El Espacio de Opinión Port Tarragona, creado en noviembre de 2020, ha celebrado una nueva sesión para conocer el nuevo enfoque estratégico del puerto dentro del ámbito metropolitano del Camp de Tarragona. Los miembros del panel de opinión del puerto han podido conocer de primera mano, por parte del presidente de la Autoridad Portuaria de Tarragona, Santiago J. Castellà, la visión estratégica del puerto en cuatro ámbitos de actuación: logística, reindustrialización, sostenibilidad y cultura.
La charla con el presidente ha permitido situar el puerto en su entorno geográfico, económico, social y cultural. Santiago J. Castellà ha detallado el impulso que quiere dar al puerto en los ámbitos clave para su crecimiento y desarrollo futuro, agrupando los diferentes retos y objetivos estratégicos en cuatro grandes dimensiones.
Logística: consolidación como nodo europeo
El primero de estos ámbitos de acción es la logística. El presidente de la APT ha explicado que se está trabajando para consolidar Port Tarragona como un nodo logístico de primer nivel en Europa. Para lograrlo, el puerto busca promover la intermodalidad ferroportuaria y aprovechar las sinergias que ofrece su ubicación estratégica en la confluencia entre el Corredor Mediterráneo y el del Ebro. Esto permitirá atraer tráfico de mercancías entre el interior de la península y Europa. En este sentido, Castellà ha detallado algunos proyectos estratégicos impulsados por la Autoridad Portuaria, como la PortTarragona Terminal Guadalajara – Marchamalo, que se encuentra en su fase final de construcción.
Reindustrialización y descarbonización
La reindustrialización es el segundo ámbito de enfoque. La Zona de Actividades Logísticas de Port Tarragona jugará un papel clave en este objetivo. El presidente ha definido este proyecto como “la joya de la corona” de las grandes inversiones de la Autoridad Portuaria, destacando su singularidad en términos de tamaño y conectividad. Este espacio será fundamental para la atracción de nuevas industrias en sectores emergentes de la nueva economía, como el vehículo eléctrico, los semiconductores y las baterías.
Sin embargo, el impulso logístico e industrial no puede desvincularse de la sostenibilidad, según ha enfatizado Santiago Castellà. En este sentido, el presidente ha mencionado tres áreas de trabajo. La primera es la descarbonización, con proyectos como la ampliación del Muelle de Baleares para la instalación y transporte de aerogeneradores marinos flotantes, el desarrollo del hidrógeno y otras moléculas renovables, la electrificación de los muelles y la expansión de instalaciones fotovoltaicas. La segunda área abarca iniciativas de protección del medio ambiente y la biodiversidad, como la renaturalización de los Prats d’Albinyana o la construcción del Parque del Puerto.
Cultura y desarrollo social
La tercera área de trabajo dentro del ámbito de la sostenibilidad es el desarrollo social del territorio, en respuesta a un claro compromiso con la realidad social del entorno portuario. El presidente Castellà recordó a los participantes del Espacio de Opinión que uno de los ejes de su mandato es el fomento del talento femenino en el ámbito portuario y el desarrollo de nuevas políticas de género. Además, aseguró que el puerto seguirá apoyando numerosas iniciativas sociales impulsadas por el tejido asociativo local, demostrando su compromiso con la comunidad.
Por último, Santiago Castellà expuso su visión para los espacios ciudadanos de Port Tarragona. En esta nueva etapa, se apuesta por convertir el entorno del Muelle de Costa en un hub cultural, no solo para la ciudad y la región, donde ya está consolidado, sino para toda Cataluña. Las principales actuaciones en este ámbito incluyen la recuperación de los Tinglados 3 y 4 (prevista para este año y 2026, respectivamente) y la transformación del Tinglado 1 en un “faro del conocimiento” con eventos destinados a la reflexión y divulgación.
¿Qué es el Espacio de Opinión Port Tarragona?
El Espacio de Opinión Port Tarragona está formado por unas 20 personas de perfiles diversos. Sus miembros, conocidos como «panelistas», representan sectores como el social, sanitario, cultural, ambiental, comunicativo, comercial, hostelero, educativo, profesional, de salud alimentaria, ONG, asociaciones vecinales y emergencias. Este espacio establece un diálogo bidireccional entre el puerto y personas estrechamente vinculadas a estas actividades, con el objetivo de mejorar las relaciones del puerto con su entorno social.
A través de debates moderados por la empresa de estudios sociológicos y de mercados CERES, los panelistas participan en reuniones periódicas donde se abordan temas de interés común entre el puerto y la sociedad. El propósito es detectar distintos puntos de vista sobre las actividades logísticas y culturales del puerto y mejorar la toma de decisiones de la Autoridad Portuaria, ajustando sus intereses a las necesidades del entorno.
El Espacio de Opinión Port Tarragona es un canal abierto a la participación ciudadana. Port Tarragona pone a disposición de los interesados el correo electrónico espaiopinio@porttarragona.cat para recibir sugerencias, inquietudes y propuestas que puedan ser tratadas en las reuniones periódicas del grupo. También se pueden enviar datos de contacto (nombre, apellidos, entidad o empresa, cargo y teléfono) para participar en futuras ediciones del panel, cuando se abra un nuevo período de incorporación de miembros.
En sus ocho ediciones anteriores, el Espacio de Opinión ha tratado temas como la imagen del puerto, alianzas territoriales, tráfico de mercancías en el interior, seguridad, actividad de cruceros y transformación urbanística del entorno de la APT. Además, los panelistas han visitado equipamientos portuarios como el Museo del Puerto y la nueva terminal de cruceros.