Bajo la tutela y promoción de la Autoridad Portuaria de Tenerife, hoy se ha presentado en el salón de actos del Instituto Oceanográfico de Canarias, el proyecto de Almacenamiento de GNL para el transporte marítimo y generación de electricidad en el puerto de Santa Cruz de Tenerife, un proyecto que ya está en sus últimas fases como tal y a la espera de la aprobación ambiental, para inmediatamente después iniciar todo el proceso de validación industrial, pero ya se realizaría con el proyecto de construcción en marcha, según indicaron Manuel Granados, director general de Totisa Holdings, y Luis Hernández, director técnico del proyecto.
Carlos González, presidente de la Autoridad Portuaria de Tenerife, fue el encargado de abrir un acto en el que estaban presentes la práctica totalidad de la empresas y entidades públicas y privadas de sectores como las industrias del metal y reparación naval, consignatarias, navieras, comercio, turismo, aduanas, transitarios, estiba y de transportes para conocer un proyecto que, sin duda, ha generado expectación por lo que de futuro implica para todos esos sectores, pues como indicara el presidente «serán muchos los apartados que una planta de GNL como esta permitirá diferentes desarrollos y nuevas formas de trabajo».
Esta planta, cuya inversión será de 100 millones de euros, servirá no sólo para lo que es producción y almacenamiento de GNL para suministro de buques, sino que será, al mismo tiempo, central de energía eléctrica que suministrará a todo el recinto portuario «y esto supondrá que el puerto tinerfeño esté a la vanguardia de lo que es la descarbonización y rendimiento con energías limpias».
El presidente portuario explicó las ideas y los programas generales de la dotación eléctrica para el puerto y que con ello, además de la descarbonización, pues se conseguiría también acabar con muchos de los ruidos nocturnos.
Manuel Granados explicó en su intervención que el proyecto tiene dos bloques diferenciados de actuación y que son, por un lado, el de suministro GNL a buques, como fuente de energía aplicando las normas europeas de futuro, y que, por otro, será la generación de energía eléctrica. Desarrollando estos apartados, Granados señaló que el GNL permitirá al puerto mantener su posición de competitividad en el bunkering de combustible a buques y que se podrá realizar en las modalidades de barco a barco- mediante gabarras de suministro- y el de camiones. Indicó que, pese a que la planta dispone de dique propio, no está pensado para que los barcos se amarren en el mismo a suministrarse, sino que es exclusivo de gabarras.
En cuanto a central eléctrica, señaló que podrá generar hasta 70Mw que permitirá atender toda la demanda portuaria incluyendo las bases y suministro a buques y las terminales de contenedores. «Al mismo tiempo, seremos capaces para generar hidrógeno verde con los propios residuos que podamos tener».
— Proyecto de Cueva Bermeja
Luis Hernández fue el encargado de explicar los pormenores del proyecto previsto y señaló que, después de dos años, ya se está en la tramitación última de medioambiente, para luego, una vez aprobado el proyecto, comenzar con las validaciones industriales, «pero eso ya se gestiona con el proyecto de construcción en marcha».
La planta irá en un espacio ganado al mar frente a Cueva Bermeja, ocupando un total de 27.280m2, de los que 166.500 serán ‘comidos’ al mar. la planta tendrá una capacidad de almacenamiento de 50.000m3 en dos depósitos especiales de cemento y acero, además de una central eléctrica, ‘muelles’ de carga para cubas de suministro y un dique con brazo de suministro para gabarras. respecto a los datos técnicos señaló que con este proyecto se espera generar el 74% de la electricidad que necesita el recinto portuario y que, además «garantizan la limpieza de emisiones y la contaminación sónica, pues los motores y todas las partes técnicas, con pruebas ya realizadas, a 500 metros sólo registran 4dB».
El acto finalizó con la participación de muchos de los asistentes que preguntaron y expresaron su satisfacción por este proyecto que podría comenzar a ser una realidad en 2025 y estar a pleno rendimiento en 2028. Indicó asimismo que el mismo proyecto está corriendo paralelamente en el puerto de Las Palmas, por lo que Canarias será punto de referencia de GNL en Europa y Atlántico medio