La Puertos de Las Palmas participó el pasado día 11 y 12 de abril en Buenos Aires, Argentina, en la Conferencia Internacional sobre desafíos del transporte marítimo y la gobernanza e innovación en los puertos, organizada por el Programa TrainForTrade de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre comercio y Desarrollo (UNCTAD) en cooperación, Puertos del Estado y las Autoridades Portuarias de Valencia, Gijón, Las Palmas y Santander, Fundación Valenciaport, Administración General de Puertos de Argentina; Centro de Navegación Argentina; Puerto Dock Sud y Puerto Bahía Blanca.
Nieves Hernández, responsable de Medioambiente en el Área de Innovación de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, intervino en el Panel de expertos sobre desafíos de los puertos, disertando sobre los desafíos en Puertos de Las Palmas en relación al medioambiente y al cambio climático, donde destacó, centrándose en la sostenibilidad, las dos líneas estratégicas que representan un desafío para todas la Autoridades Portuarias.
Por un lado, los Puertos Ambientalmente Sostenibles, en los que hay que superar ciertas debilidades, como entender lo ambiental como una exigencia a cumplir y no como un factor de competitividad, o superar la posición reactiva para ir a una estrategia preventiva con metas concretas. Todo ello con el objetivo de ir hacia un “puerto verde” integral, integrado en su entorno natural.
De otro lado, los Puertos eco- proactivos, deben promover programas de eco-incentivos dirigidos a los operadores de transporte; y contribuir de forma proactiva en la lucha contra el cambio climático liderando proyectos de autoconsumo con energías renovables o implantación de combustibles alternativos de huella de carbono neutra.
Posteriormente en la ponencia sobre Innovación destacó que los principales retos que afrontan los puertos son la proactividad con base en una estrategia propia, Programas dirigidos a la comunidad portuaria y conectados a redes de I+D+i; Incorporación en la cultura de trabajo de toda la organización; Estructura ad hoc y asignación estable de recursos; y Programas continuados de capacitación y comunicación.
La representante de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, además, puso en valor el Impulso Sistémico Innovación y aceleración de proyectos innovadores, a través de los ya conocidos Fondos Ports 4.0, de los que hizo un recorrido por los proyectos e ideas en los que la institución Autoridad participa.
- El proyecto “N-BUNKER”, se concibe como una plataforma digital, que reúne a todos los actores implicados en las operaciones de combustible, para optimizar los procesos de abastecimiento. El Puerto de Las Palmas, actuará como agente facilitador, puesto que apuesta por este proyecto ya que supone mejorar la competitividad de las operaciones de abastecimiento de combustibles.
- El proyecto “SILEX, TECNOLOGÍA DE DESCARBONIZACIÓN DE LAS EMISIONES DE CO2 DE LOS BARCOS”, tiene como objetivo el desarrollo de un sistema filtrante que absorbe los gases de la combustión de los motores de los barcos y que los reforma en sales neutras para el medioambiente (reactor de ondas prototipo). Da solución a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero que se generan de los buques y paralelamente da cumplimiento a los ODS.
- El proyecto “BETA -BLUE”, tiene como objetivo el desarrollo de prototipo y ensayo en entorno real de un sistema de generación de energía undimotriz, para su integración como sistema de alimentación de energía en las señales marítimas de balizamiento.
- El proyecto “PLANTA WEC” (Wave Energy Capture), es un sistema de generación undimotriz, que se presenta como solución para una problemática existente en el Puerto de Las Palmas, con respecto a una dársena en la que existe agitación, no solo solventa ese percance, sino que también es un sistema con capacidad de aprovechar la energía cinética de las olas y almacenar la energía hidráulica en su misma estructura, evitando las pérdidas asociadas a la transformación.
Por otro lado, Hernández, en relación a los Organismos Portuarios Co-creadores (formación de un Comité Multidisciplinar) y a la Innovación al Servicio del Crecimiento Azul (cooperación con otros organismos), destacó la Plataforma de Ensayo Renmarinas – Arinaga, la plataforma de ensayos para renovables marinas por organismos de investigación, financiada por el IDAE al 100% con 3,25 millones de euros, y cuya finalización está prevista pa 2026.
Este proyecto, cuya primera etapa, Fase Tierra, se compone de Laboratorio de Hidráulica Marina de plataforma offshore, donde se ubicará la infraestructura eléctrica terrestre y los equipamientos de medición offshore. La segunda etapa, Fase Lámina de Agua, servirá para poder ensayar como mínimo la evolución de un prototipo TRL-3 hasta un TRL-7, en condiciones reales físicas, de demostradores tecnológicos del campo de la undimotriz, la solar flotante y la eólica offshore.
De igual forma, la responsable de Innovación de detalló una propuesta de Plataforma de Ensayo para renovables marina del tipo undimotriz y solar flotante presentada para el Puerto de Las Palmas, también financiada por el IDAE en su totalidad con 4,46 millones, para dotar al proyecto del cable submarino, infraestructura eléctrica de adaptación, monitorización, etc.
En cuanto al Hidrógeno Verde, Hernández relató que, a través de MEGATURBINAS, S.A. se presentó una propuesta de proyecto de generación de Hidrógeno Verde, mediante la colocación de placas solares fotovoltaicas en una ladera, que generarán la energía suficiente para la generación del mismo, en pequeña cantidad, para dar combustible a un autobús municipal de la ciudad que transita en el interior del Puerto de Las Palmas.
En síntesis, Puertos de Las Palmas trabaja para cubrir el objetivo de sostenibilidad que permita, a través de la innovación ser un referente de Puerto verde en el conjunto del Estado.
Este programa Programa TrainForTrade busca fomentar y fortalecer las capacidades propias de los actores del desarrollo portuario, promoviendo el fortalecimiento institucional, favoreciendo la sinergia entre las diferentes comunidades portuarias de la región.
Los objetivos marcados en la conferencia fueron la descripción del panorama del transporte marítimo internacional; la identificación y el análisis de los desafíos de los puertos; la identificación de los aspectos claves a tener en cuenta en la gobernanza de los puertos; la identificación de los aspectos clave para promover la innovación de los puertos; y la valoración de las mejores prácticas para implementar los Objetivos de Desarrollo Sostenible en los puertos a través del juego Port Endeavor.