El pasado sábado 30 de julio con el grupo Els Cremats cerró la 30ª edición del festival ‘Habaneras del Puerto de Tarragona’, con un cartel musical lleno de calidad y algunas novedades que el Puerto de Tarragona programó con la voluntad de contribuir a difundir la cultura popular catalana y la tradición marinera entre la ciudadanía. El certamen llenó, a tope, la pérgola del Serrallo las noches de todos los sábados de julio a partir de las 22 horas.
Los grupos que actuaron en el festival, como siempre al aire libre y con entrada gratuita, llenaron el aforo máximo cada sesión que era de quinientas personas en la pérgola del Serrallo. Un éxito de acogida por parte de la ciudadanía que ha asistido al barrio marinero tarraconense, transformado, en un lugar mágico cubierto de notas, ritmos y melodías tradicionales catalanas, con un nuevo decorado especial e innovador sobre el escenario diseñado para celebrar la treintena edición.
Durante estos días Tarragona ha podido disfrutar de algunos de los mejores grupos reconocidos de habaneras en el Serrallo. El evento es un acto musical muy querido por el vecindario del barrio pescador del Serrallo, así como por toda la ciudadanía de Tarragona. Este año se cumplen los 30 años de la primera edición de las ‘Habaneras del Puerto’ y, por tanto, el Puerto de Tarragona ha introducido una novedad para la celebración de este evento: ‘Conoce la habanera desde el mar’, una actividad paralela a las cantadas de los sábados que ha permitido acercarse al origen y la historia de las habaneras desde el mar.
Durante tres jueves, 14, 21 y 28 de julio, a las 19 horas ya las 20 horas, las personas que habían hecho reserva han subido a la barca de la golondrina en el Serrallo y, una vez a bordo, de la mano del personaje en Quimet el Romesquet -músico y cantante de habaneras-, han conocido cómo ha evolucionado el género, qué historias se esconden en sus letras o cuáles son sus principales instrumentos, entre otras curiosidades.
El éxito de las dos actividades durante el mes de julio, el festival de habaneras y el recorrido con la barca de la golondrina, ha supuesto que casi tres mil personas celebraran el aniversario de los habaneras en el Port.
La primera actuación, con Xató, grupo formado por Joan Parellada, Josep Vila, Jordi González y Ramon So , emocionó al público asistente el sábado 2 de julio. Con un variado y extenso repertorio, el grupo de Vilafranca del Penedès, de larga tradición en el canto de taberna, cantó habaneras recogidas en sus grabaciones Xató y Rom, Més Xató, Luna, fuego y ron, Al to que toca, y del último, Un mar de viñedos, editado el año pasado.
El 9 de julio, Sons de Mar, deleitó al público marinando las más conocidas habaneras y canciones de ida y vuelta con nuevos ritmos y canciones. Sons de Mar es un grupo que nació en Reus con la ilusión de compartir, desde el Baix Camp, un género muy especial dentro de la música popular: las habaneras. Los integrantes del grupo actualmente son Rosa y Gerard a las voces y Roberto con la guitarra y Joan con el acordeón. Cuatro músicos enamorados de las habaneras y de la magia que las rodea. En 2021, el acordeonista Joan Martínez fue ganador de un premio en el concurso de composición de habaneras de Cataluña “Josep Bastons”.
Y el sábado 16 de julio, Les Anxovetes, el grupo de habaneras en femenino, presentó su nuevo espectáculo más íntimo y recogido, de carácter genuinamente mediterráneo, compuesto mayoritariamente por temas propios creados y cantados en clave de mujer. Es un grupo gerundense que toma el género tradicional de la habanera como punto de partida para ir mucho más allá, e incluso alejarse, ofreciendo un espectáculo que refuerza, revisa y amplía el repertorio de canciones marineras y combina canciones propias e inéditas con canciones populares de toda la vida, todas ellas ligadas con un hilo conductor que cuenta historias del mar con voz de mujer.
Neus Mar, el 23 de julio, creadora del espectáculo ‘La esencia de la habanera’ entusiasmó a los asistentes a la pérgola del Serrallo. Entusiasta de las habaneras cubanas del siglo XIX, versiona alguna de las composiciones de Joan Nito Figueras con toques de jazz.
Y cerró el festival, la banda Els Cremats, el sábado 30 de julio, un grupo que tiene sus raíces en Palafrugell y Calella de Palafrugell y que ha roto muchos tópicos sobre el tratamiento del género, provocando sorpresa y entusiasmo. Los Quemados se caracterizan por la constante búsqueda de nuevos registros y la inmersión en diferentes músicas y géneros, sobre todo de raíz popular. Una formación con un largo y consolidado bagaje, considerados por muchos los «enfants terribles» de la habanera por su voluntad de innovación y de fusión con otros géneros como la rumba, el sueño cubano, el pop, el bolero o la cumbia.