Infopuertos - Noticias portuarias y marítimas

El digital líder en información marítima, logística y portuaria

  • Puertos
    • Andalucía
    • Canarias
      • Puertos de Las Palmas
      • Puertos de Tenerife
      • Puertos Canarios
    • Cataluña
    • Cantabria
    • Euskadi
    • Galicia
    • C. Valenciana
    • Otros puertos
    • África
  • Sucesos
  • Economía
    • Empresas
    • Mundo naval
    • Eólica/Offshore
    • Logística
    • Innovación
  • Pesca y cofradías
  • Marítimo
    • Cruceros
    • Naútica
  • Sociedad
    • Entrevistas
    • Cultura portuaria
    • Sostenibilidad
  • Opinión
    • Atando cabos
    • El ojo crítico
    • Historias de construcción naval
    • No lleguemos tarde al futuro
    • Tocado y hundido
  • RED INFOPUERTOS:
  • ÁFRICA Y ASIA
  • AMÉRICA LATINA
Search
  • Puertos
    • Andalucía
    • Canarias
    • Cataluña
    • Cantabria
    • Euskadi
    • Galicia
    • C. Valenciana
    • Otros puertos
    • África
  • Sucesos
  • Economía
    • Empresas
    • Mundo naval
    • Eólica/Offshore
    • Logística
    • Innovación
  • Pesca y cofradías
  • Marítimo
    • Cruceros
    • Naútica
  • Sociedad
    • Entrevistas
    • Cultura portuaria
    • Sostenibilidad
  • Opinión
    • Atando cabos
    • El ojo crítico
    • Historias de construcción naval
    • No lleguemos tarde al futuro
    • Tocado y hundido
Follow US
MarinoCanariasSostenibilidad

ECOAQUA, uno de los centros líderes en la investigación de la oceanografía situado en la Antártida

Ezequiel González
Última actualización: 06-10-2024
Por Ezequiel González Última actualización: junio 10, 2024
Share
6 Minutos de lectura
Contenidos en Infopuertos: La ley de derechos de autor otorga al propietario de los derechos de autor el derecho exclusivo de controlar el uso de las obras protegidas por derechos de autor. ¡Todo el material publicado en nuestro sitio web y otras plataformas digitales/inalámbricas está protegido por la ley de derechos de autor!
SHARE

El estrecho de Bransfield, situado entre las islas Shetland del Sur y la península de la Antártida, es una región de importancia crucial y muy sensible al cambio climático. En un esfuerzo por comprender mejor este ecosistema marino único, el grupo de investigación de Oceanografía de Física Aplicada (OFyGA) del instituto universitario ECOAQUA de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) ha llevado a cabo un estudio que ha sido publicado en la prestigiosa revista Ocean Science, una de las de mayor impacto científico para la comprensión del estado y comportamiento del océano.

Por primera vez, una investigación identifica los umbrales críticos de temperatura superficial y concentraciones de clorofila que pueden permitir describir mensualmente las floraciones de fitoplancton en el estrecho de Bransfield.

Estos hallazgos serán esenciales para entender la evolución temporal de dichas floraciones en los próximos años, proporcionando una herramienta de incalculable valor para monitorear los cambios en este ecosistema marino.

de interés ↷

Puertos del Estado pone en valor el papel de los puertos españoles en la logística de productos frescos
PortCastelló avanza en la transformación de la fachada marítima con la puesta en marcha de la Fuente del Moruno
El Puerto de Motril acude a la feria hortofrutícola de Madrid para apoyar al sector y explorar oportunidades para la exportación
Infopuertos - Noticias portuarias y marítimas
Veracruz
Internacional

Veracruz Port Expansion Threatens Reefs, Defies Court Ruling

More information in: https://financialports.com/veracruz-port-expansion-threatens-reefs-defies-court-ruling/

Ofrecido por Financial PortsFinancial Ports

Los resultados de este estudio del grupo OFyGA representan un avance significativo en la comprensión de los procesos biológicos y ecológicos en este estrecho, que ha sido designado como Área Antártica Especialmente Protegida, y subrayan la importancia de llevar a cabo una investigación científica continuada en el lugar para abordar los desafíos ambientales que enfrentan las regiones polares.

Especialmente, porque el fitoplancton es la base de la cadena alimentaria en los ecosistemas marinos antárticos, y su dinámica tiene un impacto directo en otros eslabones tróficos, como el zooplancton (entre el que se encuentra el krill), que son fundamentales para la alimentación de especies como ballenas, pingüinos, focas, leones marinos, calamares, aves o peces. Por tanto, el conocimiento de los umbrales de temperatura y concentraciones de clorofila permitirá a los científicos realizar un seguimiento preciso de la dinámica del fitoplancton y por ende de las relaciones tróficas en el estrecho de Bransfield utilizando datos procedentes de satélites.

Esta línea de investigación es parte de la tesis doctoral de la investigadora Marta Veny, que está realizando el programa de Doctorado en Oceanografía y Cambio Global (DOYCAG) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), bajo la dirección de Borja Aguiar y Ángeles Marrero.

Veny explica que «un cambio en los grupos predominantes de zooplancton antártico conlleva, a su vez, un efecto a niveles tróficos superiores, perjudicando en última instancia la dieta y poblaciones de grandes organismos, de ahí la importancia de su control. «Los ecosistemas marinos antárticos dependen en gran medida del ciclo estacional de la interacción de la atmósfera con los océanos y de la dinámica del hielo marino asociada», agrega, que se verían afectadas por el cambio de temperatura superficial del agua, entre otros factores.

En el proceso de trabajo se investigó el ciclo estacional de las floraciones de fitoplancton en el estrecho de Bransfield, analizando 21 años de datos satelitales de clorofila (un indicador de fitoplancton) y temperatura superficial del océano (1998-2018).

Aunque el estudio se centra en una región polar, la propuesta de utilizar observaciones satelitales de temperatura y clorofila para el estudio de floraciones de fitoplancton es una herramienta oceanográfica de probada aplicación en otras regiones del planeta y, por tanto, de potencial aplicación al caso de la región de Canarias con las particularidades propias de las comunidades biológicas locales.

Marta Veny, que está graduada en Ciencias del Mar y cuenta con un máster en Oceanografía, subraya el papel fundamental que el fitoplancton juega en los ecosistemas marinos y en actividades económicas como la pesca o el turismo.

En el primer caso, el de la pesca, porque al ser la base de la cadena trófica influye en la abundancia y en la distribución de peces. Y, en segundo lugar, porque la presencia de la biodiversidad marina y la calidad del agua, también afecta a la atracción de un perfil de turista que busca destinos de buceo, de observación de vida marina y actividades relacionadas con el mar. De ahí la «importancia de conocer la variación espaciotemporal de las floraciones en cualquier región, como el Archipiélago canario, por el impacto directo que tiene en la gestión eficiente de los recursos marinos».

Junto a Marta Veny, han colaborado en la publicación de este artículo y en su investigación los directores de su tesis, Borja Aguiar y Ángeles Marrero, así como Tania Pereira y Ángel Rodríguez, todos ellos miembros del grupo OFyGA de la ULPGC.

TAGGED:CanariasCienciaInvestigaciónMedio ambienteSostenibilidad
Compartir este artículo
Facebook Twitter Copy Link Imprimir

La encuesta de la semana

¿CREE QUE LA COMPRA DE ARMAS TRASMEDITERRÁNEA POR PARTE DE BALEARIA SUPONDRÁ UNA POSICIÓN DE MONOPOLIO EN EL TRANSPORTE MARÍTIMO DE PASAJEROS EN ESPAÑA?

Ver los resultados

Cargando ... Cargando ...

te puede interesar ↷

Fred. Olsen Express destaca el papel del transporte marítimo para la integración comercial de Canarias
Puertos de Tenerife participa en el debate sobre la futura estrategia portuaria europea
El proyecto Compass+ avanza en su desarrollo para optimizar la gestión del tráfico marítimo mediante IA
ASMEPO © 2024
Infopuertos - Noticias portuarias y marítimas

Todos los derechos reservados

asmepo.com

Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?