¿Qué problemas resuelven las obras de ampliación del puerto de Playa Blanca?
Para Fred. Olsen Express era de vital importancia contar con el espacio necesario para operar en el puerto de Playa Blanca de manera segura y sin interferir entre los demás usuarios del Puerto. Hasta ahora convivíamos en el mismo puerto navieras con grandes ferris para transporte de pasaje, vehículos y carga, embarcaciones de pesca y de recreo.
Con estas obras de ampliación ganamos en seguridad y capacidad de maniobra para operar en nuestros desplazamientos diarios. La seguridad en las maniobras y operaciones portuarias se mejora de forma sustancial en más de 4.600 maniobras anuales, pero también es importante recordar que esta ampliación garantiza la libertad de horarios que desde hace más de 18 años estaba limitada por la imposibilidad de operar dos barcos de alto porte a la vez.
¿Qué beneficios aporta la ampliación del puerto a Playa Blanca? ¿Cómo le afecta a su sector?
Para las navieras que operamos en el puerto de Playa Blanca un hito importante de esta ampliación es que vamos a poder operar y atracar varias embarcaciones a la vez, una maniobra que no era posible en el puerto hasta ahora. Esto supone una mejora de cara a nuestros pasajeros, no solo ofreciendo un mayor número de frecuencias, sino mejorando las instalaciones para que nuestros embarques de pasajeros y vehículos sean más cómodos y eficientes.
Tras más de 30 años operando en esta ruta, nos sentimos felices de que nuestros pasajeros puedan disfrutar de los servicios de un puerto moderno y adaptado al importante volumen de tráfico entre las dos islas.
Para Fred. Olsen estas obras también han supuesto un aumento en el número de trayectos diarios entre el puerto de Playa Blanca y Corralejo apostando por una mejora en la conectividad de ambas islas. En concreto, hemos ampliado en un 25% nuestros viajes, lo que permite una amplia disponibilidad de horarios a los usuarios.
Se abren oportunidades de operar con buques de mayor porte, tanto en el reemplazo de buques cuando sea necesario, garantizando el servicio de forma permanente, como nuevas conexiones con otras islas.
¿Qué impacto cree que puede tener para la isla que el puerto gane en espacio, comodidad y seguridad tanto para los pasajeros como vehículos?
Sin duda las obras de ampliación del puerto tendrán un impacto positivo para la isla y especialmente para el municipio de Yaiza y la zona turística y comercial de Playa Blanca. Contar con un puerto tan estratégico como este con mejores instalaciones, servicios y conexiones será todo un revulsivo para la zona y que sin duda impactará en la economía de toda la isla. Los pasajeros y vehículos verán que gracias a estas obras su paso por el puerto se realiza con comodidad y sus traslados serán mucho más ágiles.
Las conexiones de la Isla de Lanzarote con el resto de las Islas, en especial con Fuerteventura (y viceversa), crecen permanentemente a través de esta línea marítima. Pasajeros, vehículos y mercancías utilizan cada vez más la conexión de esta línea marítima con la que une el puerto de Morro Jable con Las Palmas.
La alta frecuencia y velocidad ha permitido que muchos usuarios se hayan planteado el transporte marítimo como alternativa para moverse entre islas con su vehículo, creciendo el tráfico marítimo desde islas como Gran Canaria y Tenerife. Lo mismo podemos decir de muchos clientes de carga, que han fijado esta opción como logísticamente hablando, muy válida.
¿Qué importancia tienen estas obras de cara a la conectividad entre islas, en este caso Lanzarote-Fuerteventura?
El puerto de Playa Blanca es el muelle que mayor tráfico ha registrado en los últimos años de la red de Puertos Canarios, por lo que cualquier mejora que se realice en un puerto que ha recibido en un año a más de un millón de personas y unos 300.000 vehículos será bienvenida entre los usuarios.
En el caso de la conectividad entre islas tenemos que recordar que la vía marítima es la única conexión que existe a día de hoy entre Fuerteventura y Lanzarote, de ahí la importancia de que se dé un mejor servicio e infraestructuras a los pasajeros de esta línea. La única conexión existente entre estas dos islas es la marítima entre los puertos de Playa Blanca y Corralejo.
La mejora de las instalaciones portuarias en general se hace necesario y obligatorio, el transporte marítimo de pasajeros, sus vehículos y las mercancías es fundamental en la vertebración de un territorio tan fragmentado como el nuestro.
Recordemos que el transporte marítimo de pasajeros supera al aéreo y por tanto las instalaciones portuarias deben estar acordes a dicho movimiento, cosa que actualmente no ocurre si comparamos las instalaciones portuarias y aeroportuarias.
¿Qué opinan de que, tras la finalización de las obras, el puerto de Playa Blanca se convierta en el primer puerto sostenible de Puertos Canarios?
Fred. Olsen Express tiene un amplio compromiso con el medio ambiente y el desarrollo sostenible que le lleva a buscar activamente oportunidades de innovación y proyectos para avanzar en la preservación del entorno. Tal es nuestro compromiso que en 1974, la primera premisa de la compañía fue desarrollar rutas sostenibles y eficientes para reducir el consumo de recursos y nuestro impacto medioambiental.
Desde entonces, la naviera no ha dejado de evolucionar en esa línea introduciendo, por ejemplo, el uso de combustibles de bajo contenido en azufre (MGO), la implementación de rutas ecológicas en las que se evita o reduce la navegación por zonas de especial conservación de fauna marina y la eliminación de las tarjetas de embarque en papel. Por este motivo nos parece un hecho destacable que el puerto de Playa Blanca se convierta en un hito de la sostenibilidad en su sector.
Desde la incursión en Canarias de Fred. Olsen en el transporte marítimo de pasajeros, vehículos y mercancías, hace más de 47 años, la filosofía de la compañía ha sido conectar las islas por los puntos más cercanos, filosofía que está directamente relacionada con la sostenibilidad, eficiencia y respeto por el medioambiente, reduciéndose aspectos tan importantes como la emisión de CO2, reducción del consumo de combustible, reducción del tránsito marítimo por navegaciones de larga distancia, etc. Fue el caso del puerto de Playa Blanca y Corralejo, en donde las conexiones naturales eran desde los puertos de Arrecife y Puerto del Rosario.