Infopuertos - Noticias portuarias y marítimas

El digital líder en información marítima, logística y portuaria

  • Puertos
    • Andalucía
    • Asturias
    • C. Valenciana
    • Canarias
      • Puertos de Las Palmas
      • Puertos de Tenerife
      • Puertos Canarios
    • Cantabria
    • Cataluña
    • Euskadi
    • Galicia
    • Otros puertos
    • África
  • Sucesos
  • Economía
    • Empresas
    • Formación
    • Eólica/Offshore
    • Logística
    • Innovación
    • Sostenibilidad
  • Pesca y cofradías
  • Marítimo
    • Mundo naval
    • Cruceros
    • Naútica
  • Sociedad
    • Entrevistas
    • Cultura portuaria
    • Puerto-ciudad
  • Opinión
    • Atando cabos
    • El ojo crítico
    • Historias de construcción naval
    • No lleguemos tarde al futuro
    • Tocado y hundido
  • RED INFOPUERTOS:
  • ÁFRICA Y ASIA
  • AMÉRICA LATINA
Search
  • Puertos
    • Andalucía
    • Asturias
    • C. Valenciana
    • Canarias
    • Cantabria
    • Cataluña
    • Euskadi
    • Galicia
    • Otros puertos
    • África
  • Sucesos
  • Economía
    • Empresas
    • Formación
    • Eólica/Offshore
    • Logística
    • Innovación
    • Sostenibilidad
  • Pesca y cofradías
  • Marítimo
    • Mundo naval
    • Cruceros
    • Naútica
  • Sociedad
    • Entrevistas
    • Cultura portuaria
    • Puerto-ciudad
  • Opinión
    • Atando cabos
    • El ojo crítico
    • Historias de construcción naval
    • No lleguemos tarde al futuro
    • Tocado y hundido
Follow US
General

Óscar Puente anuncia 7.000 millones de euros en inversiones en los Puertos del Estado hasta 2029

De acuerdo con los datos recogidos en el marco inversor ‘Horizonte 2030’ del sistema portuario español, 1.500 millones de euros se invertirán en los puertos de Cataluña, 1.300 millones en los de Andalucía, 1.250 millones en la Comunidad Valenciana, 705 millones en Galicia, 607 en Canarias, 525 millones en Baleares, 356 millones en Cartagena, 340 millones en el País Vasco,150 millones en Santander, 130 millones en Asturias, 75 millones en Melilla y 56 millones en Ceuta

infopuertosAntonio Rodríguez
Última actualización: 11-06-2025
Por infopuertos Antonio Rodríguez Última actualización: noviembre 6, 2025
Share
57 Minutos de lectura
Contenidos en Infopuertos: La ley de derechos de autor otorga al propietario de los derechos de autor el derecho exclusivo de controlar el uso de las obras protegidas por derechos de autor. ¡Todo el material publicado en nuestro sitio web y otras plataformas digitales/inalámbricas está protegido por la ley de derechos de autor!
Puertos del Estado
SHARE

Puente ha explicado que estas inversiones se financian con los recursos propios del sistema portuario y no dependen de los Presupuestos Generales del Estado.

El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, ha anunciado más de 7.000 millones de euros de inversión en el sistema portuario de titularidad estatal desde 2025 hasta 2029, lo que permitirá a estas infraestructuras estratégicas del Estado mejorar su competitividad e impulsar su crecimiento.

Así se recoge en el plan de inversiones de Puertos del Estado para el periodo 2025-2029 presentado este jueves por el responsable del departamento durante el desayuno informativo organizado por Diario del Puerto en Las Palmas de Gran Canaria. Puertos del Estado es el organismo público, dependiente del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, encargado de coordinar el sistema portuario español, compuesto por 46 puertos de interés general gestionados por 28 Autoridades Portuarias.

Durante su intervención, el ministro ha explicado que este marco inversor ‘Horizonte 2030’ es la hoja de ruta del sistema portuario español, uno de los “grandes pilares” del transporte, la competitividad y la economía de España. En este contexto, ha reivindicado la importancia de los puertos para este país, donde el sector marítimo “es vital” ya que cerca del 80% de las importaciones y el 60% de las exportaciones se realizan por vía marítima. Además, en su conjunto, el sistema portuario español genera más de 250.000 empleos y cerca de 25.000 millones de euros de actividad económica al año.

de interés ↷

La comunidad portuaria prioriza el bienestar del trabajador como aspecto clave de la prevención de riesgos laborales
Canarias y Portugal albergarán dos hubs atlánticos para impulsar la acuicultura y la biotecnología marina
El Puerto de Huelva participa en un proyecto de creación de un sistema digital de control para el transporte de mercancías en la Unión Europea
Infopuertos - Noticias portuarias y marítimas
Global Ports Holding
Internacional

Global Ports Holding Signs 15-Year Concession to Operate Casablanca Cruise Port

Casablanca now joins a strong network of GPH ports including La Goulette,…

Ofrecido por Financial PortsFinancial Ports

Según ha incidido el ministro, todas estas inversiones en el sistema portuario no dependen de los Presupuestos Generales del Estado. “Podemos llevarlas a cabo porque se financian con los propios recursos del sistema portuario, un sistema sólido, eficiente y sostenible”, ha explicado Puente, apuntando que esta planificación es independiente del “calendario político”.

Asimismo, ha destacado que a los más de 7.000 millones de euros en inversiones en los puertos estatales hasta 2029, se suman los 13.000 millones de euros de inversión en la red de aeropuertos españoles recogida en el Documento de Regulación Aeroportuaria (DORA III) que regulará el sector en el periodo 2027-2031, y que recientemente ha sido presentado por el ministro. Así pues, en los próximos años se van a invertir más de 20.000 millones de euros en puertos y aeropuertos españoles con el objetivo de “reforzar la red que conecta a España con el mundo”.

Desglose anual de las inversiones

Durante su intervención en el desayuno informativo, el ministro ha remarcado que los 7.000 millones de euros previstos para el sistema portuario de titularidad estatal hasta 2029 supone “el mayor impulso inversor de las dos últimas décadas”. Dicho desglose anual es el siguiente:

  • Unos 1.222 millones de euros previstos de cierre de 2025.
  • Unos 1.617 millones de euros en 2026.
  • Unos 1.699 millones de euros en 2027.
  • Unos 1.315 millones de euros en 2028.
  • Unos 1.218 millones de euros en 2029.

Al respecto, Puente ha dicho que en 2026 “el plan de inversiones tomará plena velocidad”. Y es que los más de 1.600 millones de euros previstos para invertir en los puertos de todo el país el año que viene ayudarán a financiar grandes actuaciones, muchas ya en marcha.

Entre estas actuaciones, ha destacado la nueva terminal norte en el puerto de Valencia con una inversión de más de 600 millones de euros; los desarrollos del sur del puerto de Barcelona, uno de los proyectos portuarios más ambiciosos de Europa; o la nueva Estación Marítima del puerto de Algeciras que, junto con la electrificación de muelles y la mejora de las conexiones ferroviarias, cuenta con una inversión conjunta que supera los 300 millones de euros.

Destino de las inversiones

De los más de 7.000 millones de euros hasta 2029 para los puertos estatales, en torno a 4.500 millones se recogen en el capítulo de infraestructuras. Esta cuantía, que supone más del 60% del total de la inversión prevista, se destinará a la mejora, ampliación y modernización de las infraestructuras e instalaciones portuarias con el objetivo de aumentar su capacidad y hacer frente a los retos y necesidades de la demanda y de futuro.

En segundo lugar, se prevén inversiones superiores a los 1.000 millones de euros para proyectos de sostenibilidad ambiental en los puertos, reafirmando el papel fundamental de estas infraestructuras como punta de lanza de la transición energética en España.

En tercer lugar, se recogen más de 950 millones de euros para el desarrollo y mejora de los accesos viarios y ferroviarios a los puertos, ya que garantizar su conectividad es fundamental para no perder competitividad.

En cuarto lugar, para el impulso de proyectos puerto-ciudad, previstos para acercar los puertos a los ciudadanos y mejorar su calidad de vida, se destinarán 335 millones de euros.

Por último, completan el plan de inversiones unos 156 millones de euros para el refuerzo y mejora de la seguridad de estas infraestructuras; y los más de 80 millones para proyectos vinculados con su digitalización.

“El puerto del futuro no es solo un punto de llegada o salida, sino un espacio que genera valor, innovación y sostenibilidad para el conjunto del territorio”, ha argumentado el ministro, para finalmente incidir: “Cada euro invertido tiene un objetivo claro: construir un sistema portuario más competitivo, verde y conectado”.

Fondo de Accesibilidad Terrestre Portuaria

Vinculado a estos objetivos, el ministro ha destacado también su compromiso con el impulso a la intermodalidad de los puertos estatales. Así, se ha referido al Fondo de Accesibilidad Terrestre Portuaria, un instrumento clave para mejorar la conexión de los puertos con el ferrocarril y la red viaria principal para que las mercancías que llegan por mar puedan continuar su viaje de la manera más eficiente y sostenible, reduciendo costes logísticos y emisiones de CO₂. “Este fondo moviliza más de 1.800 millones de euros en 58 actuaciones, de los cuales más de 800 proceden directamente de los propios recursos portuarios”, ha detallado Puente.

En esta línea, el ministro ha recordado que desde 2018 “España ha trabajado intensamente” para integrar sus puertos en los grandes corredores europeos de transporte, tanto el Atlántico como el Mediterráneo, convirtiéndose en nodos estratégicos de la red europea. “La ampliación de estos corredores para incluir más puertos españoles, la mejora de los accesos ferroviarios y la creación de plataformas intermodales son logros tangibles de estos años”, ha declarado.

Puertos más verdes

Para finalizar, el ministro ha presentado algunas de las iniciativas que se están llevando a cabo para impulsar la descarbonización de los puertos, en el marco de la necesaria modificación legislativa en el proyecto de Ley de Movilidad Sostenible y en el de Modificación de la Ley de Puertos.

En este contexto, ha mencionado el despliegue del suministro eléctrico a buques, que permitirá avanzar de forma decidida en la implantación del sistema On-Shore Power Supply (OPS) en los muelles portuarios. Este sistema permite a los buques atracados en puerto conectarse a la red eléctrica, lo que avanza hacia la descarbonización de los puertos y del transporte, reduciendo las emisiones contaminantes de su actividad.

En esta línea, también ha explicado que la reforma de la Ley de Puertos del Estado y de la Marina Mercante contempla una batería de incentivos fiscales para los barcos que se conectan a la red eléctrica cuando están atracados o reducen emisiones.

Asimismo, se ha referido al proyecto PORT-EOLMAR, una iniciativa pionera en Europa para impulsar la energía eólica marina desde los puertos españoles y que refuerza el papel del sistema portuario como protagonista de la nueva economía verde.

En definitiva, se trata de iniciativas que persiguen el objetivo de alcanzar la neutralidad climática del sistema portuario antes de 2050. “La descarbonización no es un coste, es una palanca de competitividad, de modernización y de calidad de vida para quienes viven y trabajan en el entorno portuario”, ha concluido el ministro.

https://infopuertos.com/wp-content/uploads/2025/11/251106-final-inversiones-puertos.mp4

Inversiones por Puertos


1.500 millones de euros en Cataluña

  • Cataluña es la CCAA con mayor volumen de inversión prevista en el periodo 2025-2029, de acuerdo con el plan inversor de Puertos del Estado presentado por el ministro.
  • El 80% de la inversión total corresponde al Puerto de Barcelona, donde destacan proyectos ya en marcha como los desarrollos sur y los nuevos accesos ferroviarios.

Óscar Puente, ha anunciado más de 1.530 millones de euros en inversiones en los puertos del sistema portuario de titularidad estatal en Cataluña desde 2025 hasta 2029, lo que permitirá a estas infraestructuras estratégicas del Estado mejorar su competitividad e impulsar su crecimiento. De ese total, el 80% (1.226 millones de euros) corresponden al puerto de Barcelona, y 304 millones al puerto de Tarragona.

De los más de 1.530 millones de euros en inversiones en los puertos estatales en Cataluña, 1.090 millones se recogen en el capítulo de infraestructuras, una cuantía que supone el 71% del total y que se destinará a la mejora de las infraestructuras e instalaciones con el objetivo de aumentar la capacidad y hacer frente a los retos de la demanda.

En segundo lugar, se prevén unos 281 millones de euros en el capítulo de accesos viarios y ferroviarios de los puertos, ya que garantizar su conectividad es fundamental para la competitividad.

Asimismo, otros 124 millones de euros se destinarán al impulso de la sostenibilidad ambiental en los puertos catalanes, reafirmando el papel fundamental de estas infraestructuras como punta de lanza de la transición energética en España.

Por otro lado, se contemplan 18,5 millones para el desarrollo de proyectos puerto-ciudad, previstos para acercar los puertos a los ciudadanos y mejorar su calidad de vida. Por último, se destinarán 18 millones de euros en seguridad.

En el periodo 2025-2029, el desglose anual de los más de 1.530 millones de euros de inversión en los puertos del sistema portuario de titularidad estatal en Cataluña es el siguiente:

  • Unos 185 millones en 2025.
  • Unos 270,1 en 2026.
  • Unos 361,9 en 2027.
  • Unos 364,7 en 2028.
  • Unos 349,3 en 2029.

Puerto de Barcelona

En concreto, el puerto de Barcelona recibirá 1.226 millones de euros hasta 2029, de los que la mayoría, 859 millones de euros, se destinarán a ampliar y mejorar la infraestructura y sus instalaciones. Otros 252 millones se incluyen en el capítulo de accesos viarios y ferroviarios; unos 93 millones en proyectos de sostenibilidad; unos 13 millones en proyectos de puerto-ciudad; y otros 9,8 millones en el refuerzo de la seguridad.

Los principales proyectos que actualmente están ya en marcha en el puerto de Barcelona son los desarrollos sur del puerto de Barcelona, los nuevos accesos ferroviarios y viarios – financiados por la Autoridad Portuaria, ADIF y la Dirección General de Carreteras conforme al convenio vigente-, la cuarta fase de la ampliación del muelle Adosado y la construcción de tres nuevos atraques en el muelle de la Energía.

Asimismo, hay que destacar el impulso al suministro eléctrico a buques en las terminales de cruceros, como parte del compromiso de los puertos de interés general con la sostenibilidad ambiental. Esto se enmarca en el despliegue del sistema de electrificación OPS (Onshore Power Supply) en los muelles portuarios, que permite a los buques atracados en puerto conectarse a la red eléctrica, lo que avanza hacia la descarbonización de los puertos y del transporte, reduciendo las emisiones contaminantes de su actividad.

Puerto de Tarragona

Por su parte, el puerto de Tarragona recibirá 304 millones de euros. De ellos, la mayoría (231 millones de euros) se incluyen en la partida presupuestaria de infraestructuras y mejora de las instalaciones; 31 millones en la de sostenibilidad; 29 millones en accesos viarios y ferroviarios; ocho millones en seguridad; y finalmente cinco millones en puerto-ciudad.

Entre los proyectos que están en marcha en el puerto de Tarragona, hay que destacar la ampliación del muelle de Baleares y el desarrollo urbanístico de la Zona de Actividades Logísticas (ZAL).


1.300 millones de euros en Andalucía

  • El puerto de Algeciras, que es el primer puerto de España en tráfico total, es el que mayor cuantía recibirá hasta 2029, con unos 520 millones de euros.
  • La segunda fase de la terminal de contenedores del puerto de Cádiz, la prolongación del muelle de Pechina en el de Almería, y la electrificación de muelles en el de Algeciras, entre los proyectos más destacados en esta Comunidad Autónoma.
  • El ministro ha anunciado más de 1.300 millones de euros de inversión en los puertos del sistema portuario de titularidad estatal en Andalucía desde 2025 hasta 2029, lo que permitirá a estas infraestructuras estratégicas del Estado mejorar su competitividad e impulsar su crecimiento.

    De acuerdo con los datos recogidos en el marco inversor ‘Horizonte 2030’ los siete puertos de interés general en Andalucía (Algeciras, Almería, Cádiz, Huelva, Málaga, Motril y Sevilla) representan el 28% del movimiento total de mercancías del sistema nacional, con más de 156 millones de toneladas en 2024.

    De la inversión total prevista hasta 2029, la Autoridad Portuaria de Algeciras es la que mayor cuantía recibirá, con unos 520 millones de euros; seguida del puerto de Huelva, para el que se contemplan 254,9 millones, y en el que recientemente se ha inaugurado la doble rampa ro-ro en el muelle sur.

    El tercero en volumen de inversión es el puerto de Cádiz, con 157,6 millones de euros; seguido del de Málaga, con 133,7 millones; el de Sevilla, con 103,2 millones; el de Almería, 96,9 millones; y, por último, el de Motril, con 38,5 millones.

    El desglose anual de más de 1.300 millones de euros de inversión en los puertos del sistema portuario de titularidad estatal en Andalucía es el siguiente:

    • Unos 212,7 millones de euros en 2025.
    • Unos 318,7 millones en 2026.
    • Unos 344,8 millones en 2027.
    • Unos 245,1 millones en 2028.
    • Unos 183,7 millones en 2029.

    Destino de las inversiones

    Del total de la inversión prevista para el periodo 2025-2029 para los siete puertos del Estado en Andalucía, aproximadamente la mitad (620 millones de euros) será para adecuar las infraestructuras y las instalaciones a las nuevas necesidades y para afrontar los retos del futuro. El objetivo es, principalmente, aumentar su capacidad y hacer frente a los retos de la demanda.

    En segundo lugar, unos 250 millones de euros se destinarán a proyectos de sostenibilidad ambiental, reafirmando así el papel fundamental de los puertos como punta de lanza de la transición energética en España.

    En tercer lugar, en los planes de inversión hasta 2029 para los puertos de titularidad estatal en Andalucía, la partida destinada a accesos viarios y ferroviarios asciende a 200 millones de euros, ya que garantizar la conectividad de los puertos es fundamental para no perder competitividad.

    Entre los proyectos más destacados ya en marcha en esta Comunidad Autónoma está la segunda fase de la terminal de contenedores del puerto de Cádiz, así como sus accesos viario y ferroviario; la prolongación del muelle de Pechina en el puerto de Almería; el soterramiento de la avenida Hispanoamérica en Huelva; así como el cerramiento de la dársena e inicio del nuevo muelle 8 en el puerto de Málaga.

    Asimismo, hay que mencionar las actuaciones relacionadas con la electrificación de muelles en las terminales de contenedores del puerto de Algeciras, que es el primer puerto de España en tráfico total. El objetivo es que los barcos puedan conectarse a la red eléctrica cuando estén atracados reduciendo ruido y emisiones a la atmósfera. Además, en este mismo puerto se está desarrollando la ampliación de la terminal ferroportuaria de Isla Verde Exterior.


    1.250 millones de euros  en la Comunidad Valenciana

    • Más del 70% de la inversión total se destina al puerto de Valencia, primer puerto de España en tráfico de contenedores, con el objetivo de aumentar su capacidad para hacer frente a los retos de la demanda.
    • La construcción de la nueva terminal de contenedores norte en el puerto de Valencia, así como el acceso ferroviario sur y la estación intermodal del puerto de Castellón, entre los proyectos más destacados.

    El ministro Puente, ha anunciado en torno a 1.250 millones de euros en inversiones en los tres puertos del sistema portuario de titularidad estatal en la Comunidad Valenciana desde 2025 hasta 2029, lo que permitirá a estas infraestructuras estratégicas del Estado mejorar su competitividad e impulsar su crecimiento.

    El grueso de la inversión total en puertos estatales de la Comunidad Valenciana se destinará en concreto a la Autoridad Portuaria de Valencia, que recibirá unos 904,2 millones de euros, lo que supone más del 70%. Por su parte, el puerto de Castellón contará con unos 256,4 millones de euros; y el puerto de Alicante con unos 88,2 millones de euros.

    Destino de las inversiones

    Del total de 1.250 millones de euros previstos hasta 2029 en los tres puertos de interés general de la Comunidad Valenciana, la mayor cuantía (812,2 millones de euros), se contempla en el capítulo de infraestructuras y ampliación y mejora de instalaciones. Esta partida se destinará a la mejora de las infraestructuras e instalaciones con el objetivo de aumentar la capacidad y hacer frente a los retos de la demanda y de futuro.

    En segundo lugar, se destinarán 194,3 millones para el desarrollo de accesos viarios y ferroviarios de los puertos valencianos, ya que garantizar su conectividad es fundamental para no perder competitividad. Por otro lado, se destinarán unos 190 millones para impulsar proyectos de sostenibilidad en estas infraestructuras, reafirmando su papel fundamental como punta de lanza de la transición energética en España.

    Otros 23,4 millones de euros irán dirigidos al refuerzo y mejora de la seguridad de estos tres puertos; otros 15,6 millones serán para desarrollar proyectos puerto-ciudad, previstos para acercar los puertos a los ciudadanos y mejorar su calidad de vida; y, finalmente, se prevén unos 13,8 millones en proyectos de digitalización.

    El desglose anual de la inversión total de casi 1.250 millones de euros en los puertos del sistema portuario de titularidad estatal en la Comunidad Valenciana es el siguiente:

    • Unos 316,5 millones en 2025.
    • Unos 377 en 2026.
    • Unos 278,8 en 2027.
    • Unos 133,9 en 2028.
    •  Unos 142,6 en 2029.

    Autoridad Portuaria de Valencia

    La Autoridad Portuaria de Valencia recibirá hasta 2029 unos 904,2 millones de euros, lo que supone más del 70% del total de la inversión hasta 2029 en puertos estatales de la Comunidad Valenciana.

    En concreto, 628,7 millones se destinarán a la partida infraestructuras; 171,5 millones a proyectos de sostenibilidad; y 76,7 millones para impulso a los accesos viarios y ferroviarios. Otros 14 millones son para proyectos de puerto-ciudad; 6,8 millones para digitalización, y 6,5 millones para seguridad.

    El principal proyecto en el puerto de Valencia es la construcción de la nueva terminal de contenedores norte, que permitirá al primer puerto de España en tráfico de contenedores aumentar su capacidad para hacer frente a la demanda. Además, está en marcha la adecuación de atraques para pasajeros en el espigón del Turia.

    Asimismo, hay que mencionar el impulso a la electrificación de muelles en las terminales de contenedores y cruceros para las conexiones de los buques atracados, lo que les permitirá apagar los motores auxiliares reduciendo ruido y emisiones a la atmósfera, dentro de la estrategia de sostenibilidad de Puertos del Estado y el sistema portuario de titularidad estatal.

    Puerto de Castellón

    El puerto de Castellón recibirá hasta 2029 unos 256,4 millones de euros. De esa cuantía total, 132,2 millones se destinarán a la partida de infraestructuras y mejora de las instalaciones.

    En segundo lugar, 97,2 millones irán al desarrollo de los accesos al puerto; seguido de los 14,7 millones para seguridad; 10,9 millones para impulsar la sostenibilidad; y 1,2 millones para el desarrollo de proyectos Puerto-ciudad. Entre los proyectos del puerto de Castellón que están actualmente en marcha o previstos, destaca el acceso ferroviario sur y la estación intermodal.

    Puerto de Alicante

    El puerto de Alicante recibirá 88,2 millones de euros hasta 2029, de acuerdo con el plan inversor presentado por el ministro. En concreto, para la partida infraestructuras se prevén 51,4 millones de euros; para accesos al puerto, unos 20,4 millones; para el impulso a la sostenibilidad, 7,2 millones; para digitalización, 6,6 millones; y para seguridad, 2,2 millones. Entre los proyectos del puerto de Alicante, destaca la entrada del ferrocarril en el puerto.


    705 millones de euros en Galicia

    • El puerto gallego que más cuantía recibirá hasta 2029 es el de A Coruña, con más de 362 millones de euros previstos, prácticamente la mitad del total.
    • El desarrollo del acceso ferroviario al puerto exterior de Punta Langosteira en A Coruña y el acceso ferroviario al puerto exterior de Ferrol, entre los proyectos más destacados en este territorio.

    El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible ha anunciado más de 705 millones de euros en inversiones en los cinco puertos del sistema portuario de titularidad estatal en Galicia desde 2025 hasta 2029, lo que permitirá a estas infraestructuras estratégicas del Estado mejorar su competitividad e impulsar su crecimiento. De ese total, más de 362 millones de euros se destinarán al puerto de A Coruña.

    Los cinco puertos de interés general en la comunidad gallega (A Coruña, Ferrol-San Cibrao, Marín y ría de Pontevedra, Vigo y Vilagarcía) recibirán más de 705 millones de euros, de los cuales la mayoría se destinarán a la mejora de sus infraestructuras y sus instalaciones con el objetivo de aumentar su capacidad y hacer frente a los retos de la demanda y de futuro. Para este fin, se contemplan en concreto 406,8 millones de euros, lo que supone casi el 60% del total de la inversión prevista hasta 2029 en Galicia.

    Por otro lado, se contemplan 196,6 millones en el desarrollo de accesos viarios y ferroviarios de los puertos, ya que garantizar su conectividad es fundamental para su competitividad. Otros 71,2 millones se destinarán a impulsar la sostenibilidad de estas infraestructuras, reafirmando su papel fundamental como punta de lanza de la transición energética en España.

    Otros 20,9 millones son para refuerzo y mejora de la seguridad; 4,7 millones para proyectos de digitalización; y, finalmente, 5,5 millones son para el desarrollo de proyectos de puerto-ciudad, previstos para acercar los puertos a los ciudadanos y mejorar su calidad de vida.

    El puerto gallego que más inversión recibirá hasta 2029 es el de A Coruña, con más de 362 millones de euros previstos, es decir, prácticamente la mitad del total. Y es que, en esta Comunidad Autónoma, precisamente el proyecto portuario más destacado actualmente en marcha es el acceso ferroviario al puerto exterior de Punta Langosteira en A Coruña y la prolongación del acceso ferroviario interior, financiados con fondos Next Generation.

    En volumen de inversión le sigue el puerto de Vigo, con más de 193 millones previstos hasta 2029. En este puerto hay que mencionar la construcción del nuevo silo para vehículos que permitirá reforzar la capacidad de este puerto, que es el segundo del sistema por volumen de tráfico de vehículos en régimen de mercancía, por detrás de Barcelona. Además, está en marcha el apartadero ferroviario de la Plataforma Logística de Plisan.

    El tercer puerto gallego en volumen de inversión es el de Ferrol, con casi 82 millones, donde hay que remarcar el desarrollo del acceso ferroviario al puerto exterior.  Por último, el puerto de Marín recibirá casi 50 millones, y el de Vilagarcía, 17,7 millones de euros.

    Desglose anual

    El desglose anual de los más de 705 millones de euros en los puertos del sistema portuario de titularidad estatal en Galicia es el siguiente:

    • Unos 169,7 millones en 2025.
    • Unos 157,8 en 2026.
    • Unos 145 en 2027.
    • Unos 130 en 2028.
    • Unos 103 en 2029.

    607 Millones para Canarias

  • El dique muelle comercial en el puerto de Puerto del Rosario, la finalización del Dique de la Esfinge en el puerto de Las Palmas; el refuerzo del dique del puerto de Los Cristianos en Tenerife y el muelle de Ribera en el puerto de Granadilla, entre los principales proyectos en marcha.
  • Otras actuaciones son la electrificación de muelles en puertos, el desarrollo de proyectos puerto-ciudad, y el refuerzo de la seguridad y control de fronteras exteriores por el nuevo sistema de la UE.
  • Óscar Puente, ha anunciado más de 600 millones de euros en inversiones en los puertos del sistema portuario de titularidad estatal en las Islas Canarias desde 2025 hasta 2029, lo que permitirá a estas infraestructuras estratégicas del Estado mejorar su competitividad e impulsar su crecimiento.

    En concreto, 353 millones de euros se destinan a los puertos de la Autoridad Portuaria de Las Palmas y 255 millones a los de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife.

    El grueso de la inversión (más del 75%) será para la mejora de las infraestructuras con el objetivo de aumentar la capacidad y hacer frente a los retos de la demanda, así como la ampliación y mejora de las instalaciones. En concreto a esta partida se destinarán un total de 463 millones de euros: 287 millones de euros para Las Palmas y 176 millones para Santa Cruz de Tenerife.

    En segundo lugar, se destinarán 90 millones de euros para el fomento de la sostenibilidad ambiental en los puertos canarios, reafirmando el papel fundamental de estas infraestructuras como punta de lanza de la transición energética en España. De ese total, 42 millones son para Las Palmas y 48 millones para Santa Cruz de Tenerife.

    En tercer lugar, los proyectos puerto-ciudad previstos para acercar los puertos a los ciudadanos y mejorar su calidad de vida recibirán en torno a 24 millones de euros. En cuarto lugar, el refuerzo de la seguridad tendrá una partida de 22 millones de euros (15 millones Las Palmas; 7 millones Santa Cruz de Tenerife). Esta partida se destina, entre otras cosas, a adaptar las instalaciones a la entrada en vigor del nuevo sistema de Entrada/Salida de la Unión Europea (Entry-Exit System, EES), que reforzará el control de las fronteras exteriores.

    Las partidas de inversión hasta 2029 las completan la mejora de los accesos a los recintos portuarios (8,2 millones, de los cuales 6 millones son para Las Palmas y 2,2 millones para Santa Cruz de Tenerife), así como los proyectos de digitalización (2,4 millones, de los que 700.000 euros van para Las Palmas y 1,7 millones para Santa Cruz de Tenerife).

    Entre los principales proyectos en marcha en Canarias está el dique muelle comercial en el puerto de Puerto del Rosario, la finalización del Dique de la Esfinge en el puerto de Las Palmas; y el refuerzo del dique del puerto de Los Cristianos en Tenerife.

    Por su parte, en previsión de próxima aprobación por el Consejo de Ministros para el inicio de las obras se contempla el cierre y habilitación del muelle de Ribera en el puerto de Granadilla, así como el muelle adosado al dique Reina Sofía Sur en el puerto de Las Palmas.

    Asimismo, está prevista la electrificación de muelles en los puertos dependientes de la Autoridad Portuaria de Las Palmas y en el puerto de Santa Cruz de Tenerife para que los barcos puedan conectarse a la red eléctrica apagando los motores auxiliares lo que reduce el ruido y las emisiones a la atmósfera.

    El desglose anual de los 607,9 millones de euros de inversión en los puertos del sistema portuario de titularidad estatal en Canarias es el siguiente:

    • Unos 68 millones en 2025.
    • 125,1 millones en 2026.
    • 148,3 millones en 2027.
    • 118,1 millones en 2028.
    • 148,2 millones en 2029.

    525 millones de euros en Baleares

    • Entre los proyectos destacados está la remodelación del paseo marítimo de Palma y la nueva estación marítima del puerto de Mahón.

    El ministro ha anunciado en torno a 525 millones de euros en inversiones en los puertos del sistema portuario de titularidad estatal en Baleares desde 2025 hasta 2029, lo que permitirá a estas infraestructuras estratégicas del Estado mejorar su competitividad e impulsar su crecimiento.

    El desglose anual de los casi 525 millones de euros de inversión en los puertos del sistema portuario de titularidad estatal en Baleares es el siguiente:

    • Unos 65,1millones en 2025.
    • Unos 74,5 en 2026.
    • Unos 122,9 en 2027.
    • Unos 127,4 en 2028.
    • Unos 133,6 en 2029.

    Destino de las inversiones

    De la cuantía global prevista para el periodo 2025-2029, los cinco puertos dependientes de la Autoridad Portuaria de Baleares (Palma, Ibiza, Mahón, Alcudia y La Sabina) recibirán 335,5 millones de euros hasta 2029 para mejorar y ampliar estas infraestructuras, que son clave para el abastecimiento y el movimiento de sus ciudadanos, garantizando la cohesión territorial de las islas. Esta cifra, que supone casi el 65% del total de la inversión, se destinará a la mejora de las infraestructuras e instalaciones con el objetivo de aumentar la capacidad y hacer frente a los retos de la demanda.

    Por otro lado, se invertirán 90 millones de euros en proyectos de sostenibilidad ambiental en los puertos baleares, reafirmando el papel fundamental de estas infraestructuras como punta de lanza de la transición energética en España. De hecho, en este contexto, el puerto de Palma dispone ya de la primera conexión OPS (suministro eléctrico a buques) para ferries que conectan las islas con las Península.

    Por otra parte, la inversión prevista para proyectos puerto-ciudad para acercar los puertos a los ciudadanos y mejorar su calidad de vida superará los 62 millones de euros. Las inversiones de 2025 a 2029 las completan 18 millones de euros para mejorar los accesos a las instalaciones portuarias; 11,5 millones para digitalización; y 7,7 millones para reforzar la seguridad de unas instalaciones estratégicas.

    Entre los proyectos previstos en Baleares, destacan la remodelación del paseo marítimo de Palma, actualmente en marcha para hacerlo más accesible y sostenible, y la nueva estación marítima del puerto de Mahón.


    356 millones de euros en Cartagena

    • Más del 70% de la inversión total en el puerto de Cartagena hasta 2029 se destinará a la mejora y adecuación de las infraestructuras a los retos de la demanda y de futuro.
    • Estas inversiones contribuirán a impulsar la competitividad de este puerto, que se sitúa en quinto lugar por tráfico de mercancías dentro del sistema portuario de titularidad estatal.

    El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, ha anunciado en torno a 356 millones de euros en inversiones en el puerto de Cartagena en el periodo 2025-2029, lo que permitirá a esta infraestructura estratégica del Estado mejorar su competitividad e impulsar su crecimiento.

    Destino de las inversiones

    De los más de 356 millones de euros en inversiones en el puerto de Cartagena hasta 2029, unos 253,7 millones se destinarán a la mejora y ampliación de sus infraestructuras e instalaciones con el objetivo de aumentar su capacidad y hacer frente a los retos de la demanda y de futuro. Esta cuantía representa más del 70% del total de las inversiones previstas.

    Por otro lado, se contemplan 36,2 millones para el desarrollo de proyectos relacionados con el impulso a la sostenibilidad de este puerto, reafirmando el papel fundamental de estas infraestructuras como punta de lanza de la transición energética en España.

    Otros 30 millones se destinarán a la mejora de los accesos al puerto ya que garantizar su conectividad es fundamental para su competitividad. Para desarrollar proyectos de puerto-ciudad, que permiten acercar los puertos a los ciudadanos y mejorar su calidad de vida, se prevén 21 millones.

    Por último, para el refuerzo y mejora de la seguridad del puerto se contemplan 11,4 millones; y para el fomento de la digitalización, 4,1 millones.

    En esta Región hay varios proyectos portuarios sobre la mesa, entre los que destaca el Pantalán del Frente 19, que permitirá al puerto optimizar su oferta para el movimiento de graneles líquidos.

    Asimismo, para el fomento de la sostenibilidad de esta infraestructura, destaca la electrificación de muelles (sistema OPS) que permitirá a los buques conectarse a la red eléctrica, apagando los motores auxiliares y reduciendo el ruido y las emisiones a la atmósfera.

    El desglose anual de las inversiones en el Puerto de Cartagena durante el periodo 2025-2029 es el siguiente:

    • Unos 46,3 millones de euros en 2025.
    • Unos 71,6 millones de euros en 2026.
    • Unos 103,9 millones de euros en 2027.
    • Unos 81,7 millones de euros en 2028.
    • Unos 52,8 millones de euros en 2029.

    340 millones de euros en el País Vasco

    • En el puerto de Bilbao, que recibirá más del 80% de la inversión total, destaca la construcción de la segunda fase del espigón central y la instalación del sistema de electrificación en muelles.
    • En el puerto de Pasaia, está en estudio el proyecto de ampliación del Canal de Acceso para mejorar la navegabilidad y operativa de buques comerciales de mayores dimensiones.

    Puente ha anunciado en torno a 340 millones de euros en inversiones en los puertos del sistema portuario de titularidad estatal en el País Vasco desde 2025 hasta 2029, lo que permitirá a estas infraestructuras estratégicas del Estado mejorar su competitividad e impulsar su crecimiento.

    De los 340 millones de euros previstos desde 2025 hasta 2029 para los puertos de Bilbao y Pasaia, en concreto 183,7 millones se destinarán a mejorar sus infraestructuras y sus instalaciones lo que les permitirá hacer frente a las necesidades de la demanda y retos de futuro. Esta cuantía representa más de la mitad del total de las inversiones previstas.

    Asimismo, para proyectos de sostenibilidad en estos puertos se contemplan 124 millones, reafirmando el papel fundamental de estas infraestructuras como punta de lanza de la transición energética en España.

    Para seguridad se prevén unos 13,9 millones; a la mejora de los accesos viarios y ferroviarios se contemplan ocho millones, ya que garantizar su conectividad es fundamental para su competitividad; y, por último, unos 4,9 millones a su digitalización.

    De los más de 337 millones de euros previstos en inversiones en los puertos vascos del sistema portuario de titularidad estatal, está previsto que más de la mitad se ejecuten en 2025 y 2026.  El desglose anual es el siguiente:

    • Unos 57,9 millones de euros en 2025.
    • Unos 117,9 millones de euros en 2026.
    • Unos 90,1 millones de euros en 2027.
    • Unos 37,4 millones de euros en 2028.
    • Unos 33,7 millones de euros en 2029.

    Puerto de Bilbao

    Del total de los casi 340 millones de euros de inversión prevista para 2025-2029 en los puertos estatales vascos, el Puerto de Bilbao recibirá en concreto 273,9 millones.

    El desglose por capítulos en este puerto es el siguiente:

    • Infraestructuras: 139,3 millones.
    • Sostenibilidad: 117,3 millones.
    • Seguridad: 8,5 millones.
    • Digitalización: 4,5 millones.
    • Accesos: 4,2 millones.

    Entre los proyectos en marcha del puerto de Bilbao destaca la construcción de la segunda fase del espigón central que permitirá generar una nueva superficie portuaria de 31,2 hectáreas y más de 1.000 metros lineales de nuevos muelles de atraque.

    Además, destaca la instalación del sistema de electrificación OPS (Onshore Power Supply) en varios muelles, incluido el de cruceros, como parte del compromiso de los puertos de interés general con la sostenibilidad. El sistema OPS (electrificación de los muelles portuarios) permite a los buques atracados en puerto conectarse a la red eléctrica, lo que avanza hacia la descarbonización de los puertos y del transporte, reduciendo las emisiones contaminantes de su actividad.

    Puerto de Pasaia

    Por otro lado, del total de las inversiones en los puertos del sistema portuario de titularidad estatal en el País Vasco desde 2025 hasta 2029, se destinarán al puerto de Pasaia unos 63,2 millones de euros.

    El desglose por capítulos en este puerto es el siguiente:

    • Infraestructuras: 44,4 millones.
    • Sostenibilidad: 6,7 millones.
    • Seguridad: 5,4 millones.
    • Accesos: 3,9 millones.
    • Puerto-ciudad: 2,3 millones.

    En Pasaia, destaca el proyecto de ampliación del Canal de Acceso, actualmente en estudio, con el fin de mejorar la navegabilidad y permitir la operativa de buques comerciales de mayores dimensiones, para seguir aumentando la competitividad del puerto.


    150 millones de euros en Santander

    • Más del 80% de la inversión total hasta 2029 se destinará a la mejora y adecuación de las infraestructuras a la demanda y los retos del futuro.
    • Entre los proyectos destacados está la primera fase del nuevo muelle Raos 6 para ampliar su capacidad, así como la ampliación del silo vertical de automóviles.

    El ministro ha anunciado en torno a 150 millones de euros en inversiones en el puerto de Santander desde 2025 hasta 2029, que permitirán a esta infraestructura estratégica del Estado mejorar su competitividad e impulsar su crecimiento.

    De los 150 millones de euros previstos para el puerto de Santander desde 2025 hasta 2029, unos 122 millones de euros se destinarán a mejorar sus infraestructuras y sus instalaciones lo que le permitirá hacer frente a las necesidades de la demanda y retos de futuro. Esta cuantía representa más del 80% del total de las inversiones previstas.

    En segundo lugar, para proyectos vinculados con la sostenibilidad del puerto se contemplan 11,5 millones, reafirmando el papel fundamental de estas infraestructuras como punta de lanza de la transición energética en España.

    Para el refuerzo de la seguridad se prevén 8 millones; para la mejora de los accesos al puerto, 6,3 millones, ya que garantizar su conectividad es fundamental para impulsar la competitividad; y para su digitalización, en torno a un millón de euros.

    En este puerto cántabro está previsto que más de la mitad de la inversión se ejecute entre los años 2025 y 2026. Concretamente, el desglose anual es el siguiente:

    • Unos 51,5 millones de euros en 2025.
    • Unos 41,5 millones de euros en 2026.
    • Unos 26,4 millones de euros en 2027.
    • Unos 17,2 millones de euros en 2028.
    • Unos 12,4 millones de euros en 2029.

    Entre los proyectos en marcha en este territorio, destaca la primera fase del muelle Raos 6 para ampliar su capacidad al generar más línea de atraque. Esta primera fase consiste en la ejecución de un nuevo muelle multipropósito de 212 metros.

    Además, está prevista la ampliación del silo vertical de automóviles, uno de los principales tráficos del puerto de Santander, que es el cuarto del sistema portuario por volumen de este tipo de mercancía. Esta obra permitirá dotar al puerto de más capacidad operativa y aumentará la eficiencia de la terminal de vehículos, al situarlo junto a los muelles y junto al apartadero ferroviario.


    130 millones de euros en Asturias

    • Casi el 70% de la inversión total en los dos puertos asturianos hasta 2029 se destinará a la mejora y adecuación de las infraestructuras portuarias a la demanda y a los retos del futuro.

    Óscar Puente ha anunciado más de 130 millones de euros en inversiones en los puertos de interés general en Asturias desde 2025 hasta 2029, lo que permitirá a estas infraestructuras estratégicas del Estado mejorar su competitividad e impulsar su crecimiento. En concreto, 72,8 millones de euros se destinarán al puerto de Avilés, y 60,6 millones al de Gijón.

    Del conjunto de la inversión de más de 133 millones de euros en estos dos puertos asturianos, la mayoría (93 millones de euros) se destinarán a la mejora y adecuación de las infraestructuras y las instalaciones a la demanda y los retos del futuro, lo que supone casi 70% del total.

    Otros 18 millones son para impulsar la sostenibilidad de estos puertos, reafirmando el papel fundamental de estas infraestructuras como punta de lanza de la transición energética en España.

    Unos 11 millones son para el desarrollo y mejora de sus accesos, ya que garantizar su conectividad es fundamental para impulsar la competitividad; 5 millones son para proyectos de puerto-ciudad, previstos para acercar los puertos a los ciudadanos y mejorar su calidad de vida; y otros 5 millones para la digitalización de estas infraestructuras e instalaciones.

    El desglose anual de los más de 133 millones de euros en estos dos puertos asturianos del sistema portuario de titularidad estatal es el siguiente:

    • Unos 20,3 millones en 2025.
    • Unos 31,6 en 2026.
    • Unos 30 en 2027.
    • Unos 27,5 en 2028.
    • Unos 24,3 en 2029.

    Puerto de Avilés

    El puerto de Avilés recibirá un total de 72,8 millones de euros, de los cuales 56 millones son para el capítulo de infraestructuras, para la ampliación y mejora de instalaciones. Otros 11,6 millones se destinarán a la partida de sostenibilidad; 3,7 millones a proyectos de puerto-ciudad; un millón a digitalización; y 516.000 euros son para impulsar los accesos al puerto.

    En Avilés, los principales proyectos son las dos fases de la unión de los muelles de Arcelor y Valliniello y rampa roro, que permitirá generar una nueva explanada para actividades logísticas con 32.000 metros cuadrados ganados al mar.

    Puerto de Gijón

    El puerto de Gijón recibirá hasta 2029 unos 60,6 millones de euros, de los cuales 37 millones son para el desarrollo de infraestructuras, así como la ampliación y mejora de instalaciones. Para la mejora de los accesos al puerto, recibirá 10,2 millones; y para desarrollar proyectos de sostenibilidad, otros 6,2 millones. Por último, se contemplan 4,6 millones para la partida de digitalización, 1,7 millones para puerto-ciudad; y 800.000 euros para seguridad.

    En Gijón, destacan las actuaciones que hay en marcha para la implantación de servicios OPS en los muelles para buques portacontenedores, que permitirán a los barcos atracados apagar los motores auxiliares reduciendo ruido y emisiones a la atmósfera.


    75 millones de euros en Melilla

    • La instalación del sistema OPS para buques atracados y la mejora de varios muelles son los proyectos más destacados en este puerto, que es fundamental para el suministro a la ciudad y la movilidad de la ciudadanía.

    El ministro ha anunciado más de 75 millones de euros en inversiones en el puerto de la Ciudad Autónoma de Melilla desde 2025 hasta 2029, lo que permitirá a esta infraestructura estratégica del Estado mejorar su competitividad e impulsar su crecimiento.

    De acuerdo con los datos recogidos en el marco inversor ‘Horizonte 2030’ del sistema portuario español, de los 75,5 millones de inversión total prevista en Melilla, unos 62,7 millones se destinarán a la mejora y ampliación de sus infraestructuras e instalaciones con el objetivo de aumentar su capacidad y hacer frente a los retos de la demanda y de futuro. Esta cuantía supone más del 80% del total de la inversión para el puerto de la Ciudad Autónoma.

    Por otro lado, 10,1 millones de euros son para proyectos de sostenibilidad en este puerto, reafirmando el papel fundamental de estas infraestructuras como punta de lanza de la transición energética en España. Otros 1,4 millones son para el refuerzo de su seguridad; y 1,2 millones de destinan a la mejora de los accesos al puerto, ya que garantizar su conectividad es fundamental para su competitividad.

    Entre los proyectos más destacados en marcha en el puerto de Melilla figura la implantación del sistema OPS para permitir la conexión eléctrica de buques atracados en el marco de la estrategia de sostenibilidad; y la mejora de los muelles NEI y Ribera II. Este puerto de interés general es fundamental para el suministro a la ciudad autónoma, así como para la movilidad de los ciudadanos.

    El desglose anual de los más de 75,5 millones de euros en este puerto del sistema portuario de titularidad estatal es el siguiente:

    • 5,9 millones en 2025.
    • 9 millones en 2026.
    • 24,2 millones en 2027.
    • 18,2 millones en 2028.
    • 18 millones en 2029.

    56 millones de euros en Ceuta

    • Las actuaciones de mejora de la estación marítima, así como la instalación del sistema OPS que permitirá la conexión eléctrica para los ferries y reducirá emisiones son dos de los proyectos más destacados en este puerto.

    El ministro de Transportes y Movilidad Sostenible ha anunciado más de 56 millones de euros en inversiones en el puerto de Ceuta desde 2025 hasta 2029, lo que permitirá a esta infraestructura estratégica del Estado mejorar su competitividad e impulsar su crecimiento.

    De acuerdo con los datos recogidos en el marco inversor ‘Horizonte 2030’ del sistema portuario español, de los más de 56 millones de euros previstos hasta 2029 en el puerto ceutí, más de 36 millones de euros se destinarán a la mejora y ampliación de sus infraestructuras e instalaciones con el objetivo de aumentar su capacidad y hacer frente a los retos de la demanda y de futuro. Esta cifra supone el 65% del total de la inversión prevista.

    Otros 13 millones de euros son para el impulso a la sostenibilidad del puerto, reafirmando el papel fundamental de estas infraestructuras como punta de lanza de la transición energética en España. Para desarrollar proyectos de puerto-ciudad, que permiten acercar los puertos a los ciudadanos y mejorar su calidad de vida, se prevén unos 3,6 millones de euros.

    Para mejorar los accesos al puerto, ya que garantizar su conectividad es fundamental para su competitividad, se invertirán 1,4 millones de euros, la misma cantidad que para seguridad.

    En Ceuta, destaca actualmente el proyecto de mejora de la estación marítima, así como la instalación del sistema de electrificación OPS que permitirá la conexión eléctrica para los ferries, reduciendo las emisiones a la atmósfera y el ruido, como parte del compromiso de los puertos de interés general con la sostenibilidad ambiental.

    El desglose anual de los más de 56 millones de euros este puerto de interés general, que representa un punto fundamental para el abastecimiento de la ciudad autónoma y la movilidad de sus ciudadanos, es el siguiente:

    • 15 millones de euros en 2025.
    • 12,7 millones de euros en 2026.
    • 10,6 millones de euros en 2027.
    • 7,9 millones de euros en 2028.
    • 9,9 millones de euros en 2029.
    TAGGED:Autoridades Portuarias españolasFondo de Accesibilidad Terrestre Portuariamarco inversor ‘Horizonte 2030’Ministerio de Transportes y Movilidad SosteniblePortadaPuertos del Estadopuertos verdes
    Compartir este artículo
    Facebook Twitter Copy Link Imprimir

    La encuesta de la semana

    ¿CREE QUE LA COMPRA DE ARMAS TRASMEDITERRÁNEA POR PARTE DE BALEARIA SUPONDRÁ UNA POSICIÓN DE MONOPOLIO EN EL TRANSPORTE MARÍTIMO DE PASAJEROS EN ESPAÑA?

    Ver los resultados

    Cargando ... Cargando ...

    te puede interesar ↷

    Arrancan las obras de remodelación del control de acceso a los muelles de Maliaño y su entorno en el Puerto de Santander
    El Port de Barcelona lidera la innovación portuaria global en el Smart Ports: Piers of the Future 2025, acontecimiento insignia del Tomorrow.Blue Economy
    La PIANC incluirá el Plan Nexigen del Port de Barcelona en su guía de referentes internacionales para la instalación de OPS
    ASMEPO © 2024
    Infopuertos - Noticias portuarias y marítimas

    Todos los derechos reservados

    asmepo.com

    Welcome Back!

    Sign in to your account

    Username or Email Address
    Password

    Lost your password?