La asociación de Armadores de la Comunidad Europea (ECSA) y Airlines for Europe (A4E), que representan a los sectores del transporte marítimo y de la aviación en la Unión Europea, junto con el lobby medioambiental Transport & Environment (T&E), emitieron el 13 de febrero, una declaración conjunta instando a la Comisión y a los estados miembros de la UE a aumentar la producción de combustibles limpios para el transporte marítimo y la aviación en Europa.
Los tres firmantes del comunicado destacan que alcanzar los objetivos del Pacto Verde Europeo y garantizar la competitividad de estos sectores requiere inversiones enormes. Estas inversiones deben centrarse en la producción de combustibles limpios para el transporte marítimo y la aviación, sectores difíciles de descarbonizar. Según el informe Draghi, se necesitan aproximadamente 100.000 millones de euros anuales en inversiones solo para la transición energética del sector marítimo y aéreo en Europa.
La declaración conjunta exige una “acción inmediata” y propone que el próximo Acuerdo Industrial Limpio (Clean Industrial Deal) priorice los combustibles renovables escalables para el transporte marítimo y la aviación. El Plan de Inversión en Transporte Sostenible (Sustainable Transport Investment Plan, STIP) debería dar lugar a la producción en la UE de al menos el 40% de los combustibles necesarios según los reglamentos FuelEU Maritime y ReFuelEU Aviation.
Las tres organizaciones también apoyan que parte de los ingresos del Régimen de Comercio de Derechos de Emisión (ETS) de la UE y de los Estados se destinen a reducir el riesgo en los proyectos y el desarrollo de una plataforma de intermediación que facilite el acceso a combustibles limpios para el transporte marítimo y la aviación. Asimismo, respaldan ‘Mandatos de infraestructura’ para fomentar el desarrollo de puertos y aeropuertos como centros de combustible renovable.
Según Sotiris Raptis, secretario general de ECSA, “el informe Draghi ha determinado que solo el transporte marítimo europeo necesita 40.000 millones de euros anuales para descarbonizarse. El Acuerdo Industrial Limpio debe establecer las condiciones necesarias para garantizar la disponibilidad de combustibles renovables para el sector marítimo. Esto es vital para mantener la competitividad internacional del sector marítimo europeo”.