Canarias, ante el reto de la nueva política marítima europea

Presidente del Cluster Marítimo de Canarias

Las Islas Canarias tienen ante sí un prometedor futuro de desarrollo económico y social sostenible. El Archipiélago reúne todas las condiciones para afrontar este reto con la garantía que aporta su potencial para explorar e impulsar de forma sostenible las oportunidades identificadas en la Estrategia Canaria de Economía Azul (ECEA) recientemente aprobada por nuestro Consejo de Gobierno Regional.

Estas oportunidades fueron resaltadas por el Parlamento Regional en el año 2014, aprobando por unanimidad una Propuesta No de Ley (PNL), instando al Gobierno Regional explorase las mismas tomando de referencia el Plan Estratégico del Cluster Marino Marítimo Canario, que sirvió de base para la justificación de la citada PNL. El citado Plan Estratégico tiene como norte convertir a Canarias en la Plataforma Marítima del Atlántico Central en el marco de la Política Marítima Integrada de la UE.

Alineada con la ECEA y la PNL precitadas, hace unos meses el Consejo Económico y Social Canario aprobó un Dictamen Sobre la Economía Azul en Canarias que puso en manos de la Consejería de Economía del Gobierno Regional. El Dictamen confirma la excelencia de nuestra ubicación geográfica y la experiencia de los sectores económicos para impulsar las acciones identificadas en la ECEA y la consecuente generación de empleo.

Para poder seguir avanzando en la consecución de los objetivos de la ECEA se hace imprescindible propiciar la consolidación de la misma de la mano de la Estrategia Marítima Atlántica (EMA). Los preceptos de esta política integrada se plasman en un Plan de Actuación Atlántica (PAA) puesto en marcha desde el año 2013 y que ahora tendrá continuidad con su renovación desde 2021 hasta el año 2027. Canarias no puede perder este barco. Nuestro esfuerzo debe centrarse en implicarnos con los operadores comunitarios en diseñar proyectos que coadyuven al despegue definitivo de la Economía Azul en las islas. Desde el Archipiélago canario tenemos el deber de propiciar que las asociaciones existentes y las de nueva creación en la región atlántica de la UE puedan aprovechar el PAA para intercambiar conocimientos e innovar. Debemos colaborar con el Gobierno de España para establecer prioridades identificadas en la ECEA y asumir su ejecución. Debemos, por otra parte, implicarnos en la revisión y actualización de contenidos que realiza el Comité de Estrategia Atlántica de la UE (Gobernanza de la EMA). Por último, y no menos importante, tenemos que promover acciones para divulgar los objetivos de la ECEA entre la opinión pública.

En el año 2018 se llevó a cabo una revisión intermedia del PAA que dio lugar a más de 1.200 nuevos proyectos marítimos y a una inversión de cerca de 6 mil millones de euros. En líneas generales, se trataba de impulsar la creación de empleo en la cuenca marítima más grande de la UE y que representa el 36 % del VAB de la economía azul de la UE y donde el turismo costero y marítimo es el sector más importante. Supone 27 mil millones de euros del VAB generado y emplea a 0,76 millones de personas. Canarias participó en la configuración de estos objetivos. Se organizaron cinco talleres a nivel europeo. Uno de ellos se desarrolló en Gran Canaria con la participación de una amplia representación de partes interesadas privadas y miembros de varias administraciones autonómicas, estatales y europeas, así como de ambas universidades canarias.

A finales del primer periodo del PAA, en 2020, tomando en consideración el fuerte impacto que la crisis sanitaria estaba teniendo en la Economía Azul, se adoptaron medidas para ayudar a reparar los daños económicos y sociales derivados de la pandemia e impulsar la recuperación europea, proteger el empleo y crear nuevos puestos de trabajo (750 mil millones de euros). El objetivo del nuevo periodo, hasta 2027, de la PAA es liberar el potencial en la región atlántica en el marco del Pacto Verde Europeo, generar una economía al servicio de las personas y una Europa más fuerte en el mundo, centrándose en sectores claves que pueden contribuir a la sostenibilidad planteada en el Pacto Verde para que Europa sea el primer continente climáticamente neutro en el año 2050.

La nueva era del PAA plantea movilizar a todas las partes interesadas para fomentar un crecimiento azul sostenible y contribuir a una mayor cooperación y cohesión territorial en la cuenca atlántica, desde una dimensión internacional y donde “un único Estado no puede resolver por sí solo los casos en que es más eficiente colaborar y cumplir los desafíos que importan en la vida cotidiana a los habitantes de zonas costeras”.

En esta nueva línea de actuación comunitaria se plantean cuatro pilares básicos de actuación para conseguir múltiples objetivos interrelacionados. En primer lugar, se concibe a los puertos como polos y entradas para la Economía Azul. Los puertos atlánticos y sus operadores empresariales juegan un rol importante en el desarrollo del sector en la zona, por lo que se tiene que reconsiderar su potencial. Para ello es necesario la cooperación internacional entre ellos para obtener financiación de las mejores infraestructuras inteligentes que contribuyan a la eficiencia del comercio y a la descarbonización de los mismos. Este primer pilar propone dos objetivos: de manera general, el desarrollo de la Red Transeuropea de Transportes en el Atlántico y convertir a los recintos portuarios en catalizadores de actividad empresarial.

Otro eje básico que propone Europa hace referencia a las competencias profesionales azules del futuro y al conocimiento sobre los océanos. En este sentido, el impulso de la Economía Azul no puede llevarse a cabo sin disponer de los profesionales adecuados. Igualmente debemos conocer las fortalezas y debilidades del océano para abordar su utilización sostenible. Para ello se plantean estos dos objetivos: formación permanente de calidad y la divulgación del conocimiento sobre los océanos mediante la creación de escuelas y campañas de divulgación.

En tercer lugar, el nuevo PAA se centra en las energías renovables marinas. Contamos con un gran proyecto mundial para impulsar esta actividad.

Un último pilar en el que se fundamenta la apuesta de la Unión Europea por una política marítima integrada hace referencia a la preservación de los océanos, a la lucha contra la contaminación marina. En este apartado hemos de constatar la continua subida del nivel del mar a un ritmo acelerado y el aumento de los fenómenos meteorológicos extremos (olas de calor marinas o marejadas), el ruido subacuático y sus efectos negativos en la fauna marina y, además, la contaminación marina por plásticos y vertidos de combustibles. Las regiones costeras y sus ciudadanos pueden desarrollar una respuesta atlántica a la contaminación marina a través de un sistema de medidas coordinadas, sumándose a las iniciativas en curso en el marco del Convenio sobre la Protección del Medio Marino del Nordeste Atlántico (OSPAR)18, la Directiva Marco sobre la Estrategia Marina de la UE19 y la Estrategia de la UE sobre el Plástico20.

Esta coyuntura de concienciación global sobre la importancia de los océanos está siendo reforzada por cuantiosas inversiones de capital programadas desde instancias europeas. Canarias debe aprovechar el momento actual y decidir cuál será su destino en los próximos decenios. Desde el Clúster Marítimo de Canarias apostamos decididamente por un horizonte azul, que promocione la actividad productiva y la creación de empleo en los sectores que enmarcan la ECEA. Un horizonte marcado por iniciativas urgentes de transición energética y por proyectos de formación de mano de obra cualificada para hacer posible la consecución de este reto.

Contamos con infraestructura universitaria y experiencia empresarial suficiente como para no demorar la puesta en marcha de las medidas puestas en marcha desde Europa para crear empleo sostenible y de calidad, así como para luchar contra el cambio climático y los graves efectos que está causando sobre el planeta. Estamos ante una gran oportunidad. Es preceptivo integrarse e implicarse al máximo en el diseño y en el desarrollo de la ECEA en el marco de la PMI. Nuestro Gobierno Regional está en ello y ya ha constituido el Grupo Directivo para la Gobernanza donde se están integrando todos los implicados. Ahora toca poner en marcha las acciones prioritarias identificadas para generar actividad económica y empleo antes de que lo hagan otras zonas próximas.