Infopuertos - Noticias portuarias y marítimas

El digital líder en información marítima, logística y portuaria

  • Puertos
    • Andalucía
    • Asturias
    • C. Valenciana
    • Canarias
      • Puertos de Las Palmas
      • Puertos de Tenerife
      • Puertos Canarios
    • Cantabria
    • Cataluña
    • Euskadi
    • Galicia
    • Otros puertos
    • África
  • Sucesos
  • Economía
    • Empresas
    • Formación
    • Eólica/Offshore
    • Logística
    • Innovación
    • Sostenibilidad
  • Pesca y cofradías
  • Marítimo
    • Mundo naval
    • Cruceros
    • Naútica
  • Sociedad
    • Entrevistas
    • Cultura portuaria
    • Puerto-ciudad
  • Opinión
    • Atando cabos
    • El ojo crítico
    • Historias de construcción naval
    • No lleguemos tarde al futuro
    • Tocado y hundido
  • RED INFOPUERTOS:
  • ÁFRICA Y ASIA
  • AMÉRICA LATINA
Search
  • Puertos
    • Andalucía
    • Asturias
    • C. Valenciana
    • Canarias
    • Cantabria
    • Cataluña
    • Euskadi
    • Galicia
    • Otros puertos
    • África
  • Sucesos
  • Economía
    • Empresas
    • Formación
    • Eólica/Offshore
    • Logística
    • Innovación
    • Sostenibilidad
  • Pesca y cofradías
  • Marítimo
    • Mundo naval
    • Cruceros
    • Naútica
  • Sociedad
    • Entrevistas
    • Cultura portuaria
    • Puerto-ciudad
  • Opinión
    • Atando cabos
    • El ojo crítico
    • Historias de construcción naval
    • No lleguemos tarde al futuro
    • Tocado y hundido
Follow US
Eólica/Offshore

La integración de eólica flotante y acuicultura en aguas españolas: una vía estratégica respaldada por IHCantabria

Un estudio publicado en ‘Marine Policy’ evalúa el potencial del desarrollo conjunto de energía eólica y acuicultura, y formula recomendaciones para superar barreras técnicas, normativas y de planificación

infopuertos
Última actualización: 06-18-2025
Por infopuertos IHCantabria
Share
4 Minutos de lectura
Contenidos en Infopuertos: La ley de derechos de autor otorga al propietario de los derechos de autor el derecho exclusivo de controlar el uso de las obras protegidas por derechos de autor. ¡Todo el material publicado en nuestro sitio web y otras plataformas digitales/inalámbricas está protegido por la ley de derechos de autor!
eólica
Industrias emergentes de la economía azul (como la energía eólica flotante y la acuicultura offshore) tienen un alto potencial de desarrollo en aguas españolas, según los resultados del estudio desarrollado por personal de IHCantabria.
SHARE

Resultados de un estudio desarrollado por personal investigador del Instituto de Hidráulica Ambiental de la Universidad de Cantabria (IHCantabria) proponen un marco estratégico para fomentar el uso compartido del espacio marino, combinando eólica marina flotante y acuicultura.

 

El mencionado estudio ofrece una perspectiva nacional sobre las oportunidades y desafíos de esta integración sectorial en la Zona Económica Exclusiva (ZEE) española. Sus resultados fueron publicados recientemente en la revista Marine Policy, en un artículo científico escrito por Carlos V.C. Weiss, Bárbara Ondiviela, Elvira Ramos, Lucía Meneses, Raúl Guanche y José A. Juanes, quienes forman parte del personal investigador de IHCantabria. Este trabajo se enmarca en el proyecto ACUFLOT, apoyado por la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico de España y el IHCantabria.

Análisis técnico y percepción sectorial apuntan al potencial del uso conjunto en el mar español

 

El estudio presenta un marco de evaluación en tres etapas —análisis técnico, consulta a los sectores implicados y análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades)— para orientar la formulación de políticas públicas. Los resultados muestran que existe un alto potencial técnico para desarrollar proyectos de multiuso en la ZEE española, diferenciando entre zonas de alta energía en mares abiertos, más adecuadas para la eólica flotante, y áreas más resguardadas o protegidas, favorables para la acuicultura.

 

La consulta a representantes de los sectores energético y acuícola revela un notable interés en avanzar hacia un modelo de uso compartido, valorando especialmente las sinergias operativas y económicas.

 

Desafíos normativos y recomendaciones de futuro

 

A pesar del interés sectorial y del potencial técnico identificado, el estudio subraya la existencia de obstáculos estructurales que dificultan la puesta en marcha de iniciativas conjuntas. Entre ellos, destacan la fragmentación regulatoria, la falta de zonas específicamente designadas para multiuso en la planificación marina nacional, y las incertidumbres en torno al impacto ambiental.

 

Ante estos desafíos, el equipo investigador propone avanzar hacia la implementación de proyectos piloto que permitan poner a prueba la viabilidad real de estas iniciativas en las zonas más prometedoras desde el punto de vista técnico. Asimismo, plantea la necesidad de incorporar expresamente zonas de multiuso en los planes de ordenación del espacio marítimo (POEM) de España, siguiendo referentes internacionales. Para ello, resultará clave el desarrollo de marcos normativos específicos que agilicen los procedimientos administrativos y favorezcan la cooperación entre sectores. También se destaca la importancia de seguir investigando los posibles impactos socioambientales y las condiciones operativas reales, con el fin de reducir las incertidumbres existentes y ofrecer una base sólida para la toma de decisiones.

 

Una aportación desde la ciencia para la planificación marina sostenible

 

El referido estudio se enmarca en los esfuerzos por impulsar una economía azul más eficiente y sostenible. Su enfoque integral, que combina criterios técnicos con la percepción de los sectores implicados, proporciona una herramienta útil para responsables de planificación, responsables políticos y empresas del ámbito marino.

 

Con la publicación de los resultados de este estudio, IHCantabria refuerza su compromiso con la investigación aplicada para la gestión integrada de los espacios marinos, contribuyendo al desarrollo de soluciones innovadoras frente a los retos del cambio climático, la transición energética y la soberanía alimentaria en entornos oceánicos.

 

El contenido completo del artículo publicado en la revista Marine Policy está disponible en el siguiente enlace: https://doi.org/10.1016/j.marpol.2025.106786

TAGGED:acuiculturaeólica flotanteespacio marinoIHCantabriaInstituto de Hidráulica Ambiental de la Universidad de CantabriaZEE españolaZona Económica Exclusiva
Compartir este artículo
Facebook Twitter Copy Link Imprimir

La encuesta de la semana

¿CREE QUE LA COMPRA DE ARMAS TRASMEDITERRÁNEA POR PARTE DE BALEARIA SUPONDRÁ UNA POSICIÓN DE MONOPOLIO EN EL TRANSPORTE MARÍTIMO DE PASAJEROS EN ESPAÑA?

Ver los resultados

Cargando ... Cargando ...

te puede interesar ↷

El Puerto de Ferrol ejecuta las tres obras complementarias de la conexión ferroviaria con una inversión de 11 millones de euros
El Port de Barcelona inicia la licitación de la futura conexión eléctrica en el muelle Adossat
Fred. Olsen Express celebra 30 años de conexión entre La Palma y Tenerife
ASMEPO © 2024
Infopuertos - Noticias portuarias y marítimas

Todos los derechos reservados

asmepo.com

Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?