La conexión con el Corredor Mediterráneo en 2026 y la proximidad con el corredor europeo del hidrógeno H2Med refuerzan el posicionamiento del Port
Port Tarragona ha participado esta semana en la II Jornada del Amoníaco Renovable, organizada por la Asociación Española del Amoníaco Renovable (AEAR), de la que es socio institucional. El evento, que ha reunido a los principales actores involucrados en la producción y logística del amoníaco renovable, ha permitido que Port Tarragona refuerce su posicionamiento como puerto referente al Mediterráneo para la importación y exportación de combustibles y nuevos productos energéticos con baja o nula huella de carbono. Asimismo, se ha reivindicado el rol del cluster ChemMed y del polo químico tarraconense como gran motor de atracción de proyectos relacionados con la transición energética.
La jornada de la AEAR ha reflexionado sobre el rol de futuro hub para los combustibles renovables, y especialmente para el amoníaco, de la península Ibérica. La delegación de Port Tarragona asistente al evento ha destacado la apuesta del enclave tarraconense para convertirse en un puerto referente para la importación y exportación de estos productos. En este sentido, se ha resaltado el hecho de disponer de instalaciones de primer nivel así como y de buenas conexiones terrestres con el hinterland, que en el caso de Tarragona incluyen una conexión ferroviaria que el próximo año se verá reforzada por la llegada del ancho europeo al puerto y la proximidad con el H2Med, el primer gran corredor.

Trayectoria consolidada y proyectos de futuro
En el marco del evento, se ha celebrado la mesa redonda ‘Las Autoridades Portuarias ante el desafío logístico del amoníaco renovable’, en la que ha intervenido Jordi Anglès, coordinador comercial de Puerto Tarragona, junto a representantes de los puertos de Huelva, Algeciras, Cartagena, Alicante y Ferrol. El representante del puerto tarraconense ha explicado la trayectoria consolidada del Puerto en la gestión de líquidos a raudales y ha destacado el tráfico actual de metanol, que está llamado a ser uno de los combustibles renovables claves en la transición energética.
Además, se ha hecho hincapié en los proyectos de ChemMed orientados a la transición energética, entre los que es especialmente relevante el Ecoplanta, que producirá hasta 240.000 tn/año de metanol sintético y bio-metanol. El representante de Port Tarragona también ha citado aspectos reguladores que actualmente frenan el avance de este tipo de proyectos, entre ellos los instrumentos de planificación eléctrica. En este sentido, se ha valorado positivamente el borrador de la planificación 2025-2030 presentado por Red Eléctrica, que incluye una importante inversión en el territorio que será clave para la descarbonización y el crecimiento del Puerto y para la desfosilización y competitividad del cluster petroquímico de Tarragona.






