By using this site, you agree to the Privacy Policy and Terms of Use.
Accept
InfoPuertosInfoPuertosInfoPuertos
  • Puertos
    • Andalucía
    • Canarias
      • Puertos de Las Palmas
      • Puertos de Tenerife
      • Puertos Canarios
    • Cataluña
    • Euskadi
    • Galicia
    • C. Valenciana
    • Otros puertos
    • África
  • Sucesos
  • Economía
    • Empresas
    • Mundo naval
    • Eólica/Offshore
    • Logística
    • Innovación
  • Pesca y cofradías
  • Marítimo
    • Cruceros
    • Naútica
  • Sociedad
    • Entrevistas
    • Cultura portuaria
    • Sostenibilidad
  • Opinión
    • Atando cabos
    • Tocado y hundido
  • Infopuertos Radio
Notificaciones Mostrar más
Aa
InfoPuertosInfoPuertos
Aa
  • Puertos
  • Sucesos
  • Economía
  • Pesca y cofradías
  • Marítimo
  • Sociedad
  • Opinión
  • Infopuertos Radio
  • Puertos
    • Andalucía
    • Canarias
    • Cataluña
    • Euskadi
    • Galicia
    • C. Valenciana
    • Otros puertos
    • África
  • Sucesos
  • Economía
    • Empresas
    • Mundo naval
    • Eólica/Offshore
    • Logística
    • Innovación
  • Pesca y cofradías
  • Marítimo
    • Cruceros
    • Naútica
  • Sociedad
    • Entrevistas
    • Cultura portuaria
    • Sostenibilidad
  • Opinión
    • Atando cabos
    • Tocado y hundido
  • Infopuertos Radio
Síguenos
InfoPuertos > Blog > Eólica/Offshore > Luis Ibarra: “el Puerto de Las Palmas está preparado para dar el siguiente salto cualitativo de la industria offshore, la eólica marina»
Eólica/OffshorePortadaPuertos de Las Palmas

Luis Ibarra: “el Puerto de Las Palmas está preparado para dar el siguiente salto cualitativo de la industria offshore, la eólica marina»

Redacción
Last updated: 2022/02/11 at 3:47 PM
Por Redacción
Compartir
8 Minutos de lectura
Compartir

El mercado de la energía eólica marina se está viendo potenciado cada vez más por la actual política de la Unión Europea, que establece el compromiso de que en 2030 las energías renovables supongan al menos un 55% de la electricidad total producida, estimándose que un 30% de dicha electricidad se generará a partir de fuentes eólicas y, en particular, que un 7% se producirá a partir de fuentes eólicas marinas.

Para alcanzar esta meta, la “Hoja de Ruta para el desarrollo de la Eólica Marina y Energías del Mar en España» establece, entre otros, los ambiciosos objetivos de convertir a nuestro país en un hub de referencia para el desarrollo y prueba de nuevas soluciones offshore, así como en un referente internacional y europeo en capacidades industriales y cadena de valor de la energía eólica marina, haciendo del desarrollo de estas tecnologías una herramienta para mejorar el conocimiento del medio marino, y desarrollando un marco claro y transparente que asegure la viabilidad del despliegue de entre 1 y 3 gigavatios de energía eólica marina flotante en España hasta 2030.

De hecho, España cuenta con la tecnología necesaria para poder convertirse en un hub de referencia en el sector de la energía eólica marina y establecerse como referente internacional en capacidades industriales para ello. Tanto la compañía pública Navantia, como Pymar –asociación que integra a los astilleros privados de nuestro país-, apuestan firmemente por la diversificación de la actividad de construcción naval de los astilleros españoles hacia este ámbito, y valoran en la actualidad colaborar en posibles proyectos de interés en este mercado.

El interés en proyectos conjuntos que se puedan desarrollar en Las Palmas de Gran Canaria se pone de manifiesto en la reunión mantenida hoy con el presidente de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Luis Ibarra, en la que han participado el Director de Energías Verdes de Navantia, Javier Herrador del Río, la Consejera Delegada de Pymar, Almudena López del Pozo, y representantes de la Confederación Canaria de Empresarios y de la Federación Canaria de Empresas Portuarias.

 Javier Herrador del Río ha subrayado la firme apuesta de Navantia por colaborar con el ecosistema industrial canario para hacer realidad la energía eólica marina en un área que es una de las cinco demarcaciones identificadas por el Gobierno para el desarrollo de esta energía. “Navantia ha adquirido un posicionamiento muy destacado a nivel internacional en el mercado de la energía eólica marina, fruto de 8 años de intenso trabajo en los que hemos firmado 11 contratos de construcción para 5 países. Actualmente somos un referente reconocido en la construcción de subestaciones offshore, en la construcción de plataformas flotantes, y, junto a nuestro socio Windar, en la fabricación de cimentaciones fijas. Ante el desafío que supone el despliegue de la generación de energía eólica marina conforme a los planes nacionales, Navantia puede aportar el valor de toda esta experiencia, colaborando con la industria canaria en este marco de oportunidades que se abre y que redundará en crecimiento sostenible y generación de empleo cualificado”, ha señalado.

Almudena López del Pozo, ha resaltado que “España es uno de los países con mejor posicionamiento relativo en la actualidad en el mercado de la energía eólica marina. La industria naval española se encuentra ante una oportunidad única en este ámbito, en la medida en que se espera que el futuro PERTE Naval haga posible la diversificación de su actividad hacia la producción de estructuras que son demandadas por el mercado eólico marino. Asimismo, Canarias cuenta con los elementos necesarios para poder ser un referente en este sector, lo que impulsaría su tejido industrial y generaría numerosos puestos de trabajo y un importante crecimiento en esta región”.

Por su parte, el Presidente de la Autoridad Portuaria, Luis Ibarra, ha indicado que “el Puerto de Las Palmas está preparado para dar el siguiente salto cualitativo de la industria offshore, la eólica marina. Uno de los éxitos de nuestra comunidad portuaria es su capacidad de adaptación ante los cambios disruptivos en el sector marítimo mundial y, sobre todo, su iniciativa, profesionalidad y constancia. La Autoridad Portuaria de Las Palmas ha generado las condiciones para desarrollar el offshore eólico en condiciones operativas óptimas”.

Asimismo, Agustín Manrique de Lara, Presidente de la Confederación Canaria de Empresarios ha señalado que “el despliegue y desarrollo de la Eólica Marina es estratégico para Canarias”. “Es indudable que tendrá un fuerte impacto económico y social, particularmente, en el Puerto de Las Palmas, que ya cuenta con las infraestructuras necesarias y una cadena de suministros madura y preparada”. Señala que las empresas del Puerto “ya son un caso de éxito en la prestación de servicios a la industria del Oil & Gas, lo que pone en valor la experiencia, capacidad y fortaleza de su cadena de suministro. El éxito alcanzado en este exigente sector, que ha llegado a conseguir que el Puerto de Las Palmas sea un referente mundial, es replicable y escalables a la industria eólica marina”, ha manifestado el líder empresarial, añadiendo que el objetivo debe ser generar empleo de calidad y un relevante impacto económico y social para Canarias.

José Juan Ramos, Presidente de La Federación Canaria de Empresas Portuarias, ha manifestado que el sector empresarial de los puertos canarios está listo para asumir el reto. “Somos plenamente conscientes del carácter transformador del proyecto, de su dimensión, del impacto económico y social y de los beneficios medio ambientales que la industria eólica marina va a producir en Canarias”. “Estamos obligados a optimizar y mejorar nuestra competitividad, por lo que apostaremos, nuevamente, por potenciar la formación y las nuevas tecnologías aplicadas a los novedosos procesos que están por venir”, ha afirmado. Para alcanzar los beneficios que aportará esta industria “es absolutamente necesario modernizar las infraestructuras portuarias, reordenar el escaso suelo público portuario e impulsar toda la cadena de valor industrial y de servicios, incluyendo capacidades y mano de obra”.

TAGGED: Autoridad Portuaria de Las Palmas, Confederación Canaria de Empresarios, Destacado, Fedeport, Luis Ibarra, Navantia, Pymar
Redacción 11 de febrero de 2022 10 de febrero de 2022
Compartir esta noticia
Facebook Twitter Copy Link Print
Últimas noticias
Pradas pone en valor el puerto de Castellón como uno de los polos estratégicos para la llegada de nuevos inversores

El presidente de la Autoridad Portuaria, Rubén Ibáñez, ha remarcado que “PortCastelló…

¿IMEC y/o BRI?

Analista internacional

El Norwegian Gem hace su segunda escala en el Puerto de Motril un mes

El presidente de la Autoridad Portuaria de Motril, José García Fuentes, ha…

Finnlines del grupo Grimaldi une semanalmente el Puerto de Bilbao con el Norte de Europa con tres de los buques más eficientes y sostenibles del mundo

Estos buques híbridos ro-ro Eco Class incorporan tecnologías avanzadas, como sistemas de…

You Might Also Like

General

Pradas pone en valor el puerto de Castellón como uno de los polos estratégicos para la llegada de nuevos inversores

Por Redacción
Sostenibilidad

El Puerto de Huelva reúne a más de 40 expertos en medio ambiente en las II Jornadas de sostenibilidad ambiental y gestión portuaria

Por Antonio Rodríguez
Cataluña

El Puerto de Tarragona continúa su crecimiento durante el mes de agosto

Por Redacción
ÁfricaAtando cabosCanarias

La Fundación Puertos de Las Palmas organiza las X Jornadas de la mujer portuaria y marítima africana y española

Por Antonio Rodríguez
Facebook Twitter Pinterest Youtube Instagram
Nuestra Red
  • Informativos Canarias
  • Canariasenred
  • Asmepo
Nosotros
  • Contacto

Sobre nuestro medio de comunicación

InfoPuertos es un medio de comunicación hospedado fuera de España, al cual le rigen las normas y legalidades del país de origen inscrito como medio de comunicación digital US-458801

ASMEPO

©️ 2023 – Todos los derechos reservados AIB LC

Welcome Back!

Sign in to your account

Registrarse Lost your password?