“Diálogos con las comarcas” es el título de la conferencia celebrada hoy en la Autoridad Portuaria de Motril para hablar de economía azul desde la perspectiva de la sostenibilidad ambiental. En una sala repleta, magníficamente organizada por la Universidad Granada Consejo Social UGR, la Diputación de Granada y la Confederacion Granadina Empresarios CGE, contaron además con la colaboración de la Cámara de Comercio de Granada, Cámara de Comercio de Motril y AECOST – Asociación de Empresarios de la Costa Tropical.
La universidad y el desarrollo económico y social van de la mano con el sector empresarial. Turismo, logística y pesca unidos para intercambiar pareceres con la reivindicación del ámbito local de un ferrocarril que facilite la movilidad hacia el interior y sitúe la comarca de Motril en el eje mediterráneo.
Para el Consejo Social de la Universidad de Granada acercar la investigación a las demandas de la sociedad comarcal es una prioridad, la costa y las posibilidades del mar como la energía renovable marina y la biotecnología azul han centrado la temática escogida. Pedro Mercado, rector de la UGR, enfatizó el diálogo como punto de inicio para el encuentro de la universidad y su compromiso de desarrollo del territorio, del tejido productivo y social. Y también la búsqueda de un triple resultado social, económico y ambiental en línea con la gobernanza que define en nuevo marco estratégico portuario, a través de la innovación. En este sentido el presidente de la Autoridad Portuaria, José García Fuentes, hizo una exposición de las medidas que se están adoptando en el puerto de Motril para electrificar las terminales portuarias y contribuir a la descarbonización.
Motril es una ventana al mar para la provincia de Granada y está en una comarca poco conocida para el público general que padece ciertas deficiencias en su conexión con el resto del territorio a pesar de contar desde hace relativamente poco con un enlace directo a las autopistas A7 y A44 libre interrupciones y cuellos de botella porque no se atraviesa la ciudad lo que le hace un lugar idóneo para la logística.
La conferencia inaugural corrió a cargo de Octavi Quintana, director de la Fundación PRIMA, que tras analizar los condicionantes de la cuenca mediterránea, el impacto del cambio climático y de la explosión demográfica en la zona sur, presentó la innovación e iniciativas como PRIMA como una oportunidad para la resolución colaborativa de conflictos y amenazas.
A la conferencia siguieron dos mesas redondas, en la primera “Oportunidades empresariales de la economía azul” se han repasado diversas cuestiones que van desde la biotecnología a la logística, pasando por la protección del entorno pesquero y submarino y también con recurrencia a la demanda local del ferrocarril y la construcción de espigones en las playas.
Javier Noriega Hernández presidente del clúster marino de Andalucía hizo como siempre una buena exposición. El puerto de Motril es muy importante como desarrollador del hinterland con una competitividad excepcional en la logística. Los puertos ofrecen a las ciudades un ecosistema portuario con cientos de empresas alrededor para impulsarse de cara al futuro y mencionó el transporte de pasajeros, el turismo de cruceros, náutico deportivo, la naturaleza y el patrimonio sumergido, incluso, los pecios de la flota de Juan Mendoza en la Herradura como oportunidad de aprovechamiento de la arqueología sumergida.
En la pesca, Inmaculada Carrasco, de la organización de productores pesqueros nº85, reivindicó oportunidades como la financiación del fondo marítimo para la pesca y la acuicultura, el aumento del consumo de productos pesqueros y la mejora de la cadena productiva desde la captura a la mesa del consumidor. Y también habló de un mal común del sector que es la inexistencia de un relevo generacional por lo que deben fomentarse las oportunidades para la mujer. En una intervención muy interesante habló de la valorización de los residuos pesqueros, los descartes, etc. y de las posibilidades de la comarca para la pesca turismo o turismo el marinero. Con un 80% de las especies marinas del mediterráneo localizadas en el mar de Alborán la estrategia de economía azul a desarrollar por la consejería de medioambiente y economía azul de la Junta de Andalucía se torna fundamental.
La mesa dio para hablar de todo un poco, Eduardo Haro (Nazaries IT) aportó como la tecnología de la información, que está al nivel del sector de la construcción en el PIB de la provincia, puede contribuir a la sostenibilidad ya que la digitalización permite monitorizar el consumo y la calidad de agua a la vez que el estado de los suelos en fosfatos, nitratos o plaguicidas. Y Javier Rubiño de HUB PLACE indicó las posibilidades del puerto de Motril por su posición estratégica para el turismo de pasajeros por mar y, sobre todo, para el transporte de mercancías agroindustrial, gracias a la logística y a ser el puerto del sur con más conexiones con el norte de África que se evidencia en sus excelentes resultados de tráfico. Todo ello con referentes a la gran producción, a los residuos cero y la economía circular y sostenible y la demanda de infraestructuras para la comarca como las conducciones de la presa de Rules que es la única estructura hídrica que retiene el agua y la dirige hacia el mar, ya que las canalizaciones necesarias para llevarla a los campos de Motril aún no se han ejecutado desde que se inauguró hace ya 20 años.
También hubo espacio para la prospectiva y la colaboración de la investigación y la empresa en la economía azul los próximos 10 años. Los intervinientes aportaron su visión de futuro en campos diversos como la salud, la posibilidad de aprovechamiento de los recursos marinos en terrenos como en la cosmética o el tratamiento del cáncer, la potenciación de los grupos de investigación en el sector agroalimentario, la calidad del agua, la sostenibilidad y la innovación.
En cuanto a la pesca, la integración vertical del sector se plantea como una oportunidad para aumentar la cadena de valor de los productos pesqueros buscando la mejora de la calidad, incluso una marca propia como estrategia de comercialización mediante el desarrollo de iniciativas como estudios en genética para identificar si existen poblaciones diferenciales en el producto estrella de Motril, la quisquilla. La creación de la Red de custodia alimentaria, con el aula del mar CEIMAR de la UGR, la búsqueda de colaboraciones para gestionar mejor y de forma sostenible las pesquerías, la aplicación de nuevas tecnologías para las artes de pesca para traer la ciencia a los barcos, estrategias de comercialización para aumentar la cadena de valor y demanda de mejoras en el puerto pesquero.
Para el Clúster Marítimo-Marino de Andalucía (CMMA) el plan de economía azul cada euro invertido se retorna en tres siendo muy importante la necesidad de desarrollar un marco de gobernanza y regulatorio que integre la formación y el desarrollo tecnológico.
La conferencia se cerró con una mesa redonda titulada “investigación sobre economía azul” en la que Maria del Mar P. (Plaza Yélamos) secretaria general de la Consejería de Medioambiente de la Junta de Andalucía, moderó un panel de expertos que habló de transferencia de conocimiento, de la investigación sobre la biota marina y su importancia para el avance en medicina, del Instituto de Investigación del Agua, de la afección de los micro plásticos y la contaminación de las aguas por nitratos y residuos agropecuarios su reutilización y valoración.
Cerró María Teresa Pagés Jiménez, presidente del consejo social de la UGR a la que con estas líneas agradezco la gentileza de haberme invitado a asistir a este enriquecedor evento que me ha brindado la oportunidad de conocer de primera mano la realidad empresarial de la costa tropical y su implicación en la economía azul.
Y, en el capítulo de agradecimientos, no puedo terminar esta crónica sin un reconocimiento muy especial a Javier De Teresa por haber facilitado mi contacto y a su hija Isabel De Teresa por la magnífica organización de este evento que también me supuso la ocasión de departir con algunos compañeros de la Autoridad Portuaria de Motril.
La siguiente cita el Sun&Blue Congress – El Turismo Azul, los días 15, 16 y 17 de noviembre en Almería.