Infopuertos - Noticias portuarias y marítimas

El digital líder en información marítima, logística y portuaria

  • Puertos
    • Andalucía
    • Canarias
      • Puertos de Las Palmas
      • Puertos de Tenerife
      • Puertos Canarios
    • Cataluña
    • Cantabria
    • Euskadi
    • Galicia
    • C. Valenciana
    • Otros puertos
    • África
  • Sucesos
  • Economía
    • Empresas
    • Mundo naval
    • Eólica/Offshore
    • Logística
    • Innovación
  • Pesca y cofradías
  • Marítimo
    • Cruceros
    • Naútica
  • Sociedad
    • Entrevistas
    • Cultura portuaria
    • Sostenibilidad
  • Opinión
    • Atando cabos
    • El ojo crítico
    • Historias de construcción naval
    • No lleguemos tarde al futuro
    • Tocado y hundido
  • RED INFOPUERTOS:
  • ÁFRICA Y ASIA
  • AMÉRICA LATINA
Search
  • Puertos
    • Andalucía
    • Canarias
    • Cataluña
    • Cantabria
    • Euskadi
    • Galicia
    • C. Valenciana
    • Otros puertos
    • África
  • Sucesos
  • Economía
    • Empresas
    • Mundo naval
    • Eólica/Offshore
    • Logística
    • Innovación
  • Pesca y cofradías
  • Marítimo
    • Cruceros
    • Naútica
  • Sociedad
    • Entrevistas
    • Cultura portuaria
    • Sostenibilidad
  • Opinión
    • Atando cabos
    • El ojo crítico
    • Historias de construcción naval
    • No lleguemos tarde al futuro
    • Tocado y hundido
Follow US
Eólica/Offshore

Los ecologistas proponen al Gobierno centrar las subastas de la eólica marina en una o dos zonas de alto potencial para su desarrollo

WWF España, Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace y SEO/BirdLife además proponen la creación de un fondo público en cada ZAPER, alimentado por un canon a la generación de cada proyecto, que se destinaría a acciones de mejora social y ecológica en la zona

Antonio Rodríguez
Última actualización: 02-14-2024
Por Antonio Rodríguez España
Share
9 Minutos de lectura
Contenidos en Infopuertos: La ley de derechos de autor otorga al propietario de los derechos de autor el derecho exclusivo de controlar el uso de las obras protegidas por derechos de autor. ¡Todo el material publicado en nuestro sitio web y otras plataformas digitales/inalámbricas está protegido por la ley de derechos de autor!
eólica marina
SHARE

En un esfuerzo conjunto para impulsar una transición ecológica en España, WWF España, Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace y SEO/BirdLife presentan una propuesta pionera para un marco normativo que garantice el despliegue justo y sostenible de la energía eólica marina.

Han elaborado un documento que ha remitido al  Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, que está redactando el marco normativo de la eólica marina. «Ante la complejidad y las limitaciones en la información ambiental disponible sobre numerosas zonas marinas,  proponemos centrar las subastas inicialmente en una o dos zonas de alto potencial para el desarrollo de energía eólica marina (ZAPER)», han señalado en un comunicado conjunto.
Esta estrategia, exponen, permitirá abordar con mayor precisión posibles impactos negativos ambientales y sociales en estas áreas. También facilitará que el Gobierno y las empresas promotoras se coordinen activamente para resolver las lagunas de información ambiental en el resto de las zonas planificadas.

Los ecologistas defienden que este enfoque estratégico busca equilibrar el imperativo de «avanzar en la transición energética con la prudencia y responsabilidad necesarias para la protección de la biodiversidad». También asegurar que cada paso se basa en un conocimiento sólido y completo de los posibles impactos de la explotación eólica sobre el entorno marino.

de interés ↷

Arriba al Puerto de Las Palmas el buque Cape Doukato con 25.500 toneladas de maíz brasileño para consumo ganadero
Iniciado en el Puerto de Bilbao el montaje de la primera planta en Europa continental para áridos sintéticos
Cementos Tudela Veguín obtiene una concesión en el Puerto Exterior de A Coruña y completa el traslado de las empresas operadoras de graneles
Infopuertos - Noticias portuarias y marítimas
Veracruz
Internacional

Veracruz Port Expansion Threatens Reefs, Defies Court Ruling

More information in: https://financialports.com/veracruz-port-expansion-threatens-reefs-defies-court-ruling/

Ofrecido por Financial PortsFinancial Ports

El documento destaca la urgencia de lograr la neutralidad climática en la UE y en España para el año 2040, así como de cumplir con el compromiso de proteger al menos el 30 % del espacio marino para 2030. Para esto, señalan los cinco colectivos ecologistas firmantes, es imprescindible una transición energética rápida, respetuosa con la naturaleza y las personas. Reconociendo la importancia de expandir las energías renovables, las organizaciones enfatizan la necesidad de promover simultáneamente el ahorro de energía y llevar a cabo un despliegue ordenado que asegure el consenso con todos los actores y usuarios del territorio, beneficiando a las poblaciones locales y protegiendo la biodiversidad marina.

Cinco pasos para la correcta aprobación de proyectos de energía eólica en el mar

  1. Identificación y delimitación de las zonas más idóneas para el despliegue renovable en el mar. Se refiere al proceso ya concluido por parte de la Administración General del Estado de la designación de zonas de alto potencial para el desarrollo de la energía eólica marina (ZAPER) en España, basadas en criterios como zonas de recurso eólico aprovechable, zonas rojas de biodiversidad y zonas prioritarias para otras actividades socioeconómicas.
  2. Validación de los polígonos ZAPER delimitados. Se propone realizar una validación y priorización de las ZAPER identificadas, primando aquellas en las que se prevé un menor impacto ambiental, involucrando una amplia consulta y participación pública efectiva, identificación y protección de hábitats sensibles y elementos naturales vulnerables dentro de las mismas ZAPER.
  3. Evaluación de impacto ambiental y social previa a la asignación del derecho sobre la lámina de agua. Es imprescindible una evaluación previa de cada uno de los proyectos candidatos, incluyendo una propuesta de medidas preventivas, correctoras y compensatorias para minimizar los impactos negativos. Proponemos que cada proyecto presente un estudio de impacto ambiental antes de presentarse a la subasta para la selección de los proyectos a construir con el fin de que la información ambiental detallada de cada proyecto contribuya significativamente a la selección.
  4. Adjudicación de derechos a proyectos sostenibles y justos (subastas). Se plantea que los derechos para desarrollar proyectos de energía eólica marina se asignen en un proceso de subasta, cuya normativa está pendiente de aprobarse, a aquellos promotores que cumplan con criterios y requisitos establecidos, priorizando su contribución a la sostenibilidad, la minimización del impacto ambiental, la participación social y a un reparto justo de los beneficios con las comunidades locales. Proponemos que el 50 % de la puntuación se derive de criterios ambientales y un 25 % de criterios sociales.
  5. Desarrollo y operación de los parques eólicos. Este paso implica la realización de estudios técnicos y ambientales detallados, obtención de permisos necesarios, construcción, instalación y puesta en marcha de los parques eólicos, monitoreo continuo de condiciones ambientales y sociales, y aplicación de medidas preventivas, correctoras y compensatorias a lo largo de la vida útil del parque y su desmantelamiento. En esta fase, pedimos un monitoreo continuo de las condiciones hidrográficas y de los impactos ambientales y sociales durante la operación de los parques eólicos, con publicación transparente y accesible de los datos.

Para WWF España, Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace y SEO/BirdLife, éstos pasos son esenciales para garantizar un despliegue justo, sostenible y responsable de la energía eólica marina en España, considerando aspectos ambientales, sociales y económicos en el proceso de planificación y ejecución de los proyectos.

Participación y transparencia

Consideran, las organizaciones ecologistas, de igual importancia la incorporación de la sociedad en esta nueva gobernanza de la energía eólica marina, al proponer medidas que promueven la participación pública, la transparencia y la colaboración intersectorial. Entre ellas:
  • Consulta y participación pública. Proponemos una amplia consulta y participación pública efectiva en la validación y zonificación de los polígonos ZAPER delimitados, involucrando a la comunidad local y a las partes interesadas en el proceso de decisiones desde el principio. Esto permitirá elegir de una forma participada una o dos zonas en las que dé comienzo el desarrollo eólico marino y asegurar que las voces de la sociedad civil sean tenidas en cuenta. También será relevante de cara a la revisión de los POEM prevista para 2027.
  • Divulgación de información relevante. Destacamos la importancia de la transparencia en la divulgación de información relevante para que la sociedad conozca los impactos y beneficios de los proyectos de energía eólica marina. Esto permite una mayor participación informada de la sociedad en el proceso.
  • Fondo público para desarrollo socioeconómico. Proponemos la creación de un fondo público en cada ZAPER para el desarrollo socioeconómico, alimentado por un canon a la generación de cada proyecto. Este fondo se destinaría a acciones de mejora social y ecológica en la zona, lo que beneficiaría directamente a la sociedad local y a su economía.
  • Mediación y negociación. Proponemos la implementación de mecanismos de mediación y negociación para resolver disputas entre diferentes partes interesadas para fomentar un desarrollo seguro y pacífico de los proyectos. Esta inclusión de la sociedad en procesos de resolución de conflictos es fundamental para una gobernanza participativa.
  • Cadenas cortas de suministro y generación de empleo local. Destacamos la importancia de priorizar las cadenas cortas de suministro en el desarrollo de proyectos de energía eólica marina. Al fomentar la contratación de proveedores locales o de proximidad para la fabricación de equipos y componentes, así como la contratación de personal local para la construcción, operación y mantenimiento de los parques eólicos, se promueve la generación de empleo a nivel local.

Las organizaciones ecologistas defienden que «esta estrategia no solo impulsa la economía de las comunidades cercanas a los proyectos, sino que también contribuye a reducir las emisiones asociadas al transporte de equipos y materiales, fortaleciendo así la sostenibilidad socioeconómica y ambiental de la energía eólica marina. Esto refleja un enfoque de gobernanza inclusivo y participativo que busca garantizar un desarrollo justo y sostenible de la energía eólica marina. En definitiva, ordenación, planificación, priorización y participación son la garantía para no repetir errores pasados en el desarrollo de las energías renovables en tierra».

TAGGED:Amigos de la TierraEcologistas en Accióneólica marinaEólica offshoreGreenpeaceSEO/BirdlifeWWF España
Compartir este artículo
Facebook Twitter Copy Link Imprimir

La encuesta de la semana

¿CREE QUE LA COMPRA DE ARMAS TRASMEDITERRÁNEA POR PARTE DE BALEARIA SUPONDRÁ UNA POSICIÓN DE MONOPOLIO EN EL TRANSPORTE MARÍTIMO DE PASAJEROS EN ESPAÑA?

Ver los resultados

Cargando ... Cargando ...

te puede interesar ↷

La Fundación Puertos de Las Palmas elige a los galardonados de los Premios Puertos de Las Palmas 2025
Puertos del Estado pone en valor el papel de los puertos españoles en la logística de productos frescos
La APA ultima la urbanización de la primera fase de integración puerto-ciudad
ASMEPO © 2024
Infopuertos - Noticias portuarias y marítimas

Todos los derechos reservados

asmepo.com

Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?