La Asamblea Nacional de Diputados aprobó en tercer debate el presupuesto del Canal de Panamá para la vigencia del año fiscal (AF) 2026, por un monto de B/. 5,207.2 millones, que abarca el periodo del 1 de octubre de 2025 al 30 de septiembre de 2026.
El presupuesto del Canal de Panamá para el AF-2026 está enfocado en inversiones a futuro, dando prioridad a la sostenibilidad hídrica con el proyecto del lago de río Indio; además de la diversificación de negocios, inversiones en formación y bienestar del recurso humano, las cuencas tradicional y Occidental, así como en garantizar la operación sostenible y competitiva del Canal.
Para el AF-2026 se prevé un aporte directo al Tesoro Nacional por B/.3,193.8 millones, lo que representa un incremento de B/.404.3 millones (14.5 %) en comparación con el presupuesto aprobado del AF-2025.
Además, se estiman pagos a otras entidades del Estado en concepto de impuesto sobre la renta, seguro social, seguro educativo y cuota obrero-patronal por B/.291.1 millones.
El AF-2026 marca el inicio de un periodo de inversiones destinadas a fortalecer su modelo de negocio y proteger el valor de la ruta a largo plazo.
Durante la sustentación del presupuesto ante el pleno estuvieron presentes el ministro para Asuntos del Canal, Jose Ramón Icaza; el administrador del Canal de Panamá, Ricaurte Vásquez Morales y la subadministradora del Canal, Ilya Espino de Marotta.
El presupuesto aprobado contempla parte de las inversiones que planifica el Canal a futuro, como el desarrollo del lago de río Indio, que busca asegurar el abastecimiento de agua a más del 50 % de la población, así como apoyar las actividades productivas de la región, incluyendo la operación del Canal de Panamá durante los próximos 50 años.
Sobre este proyecto la subadministradora del Canal destacó que en la cuenca de río Indio se llevó a cabo un censo socioeconómico para conocer las condiciones de vida de sus habitantes, y que allí se impulsan diversos proyectos como la reforestación en 50 hectáreas de doce comunidades, construcción de acueductos rurales (tres en marcha de un total de 48), un programa de pagos por protección de bosques con 30 familias inscritas que se espera ampliar a 100, la construcción de una carretera y mejoras en caminos agropecuarios junto con los ministerios de Desarrollo Agropecuario y Obras Públicas, además de programas educativos de agricultura familiar en ocho escuelas que benefician a 80 familias en 11 comunidades.
Durante la sustentación del presupuesto también estuvieron presentes el vicepresidente de Finanzas Víctor Vial; el vicepresidente de Asesoría Jurídica, Agenor Correa; el vicepresidente de Asuntos Corporativos, Salvatore Basile y el vicepresidente de Capital Humano Rubén Pérez, Gladys Tuñón, gerente de Presupuesto de Operaciones. Además, participaron el gerente de Presupuesto, Juan Mojica y la gerente de Presupuesto de Inversiones, Nidia McCarthy.