El Centro Tecnológico de Ciencias Marinas (CETECIMA) ha organizado esta semana la segunda reunión del Comité de Expertos del proyecto europeo Mawadipol en la sede de Casa África, en Las Palmas de Gran Canaria.
Socios del proyecto, organismos públicos y empresas privadas han analizado los resultados de los últimos estudios relacionados con los objetivos de dicho proyecto: la gestión de riesgos de contaminación y salvamento en aguas de la Macaronesia. El objetivo que se trazan los expertos es el de encontrar una respuesta regional frente a acciones de salvamento marítimo y costero y contaminación marina en esta zona geográfica. En ambos casos, coinciden en la necesidad de promocionar la formación profesional para que las islas cuenten con personal cualificado que afronte con garantías las exigencias derivadas de los casos de emergencia.
El objetivo general es el de mejorar a través de la mejora de la planificación, la formación, la coordinación de actores de la región y el uso de equipos innovadores y TICs.
Con respecto al apartado relativo a salvamento marítimo, en este encuentro se han dado a conocer los resultados de los estudios y protocolos de implementación de mecanismos para la asistencia en tierra en emergencias que afecten a grandes buques de pasaje. También se ha incluido el análisis de riesgos y tratamiento de víctimas por desplazamiento masivo de migrantes. Este informe ha sido encargado por la Dirección General de Emergencias del Gobierno canario y redactado por la consultora PROYMA.
Tras un análisis de la situación actual del sector de cruceros, se recomienda el establecimiento de sistemas de coordinación directa con las embajadas y consulados extranjeros en caso de necesidad, la creación de un centro de atención a familiares, incorporar a las empresas de gestión de pasajeros dentro de los órganos de coordinación y asesoramiento y disponer de una línea de teléfono concreta para la emergencia a través del 012.
En relación a la ruta migratoria atlántica, se propone garantizar la coordinación de todos los agentes implicados en las emergencias, para que cada uno de ellos conozca no sólo sus tareas, sino también las que realizan el resto de los agentes. Por otra parte, generar un espacio estable de coordinación política y de gestión de la emergencia de los fenómenos migratorios entre las comunidades autónomas españolas y dar prioridad en las emergencias a la señalización y el orden de los espacios para la asistencia, no solo sanitaria, sino también para la psicológica.
Vertidos
Otro resultado del proyecto Mawadipol que se destaca en la reunión de expertos convocada por CETECIMA ha sido la presentación de las conclusiones del ensayo piloto sobre Planes de Contingencias por Contaminación Marina Accidental, que fue desarrollado en la zona de ensayo de PLOCAN mediante la simulación de un vertido de hidrocarburos al mar y en el que ha participado también la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Tras la simulación de vertido contaminante al mar, los expertos han recomendado que para este tipo de situaciones que puedan darse en aguas de la Macaronesia es necesario disponer de tecnología que permita la monitorización del proceso con sus correspondientes herramientas para preparación, planificación y ejecución de un plan de seguimiento. Se considera importante, además, contar con un plan concreto de despliegue para monitorización de seguimiento y sus medidas de implementación. En este caso de simulación se han utilizado medios tecnológicos innovadores, como drones, radares, cámaras ópticas, sondas, boyas de deriva, etc. Además, este estudio propone que la planificación de una respuesta ante un vertido tenga en cuenta todos los aspectos del comportamiento de una sustancia por efecto combinado del viento, oleaje, corrientes y difusión turbulenta, comportamiento analizado en este caso mediante un novedoso sistema de modelización numérica.
A la reunión de expertos celebrada en Gran Canaria han asistido los socios canarios del proyecto Mawadipol (Dirección General de Emergencias, PLOCAN, CETECIMA, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Puertos Canarios, Radio ECCA) y los socios de Cabo Verde: el Serviço Nacional de Proteção Civil e Bombeiros de Cabo Verde y el Instituto Marítimo Portuário. También han participado representantes de organismos públicos con competencias en las materias que se abordan, como la Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima (SASEMAR), y del sector privado, como empresas especializadas en la lucha contra la contaminación marina por vertido de hidrocarburos.