoce.
—–
Las mujeres, en este caso las africanas, merecen todas las felicitaciones y muestras de orgullo que han recibido. Como bien dijo Sofía Hernández, Jefa del Centro de Coordinación de Salvamento Marítimo de Las Palmas: “La mujer africana me llena de admiración porque es la base de la familia. La mujer es la que va a sacar la fuerza y el motor del país africano a pesar de todo lo que tienen en contra. Aquí es más fácil de algún modo. Mi admiración, os lo merecéis, sois verdaderas superheroínas”.
En relación a este tema, las mujeres africanas hablaron de su religión, la musulmana. Comentaron que los hombres se basaban en ella para no dejarlas hacer ciertas cosas o alcanzar otras. Su respuesta fue estudiar el Corán y responder basándose en este, pues el profeta decía que el hombre y la mujer son iguales.
—–
Las mujeres jóvenes tienen que atreverse a conocer el puerto. Es un mundo muy interesante. No hay distinción entre hombres y mujeres. Pueden hacer el mismo trabajo.
—–
La digitalización es muy importante en los puertos. No hay que tenerle miedo sino aprovecharla como una oportunidad. Sobre todo las mujeres para encontrar nuevas vías de inclusión en el puerto.
—–
Como bien dijeron las Maritime Sisters: “Las mujeres tienen que apoyarse unas a otras. Aprender unas de otras. Tienen que permanecer unidas. Tenemos que continuar haciendo este tipo de eventos para seguir creciendo juntas”.
Y es que, en todo el evento, se ha destacado la importancia de la unión entre mujeres, del apoyo femenino y de la fuerza que consiguen juntas. Así como la motivación y aliento que entre ellas se dan para conseguir ser pioneras y llegar a donde ellas quieran llegar.

—–
“Las mujeres tenemos que ser símbolo de cambio. Tenemos que ocupar nuestro espacio. Tenemos que estar dónde nos toca y no dónde nos quieren colocar. En el mundo portuario tenemos que estar fuertes y poderosas”: Beatriz Calzada Ojeda, presidenta de la Autoridad Portuaria de Las Palmas y Fundación Puertos de Las Palmas, primera presidenta después de 140 años.
Asimismo, Beatriz Calzada concluyó: “Es importante este tipo de eventos y mantener nuestros lazos. Nos sirven para aprender lo que pasa en un lado y en otro lado. Somos Europa y Somos África y tenemos que estar ahí y aprender las unas de las otras. De eso se trata. (…) Las mujeres somos diferentes y ese es el valor que tenemos que aportar. No somos ni más ni menos, solo diferentes».
«Nosotras, las mujeres estamos en un entorno muy masculino, que son los puertos, por ejemplo yo soy la primera mujer presidenta en 140 años de vida. Para mí es un honor. Lo llevo con esa responsabilidad. Sé que me están observando a ver si lo hago bien, hay muchos ojos puestos, y no por mí, sino por ser mujer. Voy a ser muy capaz. Además, estoy rodeada de un equipo enorme con muchas mujeres preparadas. Lo importante es que cuando yo me vaya venga otra y sea algo normal y ocupemos esos puestos de forma normal. En un mundo de puertos estemos unidas estemos fuertes, tengamos estas reuniones y así podemos compartir”.
—–
Jueves 5 de octubre
Durante la mañana de hoy jueves, las mujeres africanas recibieron de parte de ASEME CANARIAS, un mensaje claro: “Tenemos que mejorar la imagen positiva de la mujer empresaria, de la mujer. Tenemos que visibilizar el papel de la mujer. Desde ASEME, ponemos en valor el poder de las mujeres empresarias, le damos valor a su recorrido, trabajo, esfuerzo, valores, etc. Formamos parte de una gran red. Las mujeres tenemos que apoyar a las mujeres y crear alianzas entre nosotras”. Asimismo, se puso a disposición de las mujeres africanas para cualquier cosa que necesitasen de su asociación y deseó verlas en futuros eventos de ASEME.
La FAC y CLAVE-A también estuvieron presentes y emocionaron a todo su público pues contaron sus historias, sus orígenes, sus proyectos y sus dificultades y esfuerzo y hablaron de las difíciles situaciones que se viven en África como el hambre, la pobreza, la violencia, los abusos, la migración, etc.
Quisieron transmitir por un lado un mensaje de unión y por otro lado, les pidieron ayuda a ellas, como responsables de los puertos de África, de apoyo, organización y coordinación para los envíos en contenedores que realizan.
Además, hablaron de CLAVE-A, un programa pionero a nivel mundial dedicado a todas las personas menores de edad que sufren violencia sexual, maltrato y bullying. Y de la importancia de la formación en escuelas, colectivos y la sociedad para lograr un cambio. Un programa al que pueden acudir para ayudar a las personas que lo necesiten de su país pues ofrecen formación online gratuita.
Durante la ponencia hubo, no solo muchas emociones, sino intercambio de palabras y opiniones alrededor de estos temas.