Infopuertos - Noticias portuarias y marítimas

El digital líder en información marítima, logística y portuaria

  • Puertos
    • Andalucía
    • Asturias
    • C. Valenciana
    • Canarias
      • Puertos de Las Palmas
      • Puertos de Tenerife
      • Puertos Canarios
    • Cantabria
    • Cataluña
    • Euskadi
    • Galicia
    • Otros puertos
    • África
  • Sucesos
  • Economía
    • Empresas
    • Formación
    • Eólica/Offshore
    • Logística
    • Innovación
    • Sostenibilidad
  • Pesca y cofradías
  • Marítimo
    • Mundo naval
    • Cruceros
    • Naútica
  • Sociedad
    • Entrevistas
    • Cultura portuaria
    • Puerto-ciudad
  • Opinión
    • Atando cabos
    • El ojo crítico
    • Historias de construcción naval
    • No lleguemos tarde al futuro
    • Tocado y hundido
  • RED INFOPUERTOS:
  • ÁFRICA Y ASIA
  • AMÉRICA LATINA
Search
  • Puertos
    • Andalucía
    • Asturias
    • C. Valenciana
    • Canarias
    • Cantabria
    • Cataluña
    • Euskadi
    • Galicia
    • Otros puertos
    • África
  • Sucesos
  • Economía
    • Empresas
    • Formación
    • Eólica/Offshore
    • Logística
    • Innovación
    • Sostenibilidad
  • Pesca y cofradías
  • Marítimo
    • Mundo naval
    • Cruceros
    • Naútica
  • Sociedad
    • Entrevistas
    • Cultura portuaria
    • Puerto-ciudad
  • Opinión
    • Atando cabos
    • El ojo crítico
    • Historias de construcción naval
    • No lleguemos tarde al futuro
    • Tocado y hundido
Follow US
General

Una jornada de la Cátedra de Ciberseguridad INCIBE-UPV destaca cómo los ataques a pymes logísticas son la puerta de entrada a grandes corporaciones

El encuentro, organizado por la Cátedra de Ciberseguridad INCIBE-UPV, ha subrayado cómo las empresas de este sector reciben  a nivel mundial uno de cada cuatro ataques y son el punto más débil de los ecosistemas productivos

infopuertos
Última actualización: 11-04-2025
Por infopuertos Última actualización: noviembre 4, 2025
Share
9 Minutos de lectura
Contenidos en Infopuertos: La ley de derechos de autor otorga al propietario de los derechos de autor el derecho exclusivo de controlar el uso de las obras protegidas por derechos de autor. ¡Todo el material publicado en nuestro sitio web y otras plataformas digitales/inalámbricas está protegido por la ley de derechos de autor!
Ciberseguridad
Santiago Escobar, director de la Cátedra de Ciberseguridad INCIBE-UPV en la presentación de la jornada
SHARE

Los ciberataques en la cadena de suministro son ya un campo de batalla geopolítico que busca, no solo el robo de datos, sino la interrupción del movimiento.

Las pymes logísticas, con uno de cada cuatro ataques a nivel mundial, son las más vulnerables en la cadena de suministro y sirven de puerta de entrada a grandes corporaciones. Esta ha sido una de las grandes conclusiones de la jornada  organizada por la Cátedra de Ciberseguridad INCIBE-UPV, que es fruto del convenio entre el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), entidad dependiente del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, a través de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, y la Universitat Politècnica de Valencia.

Esta jornada es parte de la Cátedra de Ciberseguridad INCIBE-UPV, incluida en el programa de Cátedras de Ciberseguridad en España, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, con la financiación de los Fondos Next Generation-EU.

En este sentido, los expertos han subrayado que, uno de cada cuatro ataques internacionales, una media  de 1.585 de forma semanal en 2025 según el informe de Seguridad de Fabricación de CPR, pertenecen a las pymes del sector logístico. Lo que demuestra que son el punto más débil de los ecosistemas productivos y un campo de batalla geopolítico que no solo busca el robo datos sino la interrupción del movimiento. Principalmente en los sectores; ferroviario, aeronáutico, marítimo y portuario, y carretera.

de interés ↷

Marín, único puerto piloto en Europa para el desarrollo de un proyecto de la Agencia Espacial Europea
El tráfico de mercancías en el Puerto de Cádiz crece un 15,4 por ciento hasta octubre
El Puerto de A Coruña ofrecerá energía eléctrica a los cruceros a partir de 2027 en los muelles de Trasatlánticos y Calvo Sotelo Sur
Infopuertos - Noticias portuarias y marítimas
Global Ports Holding
Internacional

Global Ports Holding Signs 15-Year Concession to Operate Casablanca Cruise Port

Casablanca now joins a strong network of GPH ports including La Goulette,…

Ofrecido por Financial PortsFinancial Ports

Volúmenes de datos de la logística

Bajo el título “I Jornada sobre Ciberseguridad en logística, transporte e IoT” y celebrada en el campus de Vera de la Universitat Politècnica de València (UPV), la jornada ha contado con varios casos de éxito y experiencias en ciberseguridad. En un primer bloque de experiencias institucionales en torno a infraestructuras críticas ha participado el responsable de sistemas de la información, comunicación y seguridad logística de la Autoridad Portuaria de Castellón, Juan Carlos Galán, el presidente de Centro Español de Logística (CEL)-Levante, Pablo Boix, el IT Manager de ITENE, Miguel Mansilla, y el director académico del Grado en Gestión del Transporte y la Logística de la UPV, Ignacio Villalba.

El director de la Cátedra de ciberseguridad INCIBE-UPV, Santiago Escobar, que ha presentado los objetivos de ésta en la inauguración institucional, ha subrayado cómo en el sector logístico “un solo proveedor comprometido puede propagar malware en toda la red y por ello, la logística es altamente vulnerable, tanto por los volúmenes de datos que maneja, como por la conectividad entre múltiples actores. En este sector se mezclan tecnologías TI (Informática tradicional) con OT/IoT -sensores en almacenes, equipos automatizados, robots móviles-, lo que amplía la superficie de ataque”.

Nuevos riesgos a los que se enfrenta el sector

La jornada ha contado, en su apartado de experiencias empresariales en ciberseguridad, con el CEO de TLSI, Juan José Hernández, el responsable de Seguridad de la Información de DHL Express España, Javier Garrote, el director general de Aza Logistics, Germán Monedero, la gerente de desarrollo de mercado en DS Smith Tecnicarton, Victoria Pérez, el directo de Ciberseguridad de Vig-Sec Drone, Alejandro Aliaga, y el CEO de Trans Base Soler, Alfredo Soler.   

Otro de los aspectos que han destacado los expertos son los nuevos riesgos a los que se enfrenta este sector como el ransomware, que paraliza los sistemas de gestión, el phishing y suplantación de identidad de proveedores, la manipulación de datos de trazabilidad, los ataques a dispositivos IoT y cámaras conectadas, la filtración de información de clientes y la inteligencia artificial, que hace más accesibles los ataques a quienes no poseen conocimientos expertos.

En este sentido, los especialistas han subrayado cómo las principales vulnerabilidades de la logística son en primer lugar, y de forma común a todos, el factor humano. Seguidas de los sistemas heredados sin actualizaciones, la falta de protocolos de seguridad en proveedores, los dispositivos IoT sin cifrado ni autentificación. Así como la falta de protocolos de seguridad en proveedores, la escasa formación del personal operativo y las redes no segmentadas, ya que todo conecta con todo.

Por ello, como puntos esenciales a fortalecer en Ciberseguridad en logística han considerado la formación continua y cultura de la seguridad, la autenticación multifactor (MFA), segmentar redes IoT, el cifrado de datos y comunicaciones, las copias de seguridad y planes de recuperación ante incidentes, y las auditorías periódicas y colaboración con partners seguros.

La previsión ante escenarios futuros de cuidades con cielos llenos de drones entregando paquetes y aerotaxis eléctricos ha suscitado también la propuesta de los expertos de nuevas medidas de seguridad adicionales a las comunicaciones de los Remote ID. Su objetivo es evitar que se puedan suplantar identidades y autentificar las comunicaciones para evitar ataques de spoofing a las señales de Remote ID.

La jornada se ha cerrado con una mesa de debate bajo el título “Retos en ciberseguridad en la cadena de suministro” moderada por el director general de Aza Logistics, Germán Monedero, en la que han intervenido el director de la Cátedra de Ciberseguridad INCIBE-UPV, Santiago Escobar, el consultor experto en Seguridad de Nunsys Group, José Luis Jiménez, el IT Manager de ITENE, Miguel Mansilla, el presidente de Propeller Valencia, Alfredo Soler, y el consultor del área de Sistemas de Lãberit, José Francisco Cubells.

El foco del debate se ha centrado en las principales amenazas, vulnerabilidades e inversión de empresas logísticas en materia de ciberseguridad, la seguridad del IoT en sensores y trazabilidad. Así como la gestión de personas, cultura de seguridad y tendencias de visión de futuro.

Programa de Cátedras de Ciberseguridad en España

INCIBE, dentro del Programa Global de Innovación en Seguridad, tiene como misión particular la elevación de las capacidades y recursos en ciberseguridad, en los ecosistemas académico, empresarial y tecnológico, dirigidos a impulsar las capacidades en ciberseguridad de la sociedad y la economía en general. Esta iniciativa tiene el propósito de disponer de un programa que persiga la promoción y generación del conocimiento y la transferencia del mismo al sector productivo, especialmente estableciendo sinergias entre los ámbitos sociales y económicos de la ciberseguridad. Con el objetivo de desarrollar este propósito se lanzó el pasado 1 de diciembre de 2022 la invitación pública para la colaboración en la promoción de cátedras de ciberseguridad en España.

Las iniciativas y actuaciones del programa de Cátedras de Ciberseguridad en España se engloban dentro del Programa Global de Innovación en Seguridad, contemplado en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) a través del Componente 15. Inversión 7 Ciberseguridad: Fortalecimiento de las capacidades de ciudadanos, PYMES y profesionales e impulso del sector. Actúa especialmente en tres de los seis aspectos claves de la industria recogidos en el hito 245 del PRTR: impulsar la industria nacional de la ciberseguridad para el surgimiento, crecimiento y desarrollo de empresas en este sector; desarrollar soluciones y servicios de alto valor añadido en el ámbito de la ciberseguridad; y formar y desarrollar talentos especializados en el ámbito de la ciberseguridad.

TAGGED:cadenas de suministrosCátedra de Ciberseguridad INCIBE-UPVCiberseguridadDestacado2pymes logísticas
Compartir este artículo
Facebook Twitter Copy Link Imprimir

La encuesta de la semana

¿CREE QUE LA COMPRA DE ARMAS TRASMEDITERRÁNEA POR PARTE DE BALEARIA SUPONDRÁ UNA POSICIÓN DE MONOPOLIO EN EL TRANSPORTE MARÍTIMO DE PASAJEROS EN ESPAÑA?

Ver los resultados

Cargando ... Cargando ...

te puede interesar ↷

Rebrota la piratería en Somalia con posibles vínculos con los hutíes y los yihadistas de Al-Shabaab
Alerta por contaminación marina en el litoral de seis municipios de Gran Canaria
Sale a concurso la gestión de dos cafeterías en el Puerto de Palma con un claro objetivo de integración de puerto-ciudad
ASMEPO © 2024
Infopuertos - Noticias portuarias y marítimas

Todos los derechos reservados

asmepo.com

Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?