By using this site, you agree to the Privacy Policy and Terms of Use.
Accept
InfoPuertosInfoPuertosInfoPuertos
  • Puertos
    • Andalucía
    • Canarias
      • Puertos de Las Palmas
      • Puertos de Tenerife
      • Puertos Canarios
    • Cataluña
    • Euskadi
    • Galicia
    • C. Valenciana
    • Otros puertos
    • África
  • Sucesos
  • Economía
    • Empresas
    • Mundo naval
    • Eólica/Offshore
    • Logística
    • Innovación
  • Pesca y cofradías
  • Marítimo
    • Cruceros
    • Naútica
  • Sociedad
    • Entrevistas
    • Cultura portuaria
    • Sostenibilidad
  • Opinión
    • Atando cabos
    • Tocado y hundido
  • Infopuertos Radio
Notificaciones Mostrar más
Aa
InfoPuertosInfoPuertos
Aa
  • Puertos
  • Sucesos
  • Economía
  • Pesca y cofradías
  • Marítimo
  • Sociedad
  • Opinión
  • Infopuertos Radio
  • Puertos
    • Andalucía
    • Canarias
    • Cataluña
    • Euskadi
    • Galicia
    • C. Valenciana
    • Otros puertos
    • África
  • Sucesos
  • Economía
    • Empresas
    • Mundo naval
    • Eólica/Offshore
    • Logística
    • Innovación
  • Pesca y cofradías
  • Marítimo
    • Cruceros
    • Naútica
  • Sociedad
    • Entrevistas
    • Cultura portuaria
    • Sostenibilidad
  • Opinión
    • Atando cabos
    • Tocado y hundido
  • Infopuertos Radio
Síguenos
InfoPuertos > Blog > Economía > Canarias aspira a elevar un 25% el PIB industrial en 5 años a través de la priorización de acciones
Economía

Canarias aspira a elevar un 25% el PIB industrial en 5 años a través de la priorización de acciones

Redacción
Last updated: 2022/03/07 at 5:25 PM
Por Redacción
Compartir
10 Minutos de lectura
Compartir

La Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias sometió hoy a consideración del Observatorio Industrial de Canarias, máximo órgano asesor del Ejecutivo en esta materia, la nueva Estrategia de Desarrollo Industrial de Canarias, la EDIC 2022-2027.

Contents
Amplia participaciónAnálisis DAFO

Se trata del último paso, antes de elevarlo a aprobación en Consejo de Gobierno, hecho previsto para este jueves, para activar lo que se considera el instrumento más importante con el que cuenta la Administración para impulsar el desarrollo del sector industrial de Canarias, a través de la creación de empresas y el crecimiento y modernización del actual tejido.

La consejera Yaiza Castilla, acompañada por el viceconsejero de Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, Justo Artiles, y la directora general de Industria, Yolanda Luaces, presentaron esta estrategia compuesta por medidas y acciones concretas a implementar con las que se aspira a elevar de aquí a 2027 el PIB industrial un 25%, de forma que pase de la actual cuota del 6,2% (2.650 millones e euros) a un peso en la economía canaria del 7,7%.

Se trata, según dijo Castilla, “de un objetivo viable y realista para lo que nos estamos ya dotando de recursos y capacidades que nos permitan impulsar un cambio positivo y relevante en el papel de la industria en la economía canaria, tanto en la generación de valor y empleo, como de su contribución al impulso del modelo de desarrollo sostenible”

La consejera reconoció que la pandemia que aún estamos sufriendo; la crisis logística de los contenedores; el incremento del coste energético; así como la escasez de materias primas, “ponen de manifiesto la necesidad de consolidar un sector industrial potente que favorezca la autonomía económica dentro de un mundo tan globalizado como el actual”, por lo que añadió que esta estrategia “llega en el momento propicio”.

Amplia participación

La EDIC se ha elaborado contando con una extensa e intensa participación de todo el ecosistema de la industria canaria, y para lo que se han realizado numerosa encuestas y entrevistas a empresas y entidades y creado un panel de expertos y grupos focales con 76 participantes en torno a temas como la Industria 4.0., la innovación, la posición internacional, la competitividad, el medio ambiente, los recursos humanos y el emprendimiento o la energía y las infraestructuras.

De ahí ha resultado un documento que cuenta con un diagnóstico de situación, compuesto por una radiografía cuantitativa de su peso, así como el análisis de fortaleza, debilidades y oportunidades, y con una definición de toda una serie de políticas industriales y de gobernanza, articuladas en 5 ejes, 21 medidas y 45 acciones cuyo ámbito temporal de aplicación se extienden en los próximos 5 años.

Según el análisis estadístico, basado en datos de 2019 -para evitar la distorsión que produciría el impacto de la Covid en las principales magnitudes de los dos últimos años-, la industria canaria la componen 5.747 empresas, que emplearon en 2019 a 39.193 personas. La mayoría de las empresas y del empleo corresponde al sector manufacturero, que representa el 86,8% del tejido industrial canario y el 77% de su empleo, lo cual muestra su carácter estratégico en el tejido industrial de Canarias.

No obstante, se advierte que el tamaño medio de las empresas industriales canarias (6,8 empleos) es sensiblemente inferior a los 13,9 empleos de media de las empresas industriales del conjunto de España. A ello contribuye decisivamente el hecho de que sea un tejido empresarial formado principalmente por microempresas, la mayoría de ellas con menos de 5 empleos y donde el empresariado autónomo tiene una gran relevancia. En concreto, un 45% de las empresas industriales de Canarias no tiene personal empleado y solo el 1,2% emplea a más de 50 personas (solo una empresa industrial tiene más de 500 personas trabajadoras).

En cuanto a su peso, la industria aportó en 2019 a la economía canaria el 6,2% del VAB, mientras que en el conjunto de España representó el 15,8% y en la Unión Europea el 19,1%.

De acuerdo con el análisis realizado, la aportación de la industria manufacturera a la economía canaria respecto a lo que aporta en el conjunto de España y en la UE se explica por la baja densidad empresarial, por la inferior facturación media de las empresas y por el bajo número de personas ocupadas por empresa.

La EDIC dedica también un apartado a analizar los sobrecostes de la industria canaria que genera la ultraperificidad y la doble insularidad, cuantificados en 1.088 millones de euros, el 20,8% del total de los costes soportados por las empresas canarias.

En este sentido, el efecto de los sobrecostes en la rentabilidad y competitividad de las empresas industriales representa de promedio el 29,7% de su facturación (excluida la industria de la energía y el agua), mucho más que en los demás sectores, pues supera en 11,7 puntos porcentuales al sector primario y se distancia en 21,7 puntos porcentuales de la media de los sectores productivos de Canarias.

Y es que el principal componente en la estructura de costes de las empresas industriales canarias es el aprovisionamiento de materias primas y productos semielaborados, que representa más de la mitad de la cifra de ventas del sector (54,7%), “por lo que una variación en el precio de esos inputs puede alterar significativamente la competitividad de las empresas y, en consecuencia, sus resultados”, se señala.

Un dato relevante que sustenta la importancia de apostar por este sector en las Islas es su productividad por persona ocupada, que se eleva a 67.814 euros (VAB/persona), frente a los 50.668 euros del conjunto de la economía canaria, es decir un 33,8% superior.

En cuanto al nivel retributivo, el salario medio en la industria en Canarias es de 23.181 euros, un 11% mayor que el salario medio en Canarias, que asciende a 20.861 euros, aunque un 17% menor que el salario medio en la industria del conjunto de España, de 28.074 euros. Esta diferencia entre el salario medio anual en la industria en Canarias y en el conjunto de España es producto de diversos factores, entre ellos el menor número de empresas medianas y grandes y la menor representatividad de empresas de sectores basados en el conocimiento en la industria canaria.

Análisis DAFO

El documento incorpora también un análisis DAFO de la industria canaria, en el que se distingue como principal fortaleza, entre otras 24, la existencia de un subsector estratégico consolidado, como es el manufacturero, que concentra más del 80% de las empresas industriales y más del 70% de la empleabilidad del sector; y como principal oportunidad se señala, entre 22, la concienciación progresiva existente en las islas de quienes consumen producto local, así como una mayor apuesta por ello desde el sector turístico y comercial.

Como debilidad, entre otras 30 identificadas, se apunta al reducido tamaño del tejido empresarial, en el que más del 80% de las empresas industriales de Canarias tienen 5 o menos empleos; y como amenaza el aumento del coste de la energía y de otras materias primas, con importante afectación a la competitividad del tejido industrial de Canarias.

Producto de todo este diagnóstico del sector industrial de Canarias, se ha identificado en esta estrategia un total de 45 acciones, encuadradas en cinco ejes estratégicos como son la innovación y la transformación digital del sector; la formación dual industrial; la sostenibilidad; la colaboración institucional y la consolidación y crecimiento empresarial.

El plan de acción, según detalló la consejera está dirigido a incrementar en 5 años, entre otros indicadores, la participación del sector industrial en la economía canaria, posicionando al sector en un 7,7% del PIB y fortaleciendo el tejido industrial. Al respecto, la meta de aquí a 2027 es ampliar en un 10% el tejido manufacturero (con unas 500 empresas más de las 4.990 existentes en la actualidad en las islas)

Asimismo, se van a habilitar los medios para propiciar empresas de mayor tamaño. “No es descabellado pensar en disponer en Canarias de unas 50 o 60 empresas más que superen los 10 empleados. Ahora hay 477 y el objetivo para 2027 son 525”, dijo Castilla, “así como contar con mayor número de establecimientos en los sectores de las nuevas tecnologías (un 10% más de los existentes ahora)”.

TAGGED: EDIC 2022-2027, Estrategia de Desarrollo Industrial de Canarias, Observatorio Industrial de Canarias
Redacción 7 de marzo de 2022 7 de marzo de 2022
Compartir esta noticia
Facebook Twitter Copy Link Print
Últimas noticias
Canarias y Madeira coordinan estrategias para el transporte

Los presidentes de Canarias y Madeira, Fernando Clavijo y Miguel Albuquerque, mostraron…

Intervenida en aguas próximas a Cabo Verde una tonelada de cocaína en un pesquero con destino a España

Han sido detenidos los seis tripulantes de la embarcación que navegaba sin…

La Autoridad Portuaria de Cádiz mejora su aplicación móvil para los cruceristas y amplía su uso para cualquier turista

La Delegación de Turismo del Ayuntamiento de Cádiz y Cádiz Centro Comercial…

PortCastelló es la autoridad portuaria más transparente del sistema portuario español

Hace cinco años, la Autoridad Portuaria qué mejor puntuación obtuvo no superó…

You Might Also Like

Economía

Las exportaciones españolas crecieron un 3,3% hasta julio y superan los 230.000 millones de euros

Por Redacción
Economía

Las especies exóticas invasoras generan ya un gasto global de 423.000 millones de dólares

Por Redacción
Economía

La desaceleración china provoca incertidumbre en el mercado de los graneleros

Por Redacción
CanariasEconomía

Femepa y Femete se reúnen con el consejero de Economía del Gobierno de Canarias

Por Redacción
Facebook Twitter Pinterest Youtube Instagram
Nuestra Red
  • Informativos Canarias
  • Canariasenred
  • Asmepo
Nosotros
  • Contacto

Sobre nuestro medio de comunicación

InfoPuertos es un medio de comunicación hospedado fuera de España, al cual le rigen las normas y legalidades del país de origen inscrito como medio de comunicación digital US-458801

ASMEPO

©️ 2023 – Todos los derechos reservados AIB LC

Welcome Back!

Sign in to your account

Registrarse Lost your password?