En este evento se ha destacado el importante papel que juega Canarias en el progreso de los parques offshore de España.
La Consejería de Transición Ecológica y Energía, Proexca, FEDEPORT, el Clúster Marítimo de Canarias y empresas portuarias participan participan en el III Congreso Eólico Marino que se celebra en Cádiz del 6 al 8 de noviembre. Un encuentro en el que se ha destacado el importante papel que juega Canarias en el progreso de los parques offshore de España.
“Conexión a la red y operación de los parques offshore/ El caso canario”, bajo este marco, la viceconsejera de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Energía, Julieta Schallenberg, ha presentado el impacto socioeconómico de la eólica offshore en las islas Canarias.
Según Schallenberg, la creación de un parque eólico flotante e infraestructura asociada tendrá una duración medible en tres fases: desarrollo (5 años), explotación (20 años) y desmantelamiento (3 años). Esto generará un impacto económico en Canarias de 550 a 780 millones de euros. En toda España, incluyendo Canarias, supondría de 910 a 950 millones de euros. Además, se estima un empleo generado de 200 empleos de larga duración, 630 empleos temporales y entre 1.000 y 2.300 de corta duración. A nivel nacional, se unirían de 650 a 1.700 empleos requeridos.
“Todas las empresas que forman parte de la cadena de valor aseguran estar preparadas para acometer este desafío y desde la Consejería no podemos, sino impulsar una industria generadora de oportunidades y energía limpia”, destacó la viceconsejera.
Las empresas canarias Elittoral, Zamakona, Boluda & Suárez General Cargo S.L., Reparaciones Navales Canarias, Iprocel, Canarias Ingeniería Civil, Boluda Lines, Talleres Quintana SLU y ECOS Group, han acudido junto con FEDEPORT y el Clúster Marítimo de Canarias para poder trazar líneas de trabajo conjunto, aprovechar oportunidades y presentar todas las cualidades que tienen en uno de los principales encuentros empresariales para este sector a nivel nacional.
El marco de cooperación entre el sector público y privado está siendo fundamental para configurar un ecosistema en Canarias apto para el desarrollo de este sector estratégico, que diversificará la economía de Canarias hacia modelos más sostenibles.
También, Canarias tuvo su presencia en las sesiones pitch de la tarde, concretamente se presentó el caso del cable Tenerife – La Gomera como lecciones aprendidas y a tener en cuenta en los estudios de impacto ambiental.
El III Congreso Eólico Marino de AEE ha analizado el potencial que tiene esta tecnología para posicionar a la industria española como referente internacional. En este ámbito, y en concreto de la tecnología flotante, España es un hub tecnológico e industrial a nivel mundial.