Los buques de investigación oceanográfica Vizconde de Eza y Emma Bardán, de la flota del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), iniciaron ayer una nueva campaña de estudio en aguas del golfo de Vizcaya, Bioman 2022, para analizar las poblaciones de dos de las especies de mayor interés pesquero en la zona, la anchoa y la sardina, que se desarrollará bajo la dirección científica de la Fundación AZTI.
El objeto de estudio de esta campaña es la evaluación del índice de biomasa de anchoa y sardina, las características de esas poblaciones y el estado de las pesquerías. Para ello, se realizará la estimación de la biomasa a partir del método de producción diario de huevos, la determinación del área de puesta y la caracterización de las condiciones hidrográficas.
Así mismo, con un enfoque ecosistémico multidisciplinar se tomarán parámetros hidrográficos; se estudiará la biodiversidad de cetáceos, aves marinas, tiburones, peces y anisakis, analizando el DNA del agua. Por otro lado, se determinará la concentración del zooplancton y la obtención de la distribución y abundancia de microplásticos en superficie.
El diseño de la campaña prevé la realización de un registro continuo con métodos de acústica para estimar la abundancia de la anchoa y sardina, determinar zonas de puesta y avistamiento oportunista de posibles predadores (aves y mamíferos marinos) y caracterización del medio marino en el Golfo de Vizcaya.
El área de estudio abarca aguas de la ZEE de España y de la ZEE de Francia, en una zona de actuación que abarca desde el Cantábrico central hasta la boca del rio Garona y el sur de Bretaña donde la flota de cerco española realiza sus pesquerías. Los dos buques zarparán del puerto de Pasajes y tienen previsto concluir sus trabajos los días 27 de mayo (Vizconde de Eza) y 31 de mayo (Emma Bardán).
Gracias al convenio entre la Secretaría General de Pesca y la Fundación AZTI se facilita el acceso y uso de los buques del ministerio y su equipamiento al personal investigador. Con ello, se consigue poner a disposición de los científicos el instrumento más adecuado a los fines de la campaña, mientras que se intenta conseguir la optimización de los recursos en beneficio de todas las instituciones.
Este tipo de campañas son imprescindibles para conocer mejor nuestros mares y garantizar una gestión y protección sostenible de los recursos a largo plazo. Las actividades realizadas se incluyen en el Programa Nacional de Datos Básicos (PNDB), dando respuesta al marco europeo de recopilación, gestión y uso de datos del sector pesquero, definido en el Reglamento (CE) 2017/1004, y desarrollado en la Decisión 2016/2051 (Data Collection Multiannual Plan, DCMAP).
BUQUES DE INVESTIGACIÓN
Los buques oceanográficos de la Secretaría General de Pesca son un firme compromiso del Gobierno de España, a través del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, con la gestión sostenible de los recursos pesqueros. Los buques Emma Bardán, Miguel Oliver y Vizconde de Eza llevan a cabo cada año más de 500 jornadas de investigación en campañas tanto a nivel nacional como internacional, embarcando equipos de científicos que evalúan el estado de las pesquerías con el objetivo del Rendimiento Máximo Sostenible.