El personal de la APLP verá riesgo de que el vertido salga de la dársena hacia mar abierto y pondrá en alerta a Capitanía Marítima y Salvamento Marítimo, quienes activarán su Plan Marítimo Nacional (PMN).
El Puerto de Las Palmas realizará mañana martes, 22 de noviembre, un simulacro de control de vertido 1.000 litros de fuel-oil en la dársena de África, en el extremo del muelle Nelson Mandela. El supuesto siniestro tendrá lugar a partir de las 8:30 y hasta las 10:oo horas.
En dicho simulacro participarán personal, embarcaciones y un helicóptero de la Autoridad Portuaria de Las Palmas (APLP), de la empresa Oryx Iberia, de Capitanía Marítima y de Salvamento Marítimo. Este simulacro de control de vertido es parte del Programa de Adiestramiento y Ejercicios Periódicos de Simulación de los distintos agentes portuarios.
Luis Ibarra, presidente de la Autoridad Portuaria de Las Palmas; Francisco García Lascurain, Capitán Marítimo de Las Palmas; Guillermo Holm, jefe de Medioambiente de la Autoridad Portuaria de Las Palmas supervisarán in situ las operaciones.
El simulacro parte de un supuesto de vertido accidental durante una operación de bunkering muelle-buque. Un fallo en el buque (superar su capacidad de almacenaje de combustible) producirá un vertido por los imbornales del lado mar. La empresa suministradora, Oryx, activará su Plan Interior Marítimo (PIM) y dará aviso a la Autoridad Portuaria de Las Palmas de que no podrá contenerlo con sus medios, momento en el que se activará el PIM del Puerto de Las Palmas. El personal de la APLP verá riesgo de que el vertido salga de la dársena hacia mar abierto y pondrá en alerta a Capitanía Marítima y Salvamento Marítimo, quienes activarán su Plan Marítimo Nacional (PMN).
En la actualidad, el Puerto de Las Palmas es el segundo puerto de España en bunkering. A partir de 1980 incrementa el tráfico de granel líquido y logra varios hitos: en 2011 llega a los 4,9 millones de toneladas, en 2015 fueron 6,3 millones de toneladas, en 2019 superó los 8 millones de toneladas y en 2021, 8,2 millones de toneladas. La comunidad portuaria de Las Palmas se ha adaptado con éxito a los cambios en los tráficos marítimos mundiales a lo largo de su historia y ha mantenido su pujanza en sectores clave como el bunkering, que genera múltiples economías asociadas dentro y fuera del puerto.