La Autoridad Portuaria de Bilbao participará, un año más, en Fruit Attraction, la feria internacional de referencia para el sector hortofrutícola, que se celebrará del 30 de septiembre al 2 de octubre en IFEMA Madrid y reunirá a más de 2.200 empresas del sector y más de 120.000 visitantes profesionales provenientes de cerca de 150 países. Durante esta edición, el Puerto de Bilbao (Pabellón 4 – stand 4C01) presentará sus últimas novedades para una logística ágil, segura y trazable, y reafirmará su papel estratégico como plataforma de comercio exterior para frutas y hortalizas, especialmente en los mercados atlánticos y europeos.
Bilbao cuenta con servicios marítimos que conectan a cerca de 900 puertos del mundo, y en particular con el norte de Europa e Islas británicas, así como con instalaciones especializadas y empresas con experiencia en el tráfico de perecederos. Su terminal de contenedores es la principal del norte de España, con 540 tomas para contenedores reefer y un acceso automatizado que agiliza y simplifica toda la operativa, una característica fundamental para este tipo de tráficos.
Asimismo, cuenta con terminales ro-ro y multipropósito, y almacenes de perecederos. Por una parte, la terminal de frío, Frioport, dispone de 4.800 metros cuadrados, dos cámaras de congelación a -25 grados que suman 16.300 metros cúbicos, y tres cámaras de frío positivo con capacidad para 7.500 metros cúbicos, mientras que Progeco dispone de dos instalaciones para almacenaje y trasvase de mercancías con 6.000 metros cuadrados de frío positivo. Ofrece además servicios especializados para almacenamiento, mantenimiento y reparación de contenedores frigoríficos los 365 días del año, evitando interrupciones en la cadena de frío.
El Punto de Control Fronterizo del Puerto de Bilbao se encuentra a la vanguardia entre los puertos españoles gracias a su dotación de superficie y los medios que pone a disposición de la logística. Actualmente se están mejorando sus instalaciones, con una inversión de 534.052 euros para la sustitución de los equipos de refrigeración de las cámaras y de los muelles de carga, que estarán listos a finales de octubre. Cuenta con dos zonas diferenciadas, la administrativa y la de inspección.
Esta última, de gran capacidad, dispone de 15 bocas y cuenta con medios técnicos en materia de generación de frío industrial, aislamiento térmico y acabados de fácil limpieza, resistentes y duraderos, diseñados para mantener en todo momento las condiciones óptimas para la logística de frutas y verduras. El PCF de Bilbao ofrece todas las autorizaciones para el control de productos de origen animal, productos de origen no animal, piensos, vegetales, productos vegetales, madera y sus productos.
Para contribuir a la eficiencia de la logística de los productos hortofrutícolas y su trazabilidad, la Autoridad Portuaria pone a disposición de empresas cargadoras, consignatarias, navieras, estibadoras y transitarias, agentes de aduanas, transportistas usuarios de servicios ro-ro y transporte ferroviario la plataforma de integración digital e-puertobilbao, que contribuye a agilizar y simplificar los procesos de intercambio documental para acceder a los servicios del puerto, con servicios específicamente diseñados para cada tipología de usuario, y que está constantemente actualizándose e incorporando nuevas prestaciones.
Eficiencia y sostenibilidad
La infraestructura y conectividad del Puerto de Bilbao ofrecen al sector hortofrutícola una opción competitiva y ambientalmente más responsable, en línea con los objetivos europeos de descarbonización. En este sentido, además de su excelente conectividad marítima, Bilbao es líder en cuota de contenedor transportado en ferrocarril, con servicios ferroviarios semanales de contenedor con depots distribuidos en las provincias de: Araba, Barcelona, Burgos, Guadalajara, Huesca, La Rioja, Madrid, Murcia, Sevilla, Tarragona, Valencia, Vigo y Zaragoza.
Además, se han incrementado los servicios para carga convencional y granel líquido, y se ha iniciado un nuevo servicio ferroviario de cereal con Aragón, y la terminal ferroportuaria de la plataforma logística intermodal de Arasur, denominada Aratrain y gestionada por Sibport, sigue recibiendo trenes regulares, con una rotación diaria de lunes a sábado.
Asimismo, el Puerto de Bilbao está impulsando la electrificación de sus muelles, una medida que permitirá a los buques conectarse a la red eléctrica durante su estancia en puerto, evitando el uso de motores auxiliares alimentados por combustibles fósiles. Esta actuación permitirá reducir hasta un 40 % las emisiones de CO₂ y otros contaminantes atmosféricos, reforzando el compromiso con un transporte más limpio y sostenible.
El proyecto BilbOPS, que entrará en funcionamiento en 2027, contempla que la energía consumida procederá parcialmente de fuentes renovables, tales como placas fotovoltaicas. Esta actuación está parcialmente financiada por el Mecanismo ‘Conectar Europa’ (Fondos CEF) y el resto por fondos propios de la Autoridad Portuaria de Bilbao. Cabe señalar que se ha firmado con el Banco Europeo de Inversiones (BEI) un préstamo de 80 millones, y parte de este será destinado a la financiación de este proyecto.