Entre septiembre de 2024 y enero de 2025, el tránsito de buques por el canal de Panamá registró una caída del 10% en términos de toneladas de peso muerto (tpm) respecto al promedio entre 2019-2022, según BIMCO. A pesar de la eliminación de las restricciones en los últimos meses, sectores clave como el de los graneleros, los metaneros y, en menor medida, los petroleros, aún no han recuperado sus niveles históricos.
Entre junio de 2023 y septiembre de 2024, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) impuso restricciones, tanto al número de tránsitos como en el calado máximo de los buques debido a los bajos niveles de agua en el lago Gatún. Estas restricciones provocaron una fuerte competencia por los slots disponibles (los turnos de tránsito). Los sectores con una mayor capacidad de planificación y reserva, es decir los tráficos regulares como el de los portacontenedores, lograron sortear mejor estas dificultades. Por su parte, la subasta de los turnos no reservables favoreció al mejor postor ofreciendo una ventaja a algunos sectores.
Por el contrario, otros segmentos como el de buques graneleros o metaneros, sufrieron retrasos u optaron por desvíos hacia rutas alternativas, como el cabo de Buena Esperanza y el cabo de Hornos, lo que dio lugar a un aumento de la demanda medida en t·milla.
Sin embargo, pese al fin de las restricciones, el número de tránsitos no se está recuperando a ritmo esperado. Las tarifas de paso, los cambios en las pautas comerciales y el establecimiento de una ‘nueva normalidad’ son algunos de los factores que están detrás de esta caída.
EE.UU. exporta cada vez más cereales (la mayor carga que transita por el canal) desde puertos de la costa oeste, sin pasar por el canal. Desde septiembre, las exportaciones de grano desde la costa oeste hacia puertos del Pacífico aumentaron un 21% interanual, mientras que aquellas desde el Golfo cayeron un 6%. Este cambio en los patrones comerciales ha sido fundamental en la caída de los tránsitos de graneleros a través del Canal.
El transporte de carbón continúa registrando niveles significativamente bajos en comparación con el periodo previo a las restricciones, ya que muchos buques han mantenido sus desvíos por rutas alternativas.
En el caso de los metaneros, la prohibición de tránsitos nocturnos y otras consideraciones de seguridad limitan el número de slots disponibles y hacen que las rutas alternativas se perciban por los armadores como más fiables y flexibles.
Pese a los problemas en algunos sectores, desde BIMCO se espera que el tonelaje que transita por el canal de Panamá aumente. Portacontenedores, buques tanque de gas licuado de petróleo (LPG) y car carriers han superado los niveles históricos y siguen creciendo. Sin embargo la recuperación de los tráficos de graneleres sólidos será complicada debido a la competencia de Brasil con el grano estadounidense y la baja demanda mundial de carbón.