Infopuertos - Noticias portuarias y marítimas

El digital líder en información marítima, logística y portuaria

  • Puertos
    • Andalucía
    • Canarias
      • Puertos de Las Palmas
      • Puertos de Tenerife
      • Puertos Canarios
    • Cataluña
    • Cantabria
    • Euskadi
    • Galicia
    • C. Valenciana
    • Otros puertos
    • África
  • Sucesos
  • Economía
    • Empresas
    • Mundo naval
    • Eólica/Offshore
    • Logística
    • Innovación
  • Pesca y cofradías
  • Marítimo
    • Cruceros
    • Naútica
  • Sociedad
    • Entrevistas
    • Cultura portuaria
    • Sostenibilidad
  • Opinión
    • Atando cabos
    • El ojo crítico
    • Historias de construcción naval
    • No lleguemos tarde al futuro
    • Tocado y hundido
  • RED INFOPUERTOS:
  • ÁFRICA Y ASIA
  • AMÉRICA LATINA
Search
  • Puertos
    • Andalucía
    • Canarias
    • Cataluña
    • Cantabria
    • Euskadi
    • Galicia
    • C. Valenciana
    • Otros puertos
    • África
  • Sucesos
  • Economía
    • Empresas
    • Mundo naval
    • Eólica/Offshore
    • Logística
    • Innovación
  • Pesca y cofradías
  • Marítimo
    • Cruceros
    • Naútica
  • Sociedad
    • Entrevistas
    • Cultura portuaria
    • Sostenibilidad
  • Opinión
    • Atando cabos
    • El ojo crítico
    • Historias de construcción naval
    • No lleguemos tarde al futuro
    • Tocado y hundido
Follow US
SociedadSostenibilidad

Los contaminantes químicos de los microplásticos afectan a la fauna marina

infopuertos
Última actualización: 02-08-2022
Por infopuertos Última actualización: febrero 8, 2022
Share
4 Minutos de lectura
Contenidos en Infopuertos: La ley de derechos de autor otorga al propietario de los derechos de autor el derecho exclusivo de controlar el uso de las obras protegidas por derechos de autor. ¡Todo el material publicado en nuestro sitio web y otras plataformas digitales/inalámbricas está protegido por la ley de derechos de autor!
SHARE

La revista científica Science of The Total Environment, de la editorial Elsevier, acaba de publicar un artículo liderado por el Instituto Universitario de Acuicultura Sostenible y Ecosistemas Marinos (IU-ECOAQUA) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) que constata, por vez primera, cómo la ingestión de microplásticos produce bioacumulación de contaminantes químicos en los tejidos de los peces.

El análisis parte de investigaciones previas del grupo de Ecofisiología de Organismos Marinos (EOMAR) en aguas de Las Canteras, donde en las zonas de máxima acumulación de basura marina se encontraron un 10% de microplásticos en las muestras de zooplancton, algo que indicaría que un animal que se alimenta de plancton podría también estar ingiriendo esa misma proporción de plástico.

Con el objetivo de determinar qué efecto podría tener la ingestión de un 10% de plástico con el alimento, y a su vez, el efecto de los contaminantes químicos asociados, un grupo de científicos de tres institutos universitarios de la ULPGC sometió a diversos ejemplares de lubinas durante dos meses a distintos tratamientos experimentales en condiciones controladas en las instalaciones del Instituto Universitario ECOAQUA en Taliarte.

de interés ↷

El Puerto de Málaga arranca su temporada alta de cruceros de otoño
Puertos que comunican, puertos que lideran
Baleària impulsa el transporte refrigerado: los productos frescos representan el 35% de su carga
Infopuertos - Noticias portuarias y marítimas
Veracruz
Internacional

Veracruz Port Expansion Threatens Reefs, Defies Court Ruling

More information in: https://financialports.com/veracruz-port-expansion-threatens-reefs-defies-court-ruling/

Ofrecido por Financial PortsFinancial Ports

Por parte del grupo EOMAR del IU-ECOAQUA participaron en el estudio los investigadores Alicia Herrera, Ico Martínez, Jorge Rapp, Stefanie Reinold y May Gómez, y también Daniel Montero, del Grupo de Investigación en Acuicultura (GIA) del mismo centro universitario. El Instituto Universitario de Investigaciones Biomédicas y Sanitarias (iUIBS) participó a través de sus investigadores Octavio Pérez-Luzardo y Andrea Acosta-Dacal; mientras que el Instituto de Estudios Ambientales y Recursos Naturales (iUNAT) hizo lo propio con la investigadora Sarah Montesdeoca.

Los peces estudiados estuvieron sometidos a tres tratamientos alimenticios diferentes, con una dieta basada en: pienso sin microplásticos; pienso más un 10% de microplásticos comerciales sin contaminantes químicos, y pienso más un 10% de microplásticos “reales” colectados del medio. Al finalizar el periodo de investigación hubo resultados concluyentes de la presencia en el hígado de los ejemplares tratados con la tercera dieta de distintos contaminantes provenientes de los microplásticos.

En concreto, los retardantes de llama bromados (BDEs) que se usan como aditivos en los plásticos se encontraron presentes en concentraciones cercanas a los 10 ng/g. Por otra parte, otros contaminantes químicos que son ubicuos en el ambiente como los derivados del dicloro difenil tricloroetano (DDT) y como los policlorobifenilos (PCBs), también se encontraron en concentraciones mucho mayores en los peces alimentados con pienso y microplásticos “reales”, por lo tanto, la ingestión de microplásticos incrementa la exposición a estos contaminantes que se suma a la proveniente del agua circundante y del alimento.

Estos resultados ponen de manifiesto el evidente peligro de la contaminación marina por microplásticos, y su transferencia a la cadena trófica. Esto sumado al vertido de contaminantes químicos al mar, convierten a esta problemática en uno de los mayores retos medioambientales a los que se enfrentará la humanidad en un futuro.

“Es necesario continuar con investigaciones para determinar tanto los efectos físicos de la ingestión de plásticos en peces, como los efectos a largo plazo de la transferencia de contaminantes químicos a los organismos. También es importante llevar a cabo estudios a largo plazo para poder determinar los efectos de la exposición crónica de los peces a los microplásticos”, asegura Alicia Herrera Ulibarri, investigadora principal del proyecto.

El imparable aumento en la producción de plástico y el mal manejo que se hace en la actualidad de los residuos, provoca que la contaminación por plástico en el mar aumente cada año, siendo un problema tan urgente que las políticas medioambientales aplicadas están siendo totalmente ineficientes.

TAGGED:contaminantes químicosFauna marinamicroplásticos
Compartir este artículo
Facebook Twitter Copy Link Imprimir

La encuesta de la semana

¿CREE QUE LA COMPRA DE ARMAS TRASMEDITERRÁNEA POR PARTE DE BALEARIA SUPONDRÁ UNA POSICIÓN DE MONOPOLIO EN EL TRANSPORTE MARÍTIMO DE PASAJEROS EN ESPAÑA?

Ver los resultados

Cargando ... Cargando ...

te puede interesar ↷

El Puerto de Huelva y Friportsur presentan el Hub Logístico del Frío en Fruit Attraction de Madrid
Puertos que comunican, puertos que lideran
Puertos de Tenerife participa en el debate sobre la futura estrategia portuaria europea
ASMEPO © 2024
Infopuertos - Noticias portuarias y marítimas

Todos los derechos reservados

asmepo.com

Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?