MSC emitió un comunicado en el que niega enérgicamente las acusaciones de la organización de noticias Bloomberg de que el gigante naviero había sido «infiltrado» por un «cartel de contrabando de cocaína entre América Latina y Europa» basado en la incautación masiva de cocaína en 2019 por parte de las autoridades estadounidenses cuando el MSC Gayane llegó al puerto de Filadelfia.
El artículo de Bloomberg se centra en la incautación récord de cocaína a bordo del MSC Gayane en 2019 en el puerto de Filadelfia, durante el cual las autoridades estadounidenses incautaron casi 18 toneladas métricas de cocaína por valor de más de mil millones de dólares.
El comunicado de MSC relata que la mayoría de los elementos de la historia de Bloomberg ya se han informado públicamente durante los 3 años y medio desde el incidente de Gayane y la Declaración de impacto de la víctima de MSC relacionada con el incidente se presentó ante el tribunal.
Según MSC «El tráfico de cocaína ha estado aumentando en los últimos años y este es un problema de toda la industria. Todos los modos de transporte, desde barcos hasta camiones, trenes y aviones, están sujetos a la amenaza del tráfico ilícito y mientras continúe el consumo, persistirá el suministro a través de los cárteles internacionales de la droga».
Los traficantes detrás del incidente del MSC Gayane utilizaron métodos innovadores para contrabandear sus drogas y la operación no pudo haber sido prevista o predicha por ningún operador de transporte honesto. MSC, al igual que otros en la industria del transporte marítimo de línea, sigue oponiéndose firmemente a este comercio ilegal y toma medidas activas para contrarrestar las nuevas técnicas de los delincuentes.
MSC se opone enérgicamente a la afirmación de Bloomberg de que la subversión de un pequeño número de marinos de Montenegro, en lo que siguen siendo circunstancias muy específicas, equivale a que la «compañía» sea «infiltrada» por un cartel de drogas.
Montenegro tiene una larga tradición marinera. La mayoría de su tripulación es honesta, buena en su trabajo y trabaja duro para ganarse la vida para ellos y sus familias. Todos los contratistas de MSC pasaron por un sólido procedimiento de investigación que incluía la visa C-1/D de EE.UU. para todos los montenegrinos que hicieran escala en los puertos de EE.UU. Si bien la respuesta de precaución de MSC a la incautación de drogas en Gayane fue reasignar a sus contratistas montenegrinos lejos de las rutas de navegación que son más vulnerables al tráfico de drogas, la compañía no está de acuerdo con la caracterización general del artículo de la fuerza laboral marítima de un país basada en la aparición de una pequeña minoría de delincuentes entre ellos.
En su exposición, la naviera relata que desafortunadamente, siempre habrá personas que puedan ser corrompidas por los traficantes de drogas o, lo que es más difícil de predecir, personas decentes que sucumbirán a las amenazas violentas de criminales peligrosos contra ellos y sus familias. Este es un factor humano que las empresas individuales no pueden controlar por completo.
El incidente del MSC GAYANE fue sin duda una llamada de atención para toda la industria de logística y transporte de contenedores, dada la naturaleza elaborada de la actividad delictiva subyacente.
Desde que se enteró de esta amenaza creciente en 2019, MSC ha intensificado significativamente sus propios esfuerzos de seguridad, invirtiendo más de 50 millones de dólares en 2022 y ha manifestado que continuará haciéndolo en los próximos años.
Según la el comunicado de la compañía, ahora hay más de 50 formas diferentes en las que MSC busca detectar posibles actividades ilícitas en las principales rutas comerciales, incluida tecnología patentada y de última generación basada en inteligencia artificial, en estrecha cooperación con los organismos encargados de hacer cumplir la ley.
El comercio mundial de drogas es un problema sistémico que ninguna empresa puede abordar por sí sola. Desde las fuentes de producción hasta los consumidores que impulsan la demanda, todos en la cadena de suministro deben intentar desempeñar su papel, para ayudar a las autoridades policiales, aduaneras y portuarias a controlar mejor el problema.
El comunicado finaliza con una declaración de intenciones: «Siguiendo el largo historial de colaboración de MSC con autoridades como la Protección de Fronteras Aduaneras (CBP) de EE.UU. y la Administración para el Control de Drogas (DEA), MSC continuará ayudando constructivamente a los gobiernos de todo el mundo donde sea posible. La empresa sigue siendo un socio activo de la iniciativa estadounidense C-TPAT (Asociación de Aduanas y Comercio contra el Terrorismo)».