Esta exclusión es independiente de sus proyectos de suministro de gas y generación de energía en dichos puertos, proyectos que Totisa ha manifestado que mantiene en vigor, aunque con desigual evolución en estos momentos.
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha excluido definitivaente a Totisa Energía con sus proyectos en el Puerto de Las Palmas y el Puerto de Tenerife en el procedimiento de concurrencia competitiva para el otorgamiento de la resolución favorable de compatibilidad a efectos del reconocimiento del régimen retributivo adicional para los sistemas eléctricos de los territorios no peninsulares.
Totisa aspiraba a cuatro grupos en el Puerto de Las Palmas y otros tantos en el Puerto de Tenerife y se ha quedado excluida de ser considerada una estructura necesaria para garantizar el suministro de energía eléctrica, que en su caso sería producida quemando gas natural. Sin embargo esta exclusión es independiente de sus proyectos de suministro de gas y generación de energía en dichos puertos, proyectos que Totisa ha manifestado que mantiene en vigor, aunque con desigual evolución en estos momentos.
La compañía ha anunciado esta semana que recurrirá la decisión del Ministerio por dicha exclusión sustentada, tal como recoge la publicación del Ministerio, en que «el valor de la garantía económica constituida es inferior al 2 por ciento del valor
estándar de la inversión que corresponde asignar al nuevo grupo, según se establece en el Anexo II de la Resolución de 21 de junio de 2024, de la Secretaría de Estado de Energía».
Llama la atención que de las más de 180 solicitudes presentadas, sólo 11 hayan quedado excluidas, de las cuales 8 pertenecen a Totisa, siendo el motivo señalado anteriormente el único esgrimido, y que solo afecta a esta compañía.
La compañía energética alegará en su recurso de alzada que «no procede la única causa de su exclusión, dado que este valor, calculado por una consultora de reconocido prestigio, había sido previamente comunicado al Ministerio sin haber recibido observaciones respecto de su importe».
Proyectos de almacenamiento de GNL y generación de energía eléctrica en el Puerto de Las Palmas y en el Puerto de Tenerife
La compañía Totisa Energía ha confirmado que continuará con la tramitación de sus proyectos en ambos puertos de Las Palmas y Tenerife, que se encuentran a la espera del trámite ambiental, remarcando que no solo cumple con los parámetros marcados por la ley, sino que «implementará las soluciones técnicas necesarias para reducir las emisiones de partículas contaminantes a niveles cercanos a cero».
Ha que recordar que llevamos 5 años hablando del proyecto de Totisa. Puertos de Las Palmas inició los trámites para una concesión a Totisa Holdings en el año 2019, que pretende construir y explotar una planta regasificadora que permitirá almacenar y suministrar GNL y, aprovechando esta actividad, generar energía eléctrica (70 megavatios) que servirá, además de para su propio consumo, para permitir que los buques desconecten sus motores, reduciendo la contaminación acústica y de gases contaminantes, y se conecten a la red eléctrica portuaria.
En su momento, se hablaba de que el proyecto era innovador a nivel mundial ya que permitía hacer rentable el suministro de gas a buques.
El proyecto suponía una importante inversión, superior a los 35 millones de euros y ocuparía una superficie en torno a 14 mil metros cuadrados en La Esfinge, más de 30 mil metros cuadrados de lámina de agua y alrededor de 2 mil metros cuadrados de canalizaciones subterráneas.
El proyecto en el Puerto de Tenerife es similar. Fue presentado en 2021, solicitando 26.600 metros cuadrados en la dársena cueva bermeja, 16.500 metros cuadrados de lámina de agua y 1.200 metros para canalizaciones. Con una inversión algo menor, pero también importante.
Ofensiva institucional
A pesar de que ambos proyectos fueron aprobados por los consejos de administración de las autoridades portuarias de Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife, este revés de la exclusión de Totisa por parte del Ministerio para la Transición Ecológica, se suma a la ofensiva institucional por parte del Cabildo de Gran Canaria y el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y algunas organizaciones civiles, oponiéndose a la concesión que tramita el Puerto de Las Palmas, alegando riesgos para la población.
Sin embargo, no se conocen iniciativas similares en el Puerto de Tenerife, ni por parte del PSOE, ni por parte de Nueva Canarias, hasta el punto de que hace escasas semanas NC presentaba en el Parlamento de Canarias una proposición que pedía al Gobierno de Canarias que finalice la evaluación de impacto ambiental “actuando con las máximas garantías de salud y de seguridad medioambiental para los ciudadanos de Las Palmas de Gran Canaria”,sin hacer mención alguna a proyecto en Tenerife y los riesgos, si los hubiera para la ciudadanía de Santa Cruz de Tenerife.