Cuarto capítulo del podcast oficial del Consorcio de la Zona Franca de Gran Canaria dentro de sus «Conversaciones Francas»
El protagonista de este encuentro es José Sánchez Ruano, Director Oficina del Gobierno de Canarias ante la UE en Bruselas, y uno de los primeros Delegados del Consorcio de la Zona Franca de Gran Canaria
«Conversaciones Francas» es el diario sonoro del podcast oficial del Consorcio de la Zona Franca de Gran Canaria en el que destacados representantes públicos y privados de la sociedad cuentan, de manera franca, su relación con el desarrollo económico, social y cultural de Canarias.
José Sánchez Ruano es el Director de la Oficina del Gobierno de Canarias ante la UE en Bruselas, y fue Delegado de la Zona Franca de Gran Canaria entre los años 2001 y 2003. Relata en esta conversación algunos aspectos de la creación de la Zona Franca de Gran Canaria así como las mejoras que ve necesarias para que la herramienta de la Zona Franca pueda seguir creciendo.
Sánchez Ruano ha relatado cómo «casi la veo prácticamente igual, el edificio lo veo tan vacío como en mi época, yo creo que esta situación privilegiada que hay aquí está desaprovechada».
Según él, cuando yo empezó a trabajar en la Zona Franca de Gran Canaria, el edificio no estaba, «estuvimos trabajando mucho tiempo para ocuparlo con actividad económica, que era el objetivo».
Comenta Sánchez Ruano que «después del paso de los Puertos Franco a este modelo, creo que se dio el paso correcto, que se interpretó bien la información de lo que era una herramienta a la que se convirtió en la zona franca».
«Yo creo que sí que fue positivo. Canarias históricamente era un puerto franco hasta 1991 que entramos en la en la unión aduanera y yo creo que el haber logrado la zona franca después de cincuenta años de que España no autoriza ninguna zona franca (estaban Barcelona Cádiz y Vigo únicamente) conseguimos la Zona Franca de Gran Canaria. Fue un hito jurídico importante que luego ha habido que darle contenido económico y contenido práctico pero estoy convencido de que sí que fue una buena solución complementando la entrada de Canarias en la unión aduanera», explicó Sánchez Ruano.
A José Sánchez Ruano se le considera el primer delegado de manera oficial de la Zona Franca. En la entrevista cuenta, como anécdota, que una de las primeras cosas curiosas por las que pasó fue la obtención del CIF de la Zona Franca, que a falta de documentación se tuvo que solicitar aportando la fotocopia del BOE en la que se creaba, y así se inició la andadura del Consorcio.
La Zona Franca nació sin suelo propio, y jurídicamente a día de hoy continúa sin ser jurídicamente la propietaria del mismo. Algo que en palabras de Sánchez Ruano «sería el gran valor y el gran potencial. Parece que esa sigue siendo la gran asignatura pendiente».
Al primer delegado del Consorcio le hubiera gustado que la Zona tuviese suelo propio para poderlo gestionar con una actitud de promoción económica e internacional.
Sánchez Ruano explica que «Canarias probablemente es la región europea con más especificidades». Por lo que desde la oficina de Bruselas que dirige «se pretende mantener encendida la llama de Canarias, de la ultraperiferia, de las particularidades que necesitamos para tener nuestro desarrollo económico y social vigente».
En cuanto al continente Africano, Sánchez Ruano considera que «se pueden hacer muchas cosas» porque va a ser el territorio que más va a crecer económicamente y socialmente en los próximos años para la UE. Es un continente de máximo interés y de máxima atención. Hay mucho trabajo por hacer, y Canarias es la punta de Lanza de la Unión Europea y por su proximidad podría hacer muchas cosas», «la proximidad que tenemos es algo que habría que aprovechar mucho más de lo que lo estamos haciendo ahora, y en ese sentido la Zona Franca es un instrumento muy interesante y muy atractivo para desarrollar el comercio de bienes y de servicios».
Además del turismo, Sánchez Ruanos considera que para diversificar la economía, «Canarias tiene que potenciar el desarrollo de productos de alto valor añadido y poco volumen y peso. Productos donde el transporte no sea un handicap», y sin duda prestar más atención a la «economía azul».
Si llegara de nuevo a la Zona Franca, el antiguo delegado empezaría por «ver cómo está la Zona Franca, qúe piensas sus trabajadores y pulsar cómo están las empresas que están instaladas en ella», para establecer un plan de actuación.
__________________________________
entrevista completa en: