La promoción de nuevos negocios de economía azul forma parte de la estrategia municipal para impulsar el sector azul y crear empleo de calidad, y es parte del Memorandum de Acuerdo firmado con Costa Cruceros el mes de noviembre de 2021 para desarrollar iniciativas conjuntas para el desarrollo económico y sostenible de la ciudad.
El Ayuntamiento de Barcelona, a través de Barcelona Activa, en colaboración con el Port de Barcelona y Costa Cruceros, han lanzado la primera edición del Blue-Up. Un programa que acoge y asesora 11 proyectos del sector ‘azul’ que quiere desarrollar y validar sus modelos de negocio. El Ayuntamiento de Barcelona, dentro de su estrategia de hacer crecer la economía azul en la ciudad, quiere potenciar programas empresariales de la economía azul que son capaces de crear puestos de trabajo y dar dinamismo a la actividad marítima de la ciudad.
Después de seminarios y pruebas intensivas, los 11 proyectos han sido seleccionados y han empezado este martes el programa a bordo del Costa Smeralda, uno de los cuatro barcos de gas natural licuado (GNL) con los cuales el Grupo Costa ha sido pionero en esta tecnología a nivel mundial.
El concejal de Turismo e Industrias Creativas, Xavier Marcé ha señalado que proyectos como este se alinean perfectamente con la Estrategia de Impulso a la Economía Azul porque apoyan “una economía marítima sostenible en la ciudad y fomentan la emprendeduría, la innovación, el talento y el empleo vinculado con el mar”. Marcé ha apuntado que “la economía azul ha venido para quedarse”, y “sería un error no aprovechar su enorme potencial”, ha señalado que la próxima celebración de la Copa América comportará una enorme transformación de la ciudad, con la vocación de que esta “vaya más allá de un mero aprovechamiento económico”. Ha argumentado también, “la importancia de educar a los ciudadanos en el entorno de la economía azul”. En este sentido, ha añadido que hay que apostar por implementar “elementos de innovación pedagógica para ir a las escuelas y hacer entender que hablar de economía azul es hablar de una manera de entender el planeta mucho más razonable, sostenible y racional”.
La vicepresidenta de Relaciones Corporativas y Sostenibilidad de Costa Cruceros, Rossella Carrara, ha afirmado que «la sostenibilidad es un elemento transversal e integrado en todo lo que hacemos en Costa. Nuestra estrategia tiene el objetivo de dar apoyo a la transformación de nuestro ecosistema hacia un desarrollo más sostenible de la economía azul, fomentando la investigación y el desarrollo y acelerando las soluciones innovadoras de las start ups y el mundo académico”.
El Port de Barcelona, que tiene en la sostenibilidad y la innovación los ejes de su IV Plan Estratégico 2021-2025, está acogiendo programas que faciliten el desarrollo de proyectos nuevos de economía azul. En este sentido, el jefe de Innovación del Port de Barcelona, Carles Rua, ha explicado que el puerto “está poniendo en marcha iniciativas como el Plan de Innovación del Port de Barcelona, o el futuro Blue Tech Port, que tienen el objetivo de atraer proyectos que potencien la innovación y la digitalización del ecosistema logístico y portuario de Barcelona”.
Los proyectos que a partir de hoy recibirán mentoría, formación y sesiones con inversores, han sido:
- Toroi Marine: un proyecto de propulsión naval de alta precisión.
- Softwarine (Seven to six): software de transformación digital en el sector náutico y entornos marinos.
- Keep Boat Afloat: software que sintetiza de forma visual e interactiva el manual del propietario de embarcaciones con el objetivo de que navegantes, empresas de chárteres, seguros náuticos y astilleros dispongan en su móvil de una herramienta útil para diagnosticar averías, y actuar en situación de emergencia.
- Meditmin: una marca registrada, muy similar al fertilizante tradicional pero originado en un componente natural proveniente del “waste” que producen las salinas. Es un proyecto centrado en la economía azul, y economía circular de la modalidad de open-loop. Esta formulación basada en una patente, nutre y fortalece la planta, la hace más resistente a las sequías, y como resultado, se disminuye la necesidad de uso de pesticidas, incrementando el valor nutritivo del producto en cuestión.
- Noster: club de navegación a través de una app para democratizar el mundo náutico, y dar acceso a yates o vela a motor.
- SUS Bag: marca sostenible del sector de la moda creada para diseñar y confeccionar bolsos, accesorios para amantes del mar, donde la reutilización creativa para el aprovechamiento del residuo de balsas salvavidas para crear nuevos productos de mejor calidad y más valor ecológico.
- 3D Port: revalorización de residuos plásticos de mar, del puerto y de sus inmediaciones con el fin de ofrecer soluciones útiles en el sector logístico y portuario. Los productos se fabricarán en un hub de innovación ubicado en el puerto mediante la impresión 3D de plásticos reciclados del mar.
- Sup2Go: una nueva App de bookings de deportes acuáticos y al mismo tiempo un Smart SURF Center, es decir, taquillas inteligentes para facilitar que los amantes del SUP o Surf puedan disfrutar de su deporte, autogestionando su reserva, pago y recogida/retorno de material a la hora que deseen, sin depender de horarios y personal.
- Blue Jobs: plataforma de búsqueda de trabajo especializada en los sectores marinos y marítimos a escala europea.
- Big Blue: moda deportiva y laboral hecha a partir de residuos plásticos, la mayoría de los cuales, provienen de los océanos. En el taller hacen prácticas chicos y chicas de la escuela Lexia de Barcelona, así como personas que están en el programa de RGM. Big Blue Barcelona promueve la economía social y solidaria, apostando por la economía sostenible y apoyando el consumo local.
- Share Your Board: plataforma digital colaborativa en el marco de la economía azul y sostenible. Se dirige a la comunidad de surfers. Ofrece a sus usuarios la posibilidad de compartir sus tablas de surf y paddle surf.
Los proyectos recibirán todos los recursos necesarios mediante formación, networking, tutorías y mentorías a medida, con Barcelona Activa, y los socios del programa UPC, Cluster Náutico y Seasteainable Ventures. Después de tres meses, una de estas start-ups recibirá el Premio a la startup más sostenible, con una dotación de 10.000 euros que otorga Costa Cruceros; mientras que otra start-up recibirá el Premio a la start-up más innovadora, también dotado con 10.000 euros, otorgado por el Port de Barcelona.
El programa Blue-Up ha sido construido y diseñado en colaboración publico-privada, y es parte de la estrategia que Barcelona lleva a cabo para impulsar una economía marítima sostenible en la ciudad. Asimismo, pretende potenciar la emprendeduría, la innovación, el talento y el empleo vinculado con el mar.