El equipo del Medio Ambiente del Puerto de Tarragona ha contabilizado, hasta mediados del mes de mayo de este año, un total de 439 nuevos nidos de gaviota de Audouin (con nombre científico Larus audouinii ) dentro del recinto portuario. Este dato representa, a poco más de dos meses del final del período de nidificación, un 80,33% de aumento con relación al año 2021.
La explanada del Faro de la Banya y el Muelle de la Química son los lugares principales donde estas aves han elegido nidificar, aves declaradas como ‘vulnerables’ por el ‘ Servidor de Información ornitológica de Cataluña’.
Se trata de un gran aumento, teniendo en cuenta que, durante el año 2021 se contabilizaron sólo 244 nidos, debido a la presencia inesperada de depredadores de nidos en la zona, hecho que las hizo sentir amenazadas.
El Puerto de Tarragona ha continuado trabajando durante estos últimos meses para desarrollar su compromiso medioambiental y de sostenibilidad desempeñando diferentes tareas ambientales para intentar favorecer la nidificación de estas aves migratorias en el recinto portuario.
Entre las diferentes actuaciones que ha llevado el Puerto en este sentido, se encuentra la señalización de las colonias, la colocación de vallas para delimitar y proteger las zonas de cría y al mismo tiempo garantizar la actividad portuaria y la restricción del acceso a las colonias.
Desde el Puerto de Tarragona se hace también un seguimiento continuado de las colonias y de la evolución de los piojos en colaboración con el Departamento de Políticas Digitales y Territorio de la Generalitat y antes de que abandonen la zona, se prevé llevar a cabo su anillamiento.
Esta acción ha permitido realizar el seguimiento de la migración de cada ejemplar y del retorno a las zonas de cría. De esta forma, se ha podido constatar que muchos de los adultos reproductores presentes en el Puerto de Tarragona ya nacieron aquí y han vuelto para nidificar.
En estos últimos días el equipo de medio ambiente del Port han visto las primeras crías de gaviotas y, esperan, en los próximos días, la eclosión de la mayoría de los huevos.
Evolución de la gaviota de Audouin en el Puerto Tarragona
Año tras año, el Puerto de Tarragona dedica recursos económicos y humanos para realizar seguimiento y proteger las zonas de nidificación desde que aparecen los primeros nidos (mediados de febrero) hasta que se marchan los últimos piojos (se prevé a mediados de julio). Después, la mayoría de ejemplares abandonan las colonias cuando termina el período de cría.
Los primeros datos que se tienen en el Port son del año 2013 con un total de 18 nidos y 16 piojos anillados. Desde entonces la presencia de estas aves ha estado aumentando considerablemente hasta llegar, durante el año 2019, a los 1.043 nidos de un total de 3.555 en toda Cataluña y 362 piojos anillados.
El período de nidificación es de febrero a julio – La gráfica muestra los datos de 2022 hasta la primera quincena de mayo.
Una especie ‘vulnerable’
La gaviota de Audouin cuenta como especie vulnerable dentro del listado de especies redactado por el Servidor de Información ornitológica de Cataluña. Inicialmente, anidaba en islotes mediterráneos y después colonizó en los años 80 el Delta del Ebro, que llegó a acoger a más de dos tercios de la población mundial y un máximo de 15.396 parejas en el año 2006. Posteriormente, por un cúmulo de circunstancias, la población se fragmentó y la especie colonizó algunos puertos. En Cataluña primero fue el de la Rápita, donde dejó de nidificar en el 2015, después el de Tarragona y finalmente el de Barcelona.
Actualmente, se ha logrado una cierta estabilización de la población en Cataluña en torno a las 3.500 parejas en 2021, pero todavía queda recorrido para conseguir un estado favorable para la conservación a largo plazo.