La empresa Janus Systems ha sido contratada por Astilleros Armón para elaborar el Sistema Janus de seguridad marítima de los dos transbordadores eléctricos que este astillero está construyendo para Baleària. Ambos catamaranes que unirán las ciudades de Tarifa y Tánger Ville, conformarán en 2027 la primera línea verde intercontinental entre los reinos de España y de Marruecos. Fueron proyectados por Incat Crowther y ostentarán los nombres de “España 2030” y “Morocco 2030”, en alusión a los medios de transporte más novedosos del Mundial de Fútbol 2030. La incorporación de los nuevos barcos supondrá dejar de emitir anualmente 44.000 t de CO2 equivalente.
El diseño de los barcos de Baleària, similar a sus tres últimos fast ferries a gas natural “Eleanor Roosevelt”, “Margarita Salas” y “Mercedes Pinto” (que también llevan instalado el Sistema Janus), será optimizado para los puertos de las ciudades conectadas. Según el presidente de Baleària, Adolfo Utor: “Este es un proyecto pionero y tecnológicamente avanzado de colaboración público-privada, que nos permitirá completar por primera vez todo el trayecto utilizando exclusivamente energía eléctrica y, por tanto, sin generar emisiones”. “Un cordón umbilical verde que unirá a dos países con una estrecha relación histórica, cultural, económica y comercial, y un motor de desarrollo local y generación de empleo”. “Asumimos el reto de convertir la línea Tarifa-Tánger Ville en un ejemplo de movilidad, modernidad y sostenibilidad internacional”.
SISTEMA JANUS PARA UNA CARGA ÁGIL, PRECISA, EFICIENTE, RENTABLE Y COMPETITIVA
El Sistema Janus utiliza el Módulo de Carga del tipo 3. Las navieras están optando por dicho método porque optimiza la operativa de la carga de los buques de forma ágil, precisa, eficiente, rentable, y altamente competitiva. La carga está programada en función de los vehículos a transportar en cada viaje mediante la activación de las plazas a ocupar, para evitar que la tripulación cargue a boleo y/o invierta mucho tiempo en simulaciones. Con el Sistema Janus se tarda menos de 2 minutos en optimizar la carga del buque y comprobar que cumple los requisitos de estabilidad y resistencia (cada vez que hay una modificación los comprueba instantáneamente), porque todo el esfuerzo de planificación lo tiene incorporado el software. No requiere de oficiales de carga altamente adiestrados en el manejo de planos, tanto sean de papel como de CAD.
Gran parte de los buques existentes a nivel mundial utilizan módulos de carga de los tipos 1 o 2, siendo el tipo 3 más reciente y menos implantado aunque en fuerte crecimiento. El tipo 1 es el más primitivo, el de toda la vida, donde la carga se realiza a boleo según los vehículos van llegando al puerto. Se tarde unas dos horas en simular y calcular la carga del buque, lo que conlleva a grandes imprecisiones y que acaba por no usarse. El tipo 2 es más avanzado que el anterior, pero la carga sigue realizándose sin planificación desde el software, por lo que para buques civiles adolece de los mismos inconvenientes que el tipo 1. Sin embargo, es idóneo para buques militares por la alta variedad de carga rodada que transportan, porque no navegan con los tiempos ajustados de los buques civiles, cuentan con más dotación, más tiempo para planificar la carga rodada, y sobre todo con oficiales de carga más preparados.
Con estos dos nuevos buques, Janus Systems supera la treintena de ferries, fast ferries, ferries ro-pax y ro-ro donde ha instalado el Sistema Janus, todos ellos con el Módulo de Carga del tipo 3.