Puerto de Granadilla
Pero más allá de Gran Canaria, también Tenerife cuenta con “algunos proyectos maduros” para instalar parques eólicos marinos, según aseguró el presidente de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, Pedro Suárez, antes de entrar en la reunión.
Se ha referido el máximo dirigente de los puertos de la provincia occidental a varias iniciativas en el Puerto de Granadilla -sureste de Tenerife-, las cuales espera poder poner en marcha en la presente legislatura: “Tenemos proyectos muy maduros que podrían estar funcionando en dos años”.
“Los problemas, sobre todo, están en la interlocución con el Gobierno del Estado a la hora de sacar los concursos pertinentes con las potencias que necesitamos”, ha aclarado Suárez, quien no ha dudado que, a partir de este lunes con esta reunión de la Mesa, “se desbloqueará la situación” gracias al diálogo iniciado con el Gobierno de Canarias, “nuestro valedor ante el Ministerio”.
El consejero canario de Transición Ecológica y Energía también ha hablado sobre los procesos para las tramitaciones de proyectos de energías renovables en el archipiélago y que, según la patronal del sector, ralentizan la puesta en marcha de infraestructuras.
“Llevamos apenas seis meses, y se han tramitado más de 20 solicitudes de parques de renovables que estaban pendientes en nuestra tierra, y tenemos la maquinaria a tope para que puedan ser muchos más”, ha defendido Hernández Zapata, quien ha achacado el problema a la “falta de personal” en las administraciones.
Según el consejero, también es necesario “reducir burocracia y agilizar plazos”, algo en lo que ya trabaja el departamento que dirige en coordinación con las patronales con las que ya ha hablado al respecto de cómo se puede lograr ese objetivo.
“También está el decreto en el que queremos trabajar respecto a los mínimos a establecer para que se puedan seguir desarrollando o autorizando parques de renovables en nuestra tierra, pero la clave va a estar en que todos y cada uno de los cabildos competentes en política territorial tengan desarrollada su planificación”, ha señalado.
Al mismo tiempo, ha detallado que tratan de buscar una forma de hacer “más rápido” el procedimiento por el cual se lleva a cabo una evaluación de impacto ambiental de cada uno de los proyectos de renovables en el archipiélago, sobre todo en la materia concreta de subvenciones relacionadas con el almacenamiento, y espera poder dar “buenas noticias” sobre ello “en los próximos meses”.
Porque, según ha destacado Hernández Zapata, “va a ser casi imposible el desarrollo de las renovables en Canarias” si no se trabaja en soluciones de almacenamiento, poniendo como ejemplo el Salto de Chira en Gran Canaria, solución que espera poder implantar en otras islas como Tenerife o La Palma.
A este primer encuentro asistieron representantes de la Delegación del Gobierno de España en Canarias, las autoridades portuarias y capitanías marítimas de ambas provincias, el Clúster Marítimo de Canarias, la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN), El Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) y la Asociación Empresarial Eólica (AEE). Además, por parte del Gobierno de Canarias, asistieron representantes de la Consejería de Economía, Comercio, Industria y Autónomos; de la de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas; Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, Turismo y Empleo; así como de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad donde se encuentra la Dirección General de Costas.