La Autoridad Portuaria de Vigo y los servicios de Guardacostas de la Consellería do Mar y de la Consellería de Medioambiente continúan trabajando desde que se declaró la emergencia tras el vertido de aceite de palma ocurrido el pasado jueves en el muelle de Guixar.
Ayer se reunía la comisión de coordinación de la APV para hacer seguimiento del estado de la emergencia y de los avances de los trabajos de limpieza. El vertido se encuentra totalmente confinado en la zona de San Enrique, donde se han desplegado barreras configurando 3 anillos de seguridad que garantizan un cerramiento totalmente hermético.
Asimismo, en la zona de Guixar-Arenal, se ha desplegado otra barrera anticontaminación en el lugar en el que ocurrió el accidente, para garantizar que las labores de limpieza y mantenimiento se realicen con la máxima seguridad.
Las labores de recogida y limpieza en San Enrique se están realizando con la colaboración de dos grúas que trabajan tanto de día como de noche con el objetivo de reducir el tiempo de intervención, mientras que en Guixar continúan las labores de limpieza del muelle.
Hasta el mediodía del domingo, el dispositivo de limpieza ha logrado recoger un 75% del vertido.
La Policía Portuaria está llevando a cabo inspecciones diarias de toda la costa de la ría tanto a primera hora de la mañana como de la tarde, informando en el caso de que se detecte alguna galleta dispersa para proceder a su recogida con la embarcación Pelícano.
Al mismo tiempo, y tras ser declarado el pasado jueves el Plan Camgal en nivel 1, continúan las labores de limpieza en la playa de A Borna, en Moaña, por parte del personal de Tragsa y de la Consellería de Medioambiente, junto al servicio de Guardacostas perteneciente a la Consellería do Mar.
Origen del vertido
Según informó, el incidente se produjo durante las operaciones de mantenimiento en uno de los tanques, previo a la llegada de un buque, en las que estaban trabajando dos operarios de la empresa. Como resultado, dos trabajadores resultaron heridos y fueron atendidos inmediatamente por dos ambulancias.
En lo que respecta al producto vertido, el presidente portuario explicó que se trata de aceite de palma, utilizado para alimentación animal (piensos, harinas, alimentación de peces y aves) y que, por tanto, no es contaminante ni presenta toxicidad alguna. Una característica clave es que el producto, al contacto con el medio ambiente y a temperatura ambiente fría, se solidifica totalmente, como si fuera una pastilla de jabón, lo que facilita su recogida mecánica.
Medidas de contención y limpieza
Tras el incidente, se activó de inmediato el Plan de Contingencias y Emergencias del Puerto de Vigo y se movilizaron las barreras de contención de la Autoridad Portuaria y de la empresa especializada Segem. De igual forma, la Xunta de Galicia activó el Plan CAMGAL en nivel 1.
La mayor parte del vertido ha sido contenido dentro de las barreras anticontaminación (se estima que en torno a un 95% del material derramado en la zona portuaria).
Los trabajos de recogida se han llevado a cabo de manera ininterrumpida, siendo una labor física y mecánica (no se utilizan skimmers, sino medios físicos y maquinaria de construcción, debido a la solidificación del aceite). Hasta el momento, se han retirado 25 contenedores de obra con el material recogido, y la parte de tierra está casi limpia.
El área marítima de contención cuenta con doble barrera (portuaria y oceánica) para asegurar que no haya salida del producto. Sin embargo, debido a las dificultades de la colocación de la barrera en los primeros minutos, como consecuencia del temporal, un pequeño porcentaje del producto (aproximadamente un 5% de la cantidad dentro de la barrera) pudo salir de la zona portuaria. Con la ayuda de drones de Guardacostas y simulaciones de corrientes (Intecmar), se están localizando los restos para proceder a su limpieza. Se ha detectado producto solidificado en diversas zonas de Moaña (cerca del astillero Rodman y en las inmediaciones de la playa de A Borna), hasta donde se han desplazado los equipos de limpieza.
Actualmente, el Plan CAMGAL y el Plan Interior Marítimo (PIM) de la Autoridad Portuaria se mantienen activos en Nivel 1 hasta la finalización completa de la emergencia. Los trabajos de limpieza, por su naturaleza mecánica y su carácter laborioso, se espera que duren varios días.
La Autoridad Portuaria reitera que el producto es totalmente inocuo y no se prevé ningún efecto adverso sobre la fauna. El objetivo prioritario es la recuperación de los heridos y devolver la normalidad al puerto lo antes posible.
					
							
								
								
			
					
		





