Infopuertos - Noticias portuarias y marítimas

El digital líder en información marítima, logística y portuaria

  • Puertos
    • Andalucía
    • Canarias
      • Puertos de Las Palmas
      • Puertos de Tenerife
      • Puertos Canarios
    • Cataluña
    • Cantabria
    • Euskadi
    • Galicia
    • C. Valenciana
    • Otros puertos
    • África
  • Sucesos
  • Economía
    • Empresas
    • Mundo naval
    • Eólica/Offshore
    • Logística
    • Innovación
  • Pesca y cofradías
  • Marítimo
    • Cruceros
    • Naútica
  • Sociedad
    • Entrevistas
    • Cultura portuaria
    • Sostenibilidad
  • Opinión
    • Atando cabos
    • El ojo crítico
    • Historias de construcción naval
    • No lleguemos tarde al futuro
    • Tocado y hundido
  • RED INFOPUERTOS:
  • ÁFRICA Y ASIA
  • AMÉRICA LATINA
Search
  • Puertos
    • Andalucía
    • Canarias
    • Cataluña
    • Cantabria
    • Euskadi
    • Galicia
    • C. Valenciana
    • Otros puertos
    • África
  • Sucesos
  • Economía
    • Empresas
    • Mundo naval
    • Eólica/Offshore
    • Logística
    • Innovación
  • Pesca y cofradías
  • Marítimo
    • Cruceros
    • Naútica
  • Sociedad
    • Entrevistas
    • Cultura portuaria
    • Sostenibilidad
  • Opinión
    • Atando cabos
    • El ojo crítico
    • Historias de construcción naval
    • No lleguemos tarde al futuro
    • Tocado y hundido
Follow US
CanariasInternacionalMarino

Expertos internacionales se reúnen en el Centro Oceanográfico de Canarias del IEO para analizar el estado de las poblaciones de cefalópodos

El Centro Oceanográfico de Canarias acogió esta importante reunión del Consejo Internacional para la Exploración del Mar.

infopuertos
Última actualización: 07-28-2022
Por infopuertos Última actualización: julio 28, 2022
Share
5 Minutos de lectura
Contenidos en Infopuertos: La ley de derechos de autor otorga al propietario de los derechos de autor el derecho exclusivo de controlar el uso de las obras protegidas por derechos de autor. ¡Todo el material publicado en nuestro sitio web y otras plataformas digitales/inalámbricas está protegido por la ley de derechos de autor!
SHARE

Más de 30 científicos de España, Francia, Reino Unido, Portugal, Alemania, Estados Unidos, Irlanda y Grecia se reunieron el pasado mes de junio en el Centro Oceanográfico de Canarias del Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) para debatir y poner en común investigaciones sobre la biología, ecología y pesquerías de los cefalópodos en aguas de Europa y zonas adyacentes, con el fin de asesorar a los gobiernos para la explotación sostenible de estas especies.

La reunión del grupo de expertos en cefalópodos del Consejo Internacional para la Exploración del Mar (ICES) tuvo lugar en la sede del Centro Oceanográfico de Canarias del Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) del 13 al 16 de de junio.

El grupo, denominado ICES-WGCEPH (Working Group on Cephalopod Fisheries and Life History), lo integran un total de 56 científicos de 14 países y su objetivo es mejorar el conocimiento sobre evaluación de las pesquerías de cefalópodos y sobre la biología y ecología de las diferentes especies en aguas de Europa y zonas adyacentes del océano Atlántico.

de interés ↷

CSP Spain refuerza su estrategia intermodal con trenes desde Burgos
Santano visita el Puerto de Barcelona para conocer los planes de desarrollo de esta infraestructura estratégica
El Puerto de Santander propone adjudicar el acondicionamiento del muelle de Raos 8 a Aceinsa Cantábrico
Infopuertos - Noticias portuarias y marítimas
Veracruz
Internacional

Veracruz Port Expansion Threatens Reefs, Defies Court Ruling

More information in: https://financialports.com/veracruz-port-expansion-threatens-reefs-defies-court-ruling/

Ofrecido por Financial PortsFinancial Ports

Durante la reunión, que se celebró con participación presencial y online, se trabajó en un manuscrito de revisión sobre los retos y oportunidades en la gestión pesquera de los cefalópodos en Europa y se presentaron varios documentos de trabajo, entre ellos unas guías de identificación de especies de cafalópodos comerciales.

Además, durante la reunión se eligieron a los científicos que presidirán el grupo de trabajo en el periodo 2023-2025, siendo elegida Catalina Perales-Raya, científica del IEO, junto a Daniel Oesterwind (Alemania) y Vladimir Laptikhovsky (Reino Unido).

El ICES es una organización global que desarrolla ciencia y asesoramiento para apoyar el uso sostenible de los océanos. Es una red compuesta por más de 4000 científicos procedentes de unos 20 países de Europa y zonas adyacentes.

La importancia de los cefalópodos

Los cefalópodos –que incluyen pulpos, sepias y calamares- son el grupo de moluscos más avanzados evolutivamente. Se originaron hace 500 millones de años, con la aparición de los primeros moluscos capaces de llenar ciertas partes de su concha de gas para flotar. Esta nueva capacidad natatoria, que aún conservan algunas especies, les permitió abandonar el fondo marino y acceder a cotas más superficiales de la columna de agua.

Actualmente se conocen más de 900 especies de cefalópodos, todos con vida exclusivamente marina que habitan en todos los océanos del mundo: desde las aguas superficiales hasta las grandes profundidades abisales, siendo además un importante recurso pesquero a nivel mundial y una importante fuente de proteínas para numerosos países.

Las principales especies de interés comercial se encuentran en aguas costeras sobre la plataforma continental por encima de los 200 metros de profundidad. “Son las típicas especies de pulpo, calamar y sepia que estamos habituados a ver en cualquier pescadería, o incluso buceando en aguas costeras”, explica Catalina Perales-Raya.

“Más allá de su interés comercial, los cefalópodos son carnívoros y activos predadores, que juegan un importante papel en el ecosistema, por su función clave en las redes tróficas marinas”, apunta la científica. “Se alimentan de numerosas especies y proporcionan sustento a especies como cachalotes, focas, pingüinos, albatros y muchos peces. También son importantes para la ciencia en campos como la investigación biomédica, de directa aplicación al ser humano”, añade.

El ciclo de vida de estos invertebrados se caracteriza por tener un crecimiento muy rápido, la mayoría de especies viven entre uno y dos años, poseen una fecundidad muy elevada (entre decenas y centenares de miles de huevos) y mueren una vez finalizado su ciclo reproductor. “Debido precisamente a este ciclo vital tan corto, sus poblaciones muestran una gran plasticidad y pueden adaptarse rápidamente a cambios en los ecosistemas producidos tanto por factores naturales (clima) como por la acción humana (pesca y otras actividades antropogénicas)”, concluye Catalina.

Más información del grupo de trabajo en:

http://www.ices.dk/community/groups/Pages/WGCEPH.aspx

TAGGED:CanariasCentro Oceanográfico de CanariasCSICIEOInstituto Español de OceanografíaPoblaciones de cefalópodos
Compartir este artículo
Facebook Twitter Copy Link Imprimir

La encuesta de la semana

¿CREE QUE LA COMPRA DE ARMAS TRASMEDITERRÁNEA POR PARTE DE BALEARIA SUPONDRÁ UNA POSICIÓN DE MONOPOLIO EN EL TRANSPORTE MARÍTIMO DE PASAJEROS EN ESPAÑA?

Ver los resultados

Cargando ... Cargando ...

te puede interesar ↷

El Puerto de Cádiz reafirmará su posición como hub logístico del sector hortofrutícola en la Fruit Attraction
Vuelve la Media Maratón Fundación Puertos de Las Palmas a la capital grancanaria
El Puerto de Huelva se promociona en la muestra Fruit Attraction de Madrid como referente en logística de mercancía a temperatura controlada
ASMEPO © 2024
Infopuertos - Noticias portuarias y marítimas

Todos los derechos reservados

asmepo.com

Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?