By using this site, you agree to the Privacy Policy and Terms of Use.
Accept
InfoPuertosInfoPuertosInfoPuertos
  • Puertos
    • Andalucía
    • Canarias
      • Puertos de Las Palmas
      • Puertos de Tenerife
      • Puertos Canarios
    • Cataluña
    • Euskadi
    • Galicia
    • C. Valenciana
    • Otros puertos
    • África
  • Sucesos
  • Economía
    • Empresas
    • Mundo naval
    • Eólica/Offshore
    • Logística
    • Innovación
  • Pesca y cofradías
  • Marítimo
    • Cruceros
    • Naútica
  • Sociedad
    • Entrevistas
    • Cultura portuaria
    • Sostenibilidad
  • Opinión
    • Atando cabos
    • Tocado y hundido
  • Infopuertos Radio
Notificaciones Mostrar más
Aa
InfoPuertosInfoPuertos
Aa
  • Puertos
  • Sucesos
  • Economía
  • Pesca y cofradías
  • Marítimo
  • Sociedad
  • Opinión
  • Infopuertos Radio
  • Puertos
    • Andalucía
    • Canarias
    • Cataluña
    • Euskadi
    • Galicia
    • C. Valenciana
    • Otros puertos
    • África
  • Sucesos
  • Economía
    • Empresas
    • Mundo naval
    • Eólica/Offshore
    • Logística
    • Innovación
  • Pesca y cofradías
  • Marítimo
    • Cruceros
    • Naútica
  • Sociedad
    • Entrevistas
    • Cultura portuaria
    • Sostenibilidad
  • Opinión
    • Atando cabos
    • Tocado y hundido
  • Infopuertos Radio
Síguenos
InfoPuertos > Blog > Canarias > Una investigadora de la ULL consigue 1,5 millones de la UE para mejorar la programación nutricional en acuicultura
CanariasEconomía AzulMarino

Una investigadora de la ULL consigue 1,5 millones de la UE para mejorar la programación nutricional en acuicultura

La acuicultura suministra la mitad del pescado que consume el ser humano, y es el sector de producción de alimentos de más rápido crecimiento a nivel mundial.

Redacción
Last updated: 2023/09/06 at 9:50 PM
Por Redacción
Compartir
6 Minutos de lectura
Compartir

La investigadora Deiene Rodríguez Barreto se incorporará el próximo mes de octubre a la Universidad de La Laguna con un contrato posdoctoral Viera y Clavijo en la modalidad Senior. Ha resultado beneficiaria de una subvención del Consejo Europeo de Investigación (ERC, en inglés) de 1,5 millones de euros para ejecutar en un período de cinco años el proyecto EPIAQUA. La idea es desentrañar los mecanismos epigéneticos que subyacen en la programación nutricional para favorecer una acuicultura más sostenible.

La acuicultura suministra la mitad del pescado que consume el ser humano, y es el sector de producción de alimentos de más rápido crecimiento a nivel mundial. La investigadora explica que reducir el uso de productos pesqueros en los alimentos acuícolas reemplazándolos por ingredientes más sostenibles es imprescindible para alcanzar la sostenibilidad y satisfacer las futuras necesidades alimentarias mundiales. En este sentido, la programación nutricional es una estrategia prometedora que probablemente aumentará la eficiencia de la producción y la salud de los peces y minimizará el impacto ambiental.

Deiene Rodríguez Barreto

Rodríguez Barreto señala que la programación nutricional consiste en obtener un impacto permanente en una variedad de sistemas fisiológicos del individuo y su descendencia mediante una intervención temprana. De hecho, se cree que la epigenética es responsable de los efectos beneficiosos de la intervención nutricional temprana, pero se desconoce en gran medida los mecanismos por los cuales los diferentes tipos de intervención nutricional inducen modificaciones epigenéticas y cuáles son.

EPIAQUA es un proyecto innovador que aborda cuestiones fundamentales, aún no resueltas, sobre la programación nutricional y que pretende desentrañar la maraña epigenética que subyace en dicho proceso y su herencia transgeneracional, utilizando la tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus) como modelo.

Este proyecto contribuirá a dilucidar la relación causa-efecto del contenido de carbohidratos y el perfil de ácidos grasos de la dieta sobre los resultados epigenéticos y fenotípicos, la reversibilidad de las marcas epigenéticas inducidas y los fenotipos resultantes, generando una mejor comprensión de programación nutricional. El proyecto proporcionará, por tanto, conocimientos mecanicistas novedosos sobre el papel de la epigenética en la programación nutricional e identificarán nuevos marcadores implicados en la adaptación de las vías metabólicas para un mejor uso de alimentos acuícolas.

La nueva hipótesis de que los RNA no codificantes de cadena larga (lncRNA) desempeñan un papel clave en la transmisión y los efectos duraderos inducidos por la nutrición es fundamental para esta propuesta, con importantes impactos traslacionales. “Si se demuestra el papel hipotético de los lncRNA en la herencia transgeneracional, será un avance significativo en la comprensión de la herencia epigenética que tendrá implicaciones en campos de la biología, las ciencias biomédicas o la ecología”, apunta.

Este proyecto no sólo tiene el potencial de allanar el camino hacía el uso de alimentos más sostenibles en el sector acuícola, sino que, desde una perspectiva más amplia, “los resultados de EPIAQUA permitirán comprender mejor los impactos de la nutrición en la salud y descubrir aspectos clave de los orígenes del desarrollo de la salud y la enfermedad a través de la evaluación integral de cómo la nutrición parental y temprana afecta directa e indirectamente a las generaciones futuras que utilizan un pez como modelo”.

El proyecto implicará, más allá de los resultados obtenidos y los avances científicos, la puesta a punto de técnicas de vanguardia, la contratación de personal altamente cualificado, la formación de un doctorando y sendos estudiantes de máster y la adquisición de nueva infraestructura.

La actividad de Deinene Rodríguez dentro del programa Viera y Clavijo y como investigadora principal del proyecto EPIAQUA (que dará comienzo el próximo mes de enero) se desarrollará en el departamento de Biología Animal, Edafología y Geología (área de Zoología) en colaboración con el área de Genética de la Universidad de La Laguna, e implicará la colaboración de varios investigadores de la ULL que incluyen a la investigadora Belinda Rivero Pérez, Covadonga Rodríguez González, responsable de las instalaciones centrales de análisis de lípidos de la Universidad de La Laguna y coordinadora del grupo de investigación NUTRAHLIPIDS, y a Mariano Hernández Ferrer responsable del laboratorio de Genética del Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias y coordinador del área de Genética de la Universidad de La Laguna.

La investigadora añade que más allá de los cambios epigenéticos inducidos por la dieta, la intervención dietética temprana también puede tener un efecto duradero en la comunidad microbiana intestinal y podría existir una interacción compleja entre la dieta, los microbios intestinales y la epigenética del huésped, donde la dieta puede modular la microbiota intestinal y el epigenoma del huésped puede afectar y verse afectado por la microbiota intestinal. “Este sería otro aspecto que me gustaría explorar en futuras investigaciones”, concluye.

TAGGED: acuicultura, Consejo Europeo de Investigación, Deiene Rodríguez Barreto, proyecto EPIAQUA, Universidad de La Laguna
Redacción 6 de septiembre de 2023 6 de septiembre de 2023
Compartir esta noticia
Facebook Twitter Copy Link Print
Últimas noticias
Tenerife contará antes que Las Palmas con una planta de suministro de GNL en su puerto

Mientras en el Puerto de Las Palmas se atasca la tramitación de…

Canarias y Madeira coordinan estrategias para el transporte

Los presidentes de Canarias y Madeira, Fernando Clavijo y Miguel Albuquerque, mostraron…

Intervenida en aguas próximas a Cabo Verde una tonelada de cocaína en un pesquero con destino a España

Han sido detenidos los seis tripulantes de la embarcación que navegaba sin…

La Autoridad Portuaria de Cádiz mejora su aplicación móvil para los cruceristas y amplía su uso para cualquier turista

La Delegación de Turismo del Ayuntamiento de Cádiz y Cádiz Centro Comercial…

You Might Also Like

CanariasTransporte

Canarias y Madeira coordinan estrategias para el transporte

Por Redacción
Canarias

Los montes submarinos canarios pueden proporcionar hasta 130 toneladas de valiosas tierras raras por Km2

Sponsored by CanariasAhoraCanariasAhora
CanariasEconomía Azul

El Barómetro sobre la Economía Azul en Canarias detecta un incremento en sectores como el portuario, la náutica, la biotecnología marina o la producción de algas

Por Antonio Rodríguez
CanariasPuertos de Tenerife

Tres buques gaseros recalan en el Puerto de Tenerife

Por Redacción
Facebook Twitter Pinterest Youtube Instagram
Nuestra Red
  • Informativos Canarias
  • Canariasenred
  • Asmepo
Nosotros
  • Contacto

Sobre nuestro medio de comunicación

InfoPuertos es un medio de comunicación hospedado fuera de España, al cual le rigen las normas y legalidades del país de origen inscrito como medio de comunicación digital US-458801

ASMEPO

©️ 2023 – Todos los derechos reservados AIB LC

Welcome Back!

Sign in to your account

Registrarse Lost your password?