La Asamblea de la Organización Europea de Puertos Marítimos (ESPO) se ha reunido en la tarde de ayer en el Edificio del Reloj para debatir y consensuar la Declaración de Valencia que pone en valor la labor fundamental de los puertos europeo en el empoderamiento de Europa y su aportación en la lucha contra el cambio climático, el desarrollo de las ciudades y la actividad económica.
Entre las principales ideas de esta Declaración, la ESPO ha avanzado que: “Los puertos marítimos europeos han desempeñado un papel estratégico y esencial a lo largo de las últimas crisis. Los puertos son socios clave para la futura sostenibilidad y resiliencia de Europa y son más necesarios que nunca”. Por ello, la organización portuaria europea solicita que: “Para intensificar este papel y dar pleno reconocimiento a su contribución crucial a la descarbonización y fortalecimiento de Europa, la ESPO pide a los gobiernos que potencien el ecosistema portuario europeo a todos los niveles. Además, del pleno reconocimiento de la labor esencial que desempeñan los recintos portuarios”.
La asamblea de ESPO también solicita que: “Además del apoyo financiero y no financiero necesario para que los puertos sean robustos y resistentes a la hora de seguir sus estrategias, así como continuar con sus vías de descarbonización y empoderamiento de Europa, se necesitan inversiones constantes y urgentes para salvaguardar y seguir mejorando las infraestructuras portuarias críticas. Unas inversiones que también son necesarias para optimizar la conectividad marítima y del interior de los puertos para que estos sigan siendo nodos esenciales en la cadena de suministro, garantizando la movilidad de las personas y de los actores estratégicos en el nuevo panorama energético”.
La ESPO, una organización creada en Bruselas en 1993 de la que forman parte los puertos europeos, garantiza que los recintos marítimos tengan una voz clara en la Unión Europea. La ESPO representa los intereses comunes y promueve los puntos de vista y valores comunes de sus miembros ante las instituciones europeas y sus responsables políticos.
DECLARACIÓN DE VALENCIA SOBRE LA POTENCIACIÓN DE LOS PUERTOS EUROPEOS
En la actual crisis geopolítica provocada por la invasión rusa en Ucrania en febrero de 2022, los puertos europeos vuelven a desempeñar un papel crucial para mantener operativas las cadenas de suministro y establecer nuevas rutas alternativas, incluidas las rutas humanitarias y las rutas solidarias para las exportaciones ucranianas. Además, los puertos europeos son fundamentales para salvaguardar el suministro de energía y reducir la dependencia energética de Rusia. Los puertos en Europa serán fundamentales para repotenciar Europa a corto plazo, mejorando la creación de rutas alternativas para el suministro de gas y aumentando el almacenamiento de gas. Al mismo tiempo, los puertos serán clave para intensificar los esfuerzos de preparación para un panorama energético libre de fósiles en Europa.
Para que los puertos desempeñen este papel estratégico y esencial tanto en la recuperación como en la descarbonización y la repotenciación de Europa, ESPO cree que los puertos deben empoderarse de cuatro maneras :
1. El papel estratégico y esencial de los puertos y sus órganos de gestión debe ser plenamente reconocido por las instituciones europeas, los gobiernos nacionales, regionales y locales. Los puertos y su infraestructura deben ser considerados activos estratégicos.
2. Los puertos deben tener prioridad en los planes de inversión nacionales y de la UE. En un contexto económico general difícil, caracterizado por tasas de interés más altas, inflación, fuertes aumentos en los precios de la energía y mercados de materias primas interrumpidos, se deberán establecer prioridades financieras. Los puertos deben considerarse en ese contexto.
3. Los puertos cumplen roles específicos y tienen diferentes perfiles. Por lo tanto, los organismos de gestión portuaria deben poder identificar e impulsar, junto con sus partes interesadas, las inversiones que agregan más valor y dan mejores resultados para lograr los objetivos de descarbonización de la UE y repotenciar Europa en sus contextos individuales. Los puertos deben recibir las herramientas y deben recibir apoyo para desarrollar el mejor caso comercial y el mejor caso económico para cumplir su misión y evitar activos varados.
4. Los puertos en Europa deben poder contar con un marco legislativo y un clima de inversión que les permita planificar a largo plazo sin dejar de ser ágiles y flexibles para poder responder rápidamente a las realidades económicas, geopolíticas y ambientales que cambian rápidamente. Los procedimientos de autorización y los procesos de financiación, así como otros procedimientos administrativos, deben acelerarse y aplicarse de manera coherente con los objetivos generales de la UE y no deben retrasar innecesariamente la realización de los proyectos.
Además, la ESPO celebra hoy en la capital del Turia su Conferencia anual, un evento que reúne a más de 200 responsables de los principales recintos portuarios europeos, instituciones y administraciones para abordar el potencial de los puertos de Europa. Un foro de análisis y debate sobre los retos del sistema portuario europeo marcados por la crisis sanitaria mundial que se ha pasado o la situación geopolítica con situaciones como la invasión rusa en Ucrania o las incertidumbres energéticas. Un entorno que precisa de unos puertos ágiles y resistentes a los conflictos que garanticen el suministro de materias primas y bienes, y a su vez, comprometidos con la sostenibilidad y la descarbonización.
El evento será inaugurado por el presidente de Puertos del Estado, Álvaro Rodríguez, la consellera de Política Territorial, Obres Públiques i Mobilitat, Rebeca Torró, la presidenta de ESPO, Annaleena MÄKILÄ, y el presidente de la Autoridad Portuaria de València (APV), Aurelio Martínez. Durante los dos días que dura la conferencia que se celebra en la Ciudad de las Artes y las Ciencias, se realizarán diversas mesas de debate y ponencias con los principales expertos internacionales del transporte marítimo.