Infopuertos - Noticias portuarias y marítimas

El digital líder en información marítima, logística y portuaria

  • Puertos
    • Andalucía
    • Canarias
      • Puertos de Las Palmas
      • Puertos de Tenerife
      • Puertos Canarios
    • Cataluña
    • Cantabria
    • Euskadi
    • Galicia
    • C. Valenciana
    • Otros puertos
    • África
  • Sucesos
  • Economía
    • Empresas
    • Mundo naval
    • Eólica/Offshore
    • Logística
    • Innovación
  • Pesca y cofradías
  • Marítimo
    • Cruceros
    • Naútica
  • Sociedad
    • Entrevistas
    • Cultura portuaria
    • Sostenibilidad
  • Opinión
    • Atando cabos
    • El ojo crítico
    • Historias de construcción naval
    • No lleguemos tarde al futuro
    • Tocado y hundido
  • RED INFOPUERTOS:
  • ÁFRICA Y ASIA
  • AMÉRICA LATINA
Search
  • Puertos
    • Andalucía
    • Canarias
    • Cataluña
    • Cantabria
    • Euskadi
    • Galicia
    • C. Valenciana
    • Otros puertos
    • África
  • Sucesos
  • Economía
    • Empresas
    • Mundo naval
    • Eólica/Offshore
    • Logística
    • Innovación
  • Pesca y cofradías
  • Marítimo
    • Cruceros
    • Naútica
  • Sociedad
    • Entrevistas
    • Cultura portuaria
    • Sostenibilidad
  • Opinión
    • Atando cabos
    • El ojo crítico
    • Historias de construcción naval
    • No lleguemos tarde al futuro
    • Tocado y hundido
Follow US
360ºEntrevistas

Iñaki Echeverría: “España tiene una oportunidad real de fortalecerse como hub logístico del sur de Europa”

Chong Suk LEE
Última actualización: 07-29-2025
Por Chong Suk LEE Entrevista | Iñaki Echeverría Olivares, Head of Country Spain de Höegh Autoliners y presidente de Propeller Madrid
Share
21 Minutos de lectura
Contenidos en Infopuertos: La ley de derechos de autor otorga al propietario de los derechos de autor el derecho exclusivo de controlar el uso de las obras protegidas por derechos de autor. ¡Todo el material publicado en nuestro sitio web y otras plataformas digitales/inalámbricas está protegido por la ley de derechos de autor!
Iñaki Echeverría - Höegh Autoliners España
SHARE

Con una trayectoria de más de tres décadas en el sector marítimo y logístico, Iñaki Echeverría, CEO de Höegh Autoliners en España, defiende una visión de la logística global basada en la eficiencia, la sostenibilidad y la resiliencia. Para Echeverría, España tiene ante sí la oportunidad de consolidarse como hub estratégico del sur de Europa si sabe capitalizar su posición geográfica y su infraestructura, apostando por la descarbonización, la digitalización y la cooperación público-privada.

Iñaki Echeverría Olivares, comenzó su andadura en el sector marítimo en la conocida Naviera García-Miñaur, recalando en el departamento de Tráfico donde encontró un rápido acomodo a sus inquietudes de juventud.

En 1986 se integró en E. Erhardt y Cia., donde encontró acomodo en la parte comercial del departamento de Líneas, promoviendo a las representadas Hapag-Lloyd y OPDR.

de interés ↷

Vuelve la Media Maratón Fundación Puertos de Las Palmas a la capital grancanaria
Iniciado en el Puerto de Bilbao el montaje de la primera planta en Europa continental para áridos sintéticos
El Puerto de Huelva y Friportsur presentan el Hub Logístico del Frío en Fruit Attraction de Madrid
Infopuertos - Noticias portuarias y marítimas
Veracruz
Internacional

Veracruz Port Expansion Threatens Reefs, Defies Court Ruling

More information in: https://financialports.com/veracruz-port-expansion-threatens-reefs-defies-court-ruling/

Ofrecido por Financial PortsFinancial Ports

En mayo de 1988 dio el salto a MAERSK, como responsable de ventas de importación en Madrid y la zona centro, asumiendo con posterioridad la responsabilidad sobre MAGIC y participando en los primeros pasos de la línea en actividades complementarias al transporte marítimo que darían origen a los transitarios de la línea.

A principios de 1994 aceptó la oferta de la transitaria suiza DANZAS, hoy en día DHL, donde se incorporó como asistente al Director de Marítimo, para pasar algo después al puesto de Route Manager para AMLA (América Latina) de Iberia.

Tras temporadas de viaje por América Latina, en 1997 pasó a incorporarse al Grupo Davila, como director de la oficina de Madrid. Pronto asumió más responsabilidades dentro del Grupo y lideró la creación de su transitario Altius, así como la absorción de Hamburg-Süd España por el Grupo Davila.
Una de sus labores dentro del grupo era la de operar como “focal point” de algunas de las líneas representadas por el Grupo Davila, entre ellas Höegh Autoliners, previamente HUAL.

En el año 2007 Höegh Autoliners abrió oficina en España, con Iñaki en el puesto de Consejero Delegado de , que comenzó a operar el uno de enero de 2008, siendo actualmente su Head of Country Spain, que controla y apoya comercialmente a los agentes en el Mediterráneo y Norte de África, con especial hincapié en los mercados de Portugal, España, Italia, Grecia, Turquía y Marruecos.

Paralelamente Iñaki Echeverría, se incorporó al Propeller Madrid, siendo miembro de las últimas Juntas Directivas, y Tesorero hasta las últimas elecciones en junio de 2025 en la que los socios del Club refrendaron su candidatura a Presidente del club.

¿Cómo evalúa el comercio internacional en el contexto actual?

El comercio internacional se encuentra en una fase de transición estructural. Tras los desequilibrios provocados por la pandemia, que tensionaron las cadenas de suministro globales y dispararon los fletes, hemos asistido a una sucesión de disrupciones que han alterado profundamente la dinámica del transporte marítimo internacional, con efectos muy directos sobre España como potencia portuaria.

A nivel europeo, uno de los factores con mayor impacto ha sido la entrada en vigor del sistema de comercio de emisiones (ETS) en enero de 2024, que grava las emisiones de CO₂ del transporte marítimo. Inicialmente, las previsiones apuntaban a una pérdida significativa de tráficos portuarios europeos, incluyendo los españoles, debido al potencial desvío de rutas hacia puertos no comunitarios como Tánger Med, Port Said o incluso Gibraltar, buscando evitar el sobrecoste ambiental.

«España, hub resiliente: el tráfico portuario crece pese a las amenazas del ETS y el balón de oxígeno la crisis del Mar Rojo, pero con la mirada puesta en Trump»

Sin embargo, este escenario se ha visto parcialmente revertido —o al menos aplazado— por otra disrupción de gran calado: el recrudecimiento del conflicto en el Mar Rojo y los ataques de las milicias hutíes a buques mercantes, lo que ha obligado a muchas navieras a desviar sus servicios alrededor del Cabo de Buena Esperanza. Este reruteo ha incrementado los tiempos de tránsito en más de 10 días, encarecido los costes operativos y elevado la importancia estratégica de los puertos españoles como puntos de avituallamiento, transbordo y conexión con Europa continental y especialmente con puertos en el Mediterráneo más relevante cuanto más orientales.

Así, puertos como Algeciras, Valencia o Barcelona han registrado un repunte inesperado en el tráfico de contenedores, que supuso a nivel nacional un crecimiento durante 2024 del 10,6 % frente al descenso sufrido en 2023 del 2,3 %, amortiguando los efectos negativos que se esperaban por la implementación del ETS.

En este contexto, el sistema portuario español ha demostrado una notable capacidad de resiliencia y adaptación. La combinación de infraestructuras competitivas, conectividad multimodal, políticas de digitalización y una posición geoestratégica privilegiada lo sitúan como un actor clave en el rediseño de las rutas logísticas globales. No obstante, es fundamental que esta ventaja coyuntural se consolide con decisiones estratégicas a largo plazo: inversión en descarbonización, mejora de accesos ferroviarios, flexibilidad regulatoria y colaboración público-privada.

En resumen, estamos ante un comercio internacional más fragmentado, volátil y condicionado por factores geopolíticos, medioambientales y tecnológicos. La eficiencia ya no es el único parámetro: ahora importan tanto la resiliencia como la sostenibilidad. Y en ese nuevo equilibrio, España tiene una oportunidad real de fortalecerse como hub logístico del sur de Europa si sabe convertir la incertidumbre en ventaja competitiva.

Todo ello por supuesto «Mr. Trump» mediante y es que no podemos olvidar que los aranceles y la voluntad del Presidente de los Estados Unidos de América de lo que él llama, equilibrar las condiciones de acceso a los diferentes mercados, puede alterar significativamente las condiciones que podrían impulsar a España como hub internacional del transporte marítimo, de hecho y pese a que el tráfico total de contenedores a nivel nacional hasta Mayo de 2025 se mantiene prácticamente igual al del mismo periodo de 2024, se observa ya un descenso de alrededor del 4 % en el volumen de transbordos en contenedores.

Desde la perspectiva específica del negocio de su compañía, ¿Cómo pueden contribuir a mejora de eficiencia de la cadena de suministro automovilística actual?

En Höegh Autoliners, nuestra misión es actuar como socio estratégico del sector automovilístico, aportando eficiencia, sostenibilidad y resiliencia a la cadena de suministro marítima global.

Nos enfocamos en varios pilares clave: 1. Renovación de flota y eficiencia energética. Estamos implementando mejoras constantes en nuestros buques actuales: propulsores optimizados, hélices mejoradas y luces LED en cubiertas, reduciendo consumo y emisiones.

Además, se ha introducido un sistema de optimización en motores que ofrece un ahorro de combustible de ~5 %.

2. Nueva clase de buques «Aurora» zerocarbon ready. La serie Aurora (12 buques de ~9 100 CEU cada uno), de los cuales ya hemos recibido los seis primeros, contará con motores multi-fuel, VLSFO, LNG e incluidos amoníaco y metanol con pequeñas modificaciones, permitiendo una reducción de hasta el 58 % en emisiones por vehículo transportado.

Estos buques, además, han sido calificados por DNV como aptos para operar con amoníaco ‘verde’, abriendo paso a una logística marítima verdaderamente sostenible.

3. Combustibles alternativos y descarbonización operacional. En 2023 utilizamos más de 10.380 MT de biofuel ISCC (B100), más del doble que en 2022, y hemos completado con éxito navegaciones neutras en carbono usando biocombustibles avanzados. En 2024 y 2025 hemos seguido en la misma línea, ofreciendo a nuestros clientes participar en los mismos y recibir un certificado de transporte neutro en carbono.

En Australia desarrollamos proyectos EcoTow junto a Svitzer, logrando remolque con emisiones casi nulas al emplear biocombustible para neutralizar las emisiones .

4. Digitalización y gemelos digitales. Hemos digitalizado toda la flota con Kongsberg Digital, utilizando gemelos digitales y dashboards en tiempo real. Esto potencia la eficiencia operacional y permite decisiones pro-activas que responden a congestiones, condiciones adversas o emergencias logísticas.

La visibilidad avanzada mejora nuestra capacidad para servir a flotas justintime y justinsequence, alineándonos con las necesidades del sector automovilístico.

5. Colaboración en cadena de valor y liderazgo sectorial. Participamos en la First Movers Coalition y colaboramos con Sumitomo para desarrollar cadenas de amoníaco limpio desde bunkering hasta consumo en buques Aurora, enfocándonos en carburantes sostenibles desde 2027 cuando esperamos recibir los últimos buques de la clase Aurora, operando directamente con amoníaco limpio desde el astillero.

Intervenimos activamente en foros como la COP29, defendiendo estándares comunes y una regulación que impulse la adopción del amoníaco verde en el transporte marítimo.

Los beneficios clave para la cadena automovilística son patentes: Eficiencia operacional, rutas más predecibles y ajustes dinámicos que reducen tiempos de tránsito y almacenamiento;Reducción de emisiones, menor huella de CO₂ por vehículo transportado (hasta 58 %) y operaciones neutras en carbono con biocombustibles; Costes más competitivos, menor consumo y tarifas más estables, incluso en rutas extendidas o re ruteos; y Reputación y cumplimiento, alineamiento con exigencias ESG y normativas (ETS, CII, OMI…), reforzando la cadena de suministro como sostenible y fiable.

En resumen, en Höegh Autoliners estamos avanzando hacia una logística marítima automovilística eficiente, sostenible y preparada para futuros retos. Al combinar tecnología avanzada (digitalización), flota de nueva generación, combustibles alternativos y una red colaborativa, ofrecemos una solución completa que añade valor real al sector automotriz y ayuda a los fabricantes en la reducción de sus emisiones Scope 3.

¿Qué servicios y actividades tienen planeadas para fomentar la interacción con sus clientes globales?

En Höegh Autoliners consideramos que la interacción constante con nuestros clientes, tanto OEMs como clientes de línea regular, es clave para mantener relaciones de largo plazo, anticipar necesidades y generar valor añadido más allá del transporte.

Hay que destacar 1. Plataformas digitales personalizadas. Estamos desarrollando soluciones de visibilidad y trazabilidad personalizadas que permiten a nuestros clientes consultar en tiempo real el estado de sus embarques, recibir alertas automáticas y gestionar documentación desde una única plataforma.

2. Programas de sostenibilidad compartida. Facilitamos a nuestros clientes la posibilidad de embarcar mercancías en condiciones neutras en carbono, y emitimos certificados que pueden integrar en sus propios reportes de sostenibilidad.

Además, hemos lanzado iniciativas de co-desarrollo en la transición energética, invitando a OEMs a participar en proyectos piloto de combustibles alternativos.

3. Customer Advisory Boards. Hemos creado foros de diálogo permanentes con OEMs y grandes clientes para alinear estrategias, compartir previsiones de demanda y adaptar nuestras capacidades operativas a sus ciclos logísticos y lanzamientos industriales.

4. Atención personalizada y equipos locales. Contamos con equipos comerciales y operativos locales en los principales mercados, lo que nos permite responder con agilidad y cercanía a las necesidades específicas de cada cliente.

Además, organizamos visitas técnicas a bordo, workshops logísticos y reuniones de revisión de KPIs conjuntos.

5. Innovación colaborativa. Promovemos pilotos tecnológicos con nuestros clientes (blockchain, smart bills of lading, inteligencia artificial aplicada a predicción de llegada), integrando sus inputs en el desarrollo de nuestras soluciones.

En definitiva, en Höegh Autoliners trabajamos para ser más que un proveedor de transporte: aspiramos a ser un socio estratégico, involucrado desde el diseño logístico hasta la evaluación de desempeño, y siempre con una vocación clara de innovación y sostenibilidad.

¿Cómo son sus perspectivas de negocio para los próximos 5 años?

El transporte marítimo de vehículos encara un nuevo ciclo de ajuste tras el ‘boom’ postpandemia.

Las perspectivas para Höegh Autoliners en los próximos cinco años son de crecimiento sostenido, pero también de vigilancia activa frente a los retos del mercado. La pandemia del COVID-19 marcó un punto de inflexión en la industria del transporte marítimo de vehículos. Durante los años 2020–2021, la incertidumbre y la caída del comercio global provocaron una congelación casi total de nuevas inversiones en flota, lo que llevó a una evidente escasez de capacidad en 2022 y 2023, justo cuando los fabricantes de automóviles comenzaron a recuperar volúmenes de producción.

En respuesta a esta falta de capacidad, muchos OEMs optaron por trasladar parte de su logística a contenedores, con consecuencias operativas y de coste relevantes.

Al mismo tiempo, el sector vivió una sobrerreacción: se encargaron más de 150 nuevos buques PCTC a partir de 2022, no sólo por operadores tradicionales como Höegh, NYK o Wallenius, sino también por nuevos entrantes, incluidos los propios fabricantes de automóviles y actores financieros.

Esta oleada de nuevas órdenes puede derivar en una sobreoferta de capacidad entre 2026 y 2028, especialmente si la demanda global se ralentiza o si persisten tensiones geopolíticas o regulatorias (ETS, CII, nuevas normas sobre carburantes).

No obstante, una gran parte de los nuevos pedidos están motivados por requisitos ESG y la necesidad de descarbonizar. Esto podría acelerar el desfase de buques antiguos que se verán gravemente afectados al no cumplir los nuevos requisitos de descarbonización, permitiendo un equilibrio más saludable entre oferta y demanda a medio plazo.

En Höegh hemos apostado por un crecimiento disciplinado y sostenible. Nuestra clase Aurora, con sus 12 buques «zero carbon ready», no sólo incrementará nuestra capacidad un 50 %, sino que lo hará con los estándares medioambientales más exigentes del mercado.

Mantenemos relaciones estables con los grandes OEMs globales, lo que nos da visibilidad a medio plazo y nos permite planificar nuestras capacidades operativas con mayor precisión.

A nivel financiero, tras nuestra salida a bolsa en Oslo, contamos con una base sólida para seguir invirtiendo en innovación, sostenibilidad y expansión selectiva en rutas clave.

Los próximos cinco años serán un periodo de ajuste y consolidación en el transporte marítimo de vehículos. Quienes hayan invertido con visión de largo plazo, diversificado rutas y apostado por la sostenibilidad —como es el caso de Höegh Autoliners— estarán mejor posicionados para liderar este nuevo ciclo con eficiencia, responsabilidad ambiental y resiliencia comercial.

Como socio destacado del Propeller Club Madrid, ¿cuáles son las actividades de la organización para fomentar la conectividad dentro del sector?

Propeller Madrid, es un think tank abierto a toda la cadena logística. Me siento profundamente honrado por haber sido elegido presidente del Propeller Club de Madrid en las elecciones de junio de 2025. Asumo esta responsabilidad con ilusión y sentido de compromiso, en un momento en que la colaboración entre profesionales es más necesaria que nunca para afrontar los retos del sector logístico y del transporte en su conjunto.

A diferencia de otros Propeller Clubs más centrados en entornos puramente portuarios, Propeller Madrid se ha consolidado como un espacio plural y transversal, que reúne a directivos y profesionales de todos los modos de transporte (marítimo, ferroviario, aéreo, carretera), así como del ámbito logístico, tecnológico, institucional y académico.

Nuestro enfoque se aleja del concepto de lobby corporativo tradicional: Propeller Madrid actúa como un verdadero think tank, transparente, independiente y orientado al análisis riguroso, la generación de ideas y el intercambio de experiencias entre profesionales de la cadena de suministro.

Fomentamos la conectividad mediante encuentros con líderes del sector a través de nuestros almuerzos-coloquio mensuales con altos cargos empresariales, responsables públicos y expertos sectoriales. Estos eventos, de carácter interno para los socios, promueven el diálogo directo, el networking de alto nivel y el intercambio estratégico de conocimiento.

También a través del PROMart, evento anual de referencia para el sector logístico y del transporte, abierto al público general, que se ha consolidado como un punto de encuentro para profesionales, instituciones, startups y académicos. PROMart refleja nuestra vocación de abrir el debate logístico a la sociedad, promoviendo un espacio plural para compartir tendencias, desafíos e innovaciones.

Otra de nuestras grandes apuestas es Propeller Junior Madrid, plataforma clave para la incorporación y desarrollo del talento joven en logística y transporte. Esta iniciativa permite que jóvenes profesionales y estudiantes accedan a actividades, mentorización y relaciones profesionales de alto valor, garantizando el relevo generacional del sector.

Propeller Madrid forma parte de la red nacional e internacional de Propeller Clubs, lo que amplía las oportunidades de cooperación, benchmarking y visibilidad para nuestros socios y sus organizaciones.

Madrid mantiene una estrecha colaboración con asociaciones profesionales como AET, CEL, MADCargo o ACE, entre otros, reforzando el papel de las organizaciones sectoriales en el desarrollo de una logística más integrada y moderna. Asimismo, contamos con el respaldo y participación activa de socios institucionales de primer nivel, como la Presidencia de Puertos del Estado, la Dirección General de Aduanas e Impuestos Especiales, la Dirección General de la Marina Mercante o el Ayuntamiento de Coslada. En el ámbito académico, destacamos la colaboración con el Instituto Marítimo Español (IME), como puente de conexión con la formación especializada y el análisis normativo.

En Propeller Madrid se genera un espacio neutral donde los profesionales pueden debatir ideas sin filtros corporativos. Esto fomenta un clima de confianza entre miembros de distintas organizaciones, incluso competidoras, que comparten el objetivo común de mejorar la logística en España.

En resumen, Propeller Madrid es mucho más que un club: es un foro de pensamiento, una red de colaboración transversal y un punto de encuentro intergeneracional y multimodal. Como presidente, mi compromiso es seguir impulsando esta conectividad, potenciando el intercambio de ideas, la captación de talento joven y la apertura del sector hacia la sociedad.

TAGGED:Höegh Autolinershub logístico del sur de EuropaIñaki Echeverríalogística globalPropeller Madrid
Compartir este artículo
Facebook Twitter Copy Link Imprimir

La encuesta de la semana

¿CREE QUE LA COMPRA DE ARMAS TRASMEDITERRÁNEA POR PARTE DE BALEARIA SUPONDRÁ UNA POSICIÓN DE MONOPOLIO EN EL TRANSPORTE MARÍTIMO DE PASAJEROS EN ESPAÑA?

Ver los resultados

Cargando ... Cargando ...

te puede interesar ↷

Importaciones suben y cae el volumen en lonjas europeas
El Puerto de Santander propone adjudicar el acondicionamiento del muelle de Raos 8 a Aceinsa Cantábrico
Aprobada por unanimidad la nueva licitación del Máster Plan de Coruña Marítima, con cambios en los pliegos para facilitar el acceso al concurso
ASMEPO © 2024
Infopuertos - Noticias portuarias y marítimas

Todos los derechos reservados

asmepo.com

Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?