Un buque de crucero transporta, de media, entre 2.000 y 3.000 pasajeros. Con tantas personas a bordo, semana tras semana, seguro que muchas veces se ha preguntado cómo se satisface la demanda de agua dulce de tantas personas (incluida la tripulación) en los cruceros. El consumo promedio de agua dulce en estos barcos puede variar entre 500 y 1.000 toneladas por día, aunque depende lógicamente del tamaño, y de la ruta.
Necesidades de agua a bordo de un buque de crucero
Un crucero moderno es inviable sin agua dulce. Esta se necesita en la parte hotelera del buque, para beber, cocinas, lavanderías, lavado y limpieza a alta presión; en la parte técnica, para producción de vapor, diversos sistemas de calefacción y refrigeración dentro y fuera de la sala de máquinas, sistemas de rociadores para extinción de incendios, y para fines recreativos (piscinas, spa, jacuzzis y toboganes de agua).
Con tanto consumo, es imperativo que los buques de cruceros estén equipados con instalaciones de producción y almacenamiento de agua dulce. En lo referente a la producción de agua, los dos sistemas más utilizados son los evaporadores de vacío y las plantas de ósmosis inversa, por lo que los buques de cruceros producen más del 90% del agua dulce que consumen.
Evaporadores
Los evaporadores de vacío utilizan el agua de refrigeración de los motores diésel instalados a bordo, (u otra fuente de calor, como vapor), para producir agua dulce. Esa agua, como la de un coche, está a 70/80ºC, y para poder “hervir” el agua de mar, deben hacerlo en condiciones de vacío. El problema para su funcionamiento es que el equipo propulsor debe estar en uso, y que suelen requerir una cantidad considerable de espacio, cerca o dentro de las salas de máquinas. Esta ubicación ayuda a utilizar el calor del agua de los motores, reduciendo la longitud de las tuberías y aislamientos; evitar consumos de bombeo; y mejorar la circulación.
En los buques de crucero, se suelen usar los evaporadores de 3 o 4 etapas, y como mínimo hay dos instalados. La pureza del agua conseguida es de alrededor de 10 ppm. La producción de un evaporador puede producir desde 600 m3/día, a 2.000 m3/día, dependiendo sobre todo de la temperatura del agua de mar, y del régimen del motor diésel. El evaporador se utiliza sobre todo porque produce agua con menos conductividad que un sistema de ósmosis inversa. El agua así producida puede utilizarse como agua técnica, como por ejemplo como para su uso como agua de alimentación de calderas, aunque en el resto de usos no hay grandes diferencias entre ellas.
Osmosis inversa
La ósmosis inversa (RO) es el otro método para producir agua dulce a partir de agua de mar a bordo de un buque de cruceros. Una planta típica de RO es una unidad compacta, que ocupa mucho menos que un evaporador flash. No necesita que los motores diésel estén en funcionamiento, ya que sólo consumen electricidad, pero no calor. Suelen tener una capacidad de 12-15 m3/h, dependiendo de la calidad del agua de mar y el estado de los filtros. Suelen trabajar en dos etapas: la primera produce agua dulce para usos recreativos, de lavandería, etc., y la segunda agua dulce de consumo.
En esencia, un sistema RO produce agua dulce y técnica a partir de agua de mar, con bombas de alta presión y sofisticados filtros de agua, y otros componentes de tratamiento, como filtros previos de arena, tratamiento anti incrustante, pre filtros, etcétera.
Por ejemplo, los últimos buques de MSC Cruceros disponen de sistema de osmosis capaces de producir alrededor de 2.000 m3/día. El buque más moderno de la flota, el MSC Euribia, dispone de un sistema de ósmosis inversa capaz de producir 2.700 m3/día de agua dulce, suficiente para llenar una piscina olímpica, y lo bastante para proporcionarle una autonomía de tres días, en el evento de no producir agua potable.
Consumo de agua de las redes portuarias
A pesar de las instalaciones de evaporadores y membranas de ósmosis inversa, el consumo de agua supone un reto para los buques de crucero, especialmente en rutas con muchas escalas, lo que ocurre generalmente en el Mediterráneo donde, por ejemplo, todos los buques basados en Barcelona brindan itinerarios con sólo un día de mar. Los barcos pasan mucho tiempo en los puertos, con un promedio atracado de 8 a 10 horas, que a veces puede llegar hasta las 12 horas.
Además, hay que considerar el tiempo dedicado a maniobras cerca de aguas costeras, donde no puede producir agua potable debido a la falta de calado y la posible presencia de impurezas de origen terrestre en el agua. El buque tiene que esperar a llegar al menos a 4 millas náuticas de la costa para poder arrancar los evaporadores y entonces generalmente solo se usan para llenar los tanques de agua técnica hasta que el barco llegue a zonas más profundas y limpias, donde sea seguro cambiar la producción a los tanques de agua potable.
Las plantas de ósmosis inversa se generalmente se arrancan con un fondo mínimo de 50 metros para evitar cualquier riesgo de ensuciamiento de los filtros y o de daño a las membranas.
Es evidente que asegurar el abastecimiento de agua dulce debe ser una pieza angular del servicio de cualquier puerto base, dado que un crucero moderno es inviable sin agua.
Con este escenario, es normal que los cruceros carguen agua potable semanalmente o según la demanda. La aguada normalmente se lleva a cabo en el puerto base del buque, bien conectando el buque a la red de distribución de agua del puerto, bien con un buque aljibe.
El USPH exige verificar la calidad del suministro de agua potable antes de suministrarlo al barco, y se debe emitir una declaración escrita con el contenido de cloro y el pH. Generalmente, el buque filtra, clora (hasta los 2 ppm) y ajusta el pH del agua suministrada adicionalmente, antes de llenar los tanques de agua dulce. Dado que el caudal del abastecimiento de agua puede ser bastante alto, aproximadamente 250-300 m3/h, se deben realizar pruebas manuales para el contenido de cloro y el pH cada hora durante la aguada para asegurarse de que el agua se esté clorando según los estándares de USPH.
Estudios de consumo en puertos: Las Palmas de GC y S/C de Tenerife
En junio de 2020, la Autoridad Portuaria de Baleares (APB) ofreció unos datos muy interesantes sobre el consumo de agua de un buque de crucero en los puertos que gestiona.
Según estas cifras, cada crucerista consume durante una escala en Palma de Mallorca una media de 90,49 litros de agua al año. Así, en 2019 se suministraron 200.895 metros cúbicos de agua a cruceros en el Puerto de Palma, que transportaban un total de 2.220.135 pasajeros. Según los datos de la APB, este consumo ha descendido en los últimos años. Así, en 2016, el puerto de Palma suministró 178.068 toneladas de agua a cruceros, que transportaron 1.631.206 cruceristas, la media fue de 109,16 litros por pasajero.
En 2017, la media anual descendió hasta los 90,03 litros por pasajero de crucero, con 150.632 toneladas para 1.673.210 pasajeros, mientras que en 2018 la media alcanzó su punto más bajo con 79,55 litros por pasajero y año, con 163.226 toneladas de agua suministradas a 2.051.782 cruceristas.
El anuario estadístico de Puertos del Estado no segrega el avituallamiento de agua a buques de crucero del resto de los buques. En cualquier caso, en el Anuario 2021 consta que los dos puertos con más avituallamiento de agua son Las Palmas, y Algeciras, con Barcelona en tercer lugar. El cuarto puesto lo ocupa Tenerife y el quinto Cádiz. No parece que el peso del tráfico de cruceros sea determinante en este avituallamiento.
Costa Cruceros
En 2022, Costa presentaba la décimo sexta edición de su Informe de sostenibilidad. En el mismo, Costa destacaba que siempre ha actuado para minimizar el desperdicio de agua en sus buques, apoyando el Objetivo 6 y el Objetivo 14 de la ONU dentro de su agenda 2030.
En particular, en referencia al Objetivo 6, Costa ha invertido notablemente en sistemas avanzados de generación de agua dulce (ósmosis inversa) y evaporadores, que permiten producir la mayor cantidad de agua posible a bordo. Este elemento hace referencia a los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos de la ONU, en particular para la protección de zonas con escasez de agua dulce por sequía, y en las que “Costa pretende no impactar con su propio suministro para proteger el derecho de acceso al agua”.
Los buques más modernos de la flota Costa son sin duda alguna los gemelos Costa Smeralda y Costa Toscana. Son buques que disponen de unas instalaciones notables para reducir su impacto medioambiental. Quizás la más publicitada sea que usan LNG como combustible, pero también destacan en todo lo referente al consumo de agua. En estos gemelos, el 100% del agua consumida se produce directamente a bordo.
MSC Cruceros
MSC Cruceros lleva publicando su Informe de sostenibilidad desde 2019. El Informe de gestión medio ambiental de MSC Cruceros 2021 destaca la importancia del agua a bordo de sus buques de crucero, e indicaba que “gran parte del agua utilizada por su flota es generada a bordo, generalmente gracias a sistemas de ósmosis inversa”. En el Informe de 2022, publicado el pasado julio, el armador transalpino concreta esta cifra e indica en ese ejercicio los buques de MSC Cruceros produjeron un 88% de los 4,8m de metros cúbicos de agua dulce consumidos a bordo.
En 2021, la flota de MSC Cruceros utilizó una media de 246 litros/día/pasajero, mayor que en los ejercicios previos a la pandemia, debido a que los buques no navegaban a plena capacidad. Sin embargo, en 2022 los sistemas de control de consumo de agua dulce mostraron una reducción que llegó a los 226 litros/día/pasajero.
Todos los buques de la flota MSC Cruceros disponen de planta de tratamiento de aguas grises y negras, que le permiten cumplir con los criterios legales sobre este tema en cualquier parte del mundo. Desde 2007, todos los nuevos buques incorporados a la flota de MSC Cruceros están equipados con sistemas de tratamiento de agua que permitían recuperarla hasta casi convertirla en agua potable, también conocidos como Advanced Wastewater Treatment Systems (AWTS).
Aida Cruises
Aida Cruises, una compañía del grupo Carnival destinada preferentemente al mercado alemán, ha sido una de las pioneras en reducir su impacto medioambiental, como por ejemplo en la referente al uso de las tomas de corriente eléctrica en puertos, las OPS. Publicó su primer informe de sostenibilidad en 2007. Su último Informe completo de sostenibilidad es el de 2022, que se refleja la gestión realizada en 2021, en plena pandemia. Por eso, los últimos datos de año completo de Aida Cruises se remontan a 2019. En el informe de gestión medioambiental de ese año de Aida Cruises, se recogía que había conseguido reducir un 6,83% el consumo de agua por pasajero y día respecto al 2018.
Ese mismo Informe 2019 recogía que los buques de la flota Aida producían el 84% del agua que consumían, usando sobre todo sistemas de ósmosis inversa. Y planteaba un ahorro del 6,8% del consumo de agua para 2019.
NCL Holdings
El Informe de Sostenibilidad 2022 de NCL Holdings dedica un apartado al uso del agua, enfatizando el incremento de la producción a bordo. En 2022, se consumió en todos los usos a bordo de los buques de NCL Holdings 5.870.000 m3 de agua, de los cuales 5.280.000 (un 90%) aproximadamente, fue producida a bordo.
Carnival Corporation
Además de los Informes de Sostenibilidad publicados por algunas de sus filiales, Carnival Corp también publica un informe global, para todas las marcas del grupo. En el informe de 2022, informa que un 87% del agua consumida en los buques de crucero del mayor armador del mundo en este tráfico, es producida a bordo de los buques y sólo un 13% es de origen terrestre.
En este informe, Carnival Corp indica que el agua residual tratada de alguno de sus buques es bombeada en algunos puertos para ser utilizada como agua de riego de jardines, suponiendo un ahorro para los municipios. Mario Zanetti, presidente de Costa Cruceros, ofreció a Barcelona la posibilidad de “donar toneladas de agua potable a Barcelona”, como muestra de economía circular.
Los buques de Royal Caribbean Group producen más del 90% del agua potable que necesitan a bordo usando tanto evaporadores como ósmosis inversa. El nuevo Icon of the Seas generará alrededor del 93% del agua que consumirá, con evaporadores/membranas RO que requieren un 65% menos de energía que los sistemas instalados en buques anteriores de Royal Caribbean. Las mayores instalaciones de producción de agua dulce se encuentran en los buques de Royal Caribbean. Por ejemplo, los buques de la clase Oasis son capaces de producir 4.100 m3/día con una combinación de evaporadores y sistemas de membranas de ósmosis inversa. Los buques de la clase Voyager producen 2.100 m3/día.
Este informe está realizado mediante datos estadísticos de las diferentes navieras, así como por los datos oficiales de las autoridades portuarias de España Italia y EE.UU., publicadas en CruisesNews y reestructurada por Infopuertos.