El próximo viernes, 29 de julio a las 20:00h, El Teatret del Serrallo será el escenario del estreno del documental bajo el título ‘Hogares de Luz’. Se trata de un documental de 50 minutos, diseñado por 4 jóvenes estudiantes de Periodismo en la URV. El grupo hace un recorrido por el pasado, el presente y el futuro de los faros de la provincia de Tarragona, faros que se encuentran bajo la responsabilidad del Puerto de Tarragona.
En el audiovisual se descubre la evolución de la profesión de farero, y los cambios que ha producido la automatización en el sector. Los jóvenes periodistas han querido contar con varios testigos de personas expertas en seguridad marítima, responsables de los patronatos de turismo y de los museos del territorio, el presidente del Puerto, Josep Maria Cruset y, obviamente, por los protagonistas de la historia de los faros, los fareros del Puerto de Tarragona, Juanjo Heredero, Carlos Moral y con el exfarronero Jose Maria Moral.
La pieza dibuja el tráfico que existió para pasar de la mano humana a la tecnologización y responde a las preguntas que los jóvenes se hicieron cuando se zambulliron en el desarrollo del documental. ¿Fue un camino liso y desahogado? ¿Hubo alternativas? ¿Qué papel juegan los fareros actualmente? ¿Qué ocurrirá con los faros en un futuro inmediato?
Uno de los objetivos del documental es dar a conocer los faros y el oficio de farero para que no caiga en el olvido y todo el mundo sea consciente de su importancia. ‘No queríamos que quedara entre las paredes de la universidad, que fuera más allá de un proyecto académico y podamos impulsar el reconocimiento de este patrimonio marítimo histórico de nuestro territorio., señalan los creadores de ‘Hogares de Luz’.
Clara Marquiegui, Joel Medina, Sandra Pérez y Raül Rodríguez son los directores, productores y responsables del documental ‘Hogares de Luz’, una producción en la que el Puerto de Tarragona ha apoyado para hacer visible una profesión que da luz a la oscuridad.
La esencia de ‘Hogares de Luz’
‘Hogares de Luz’ no sólo es un Trabajo de Fin de Grado, como explican sus protagonistas. ‘Se ha convertido en un reto personal convirtiéndose en un miembro más del grupo. Se le ha cuidado, se le ha respetado y, a día de hoy podemos decir que el orgullo que sentimos al ver esta creación es inmenso’. Así definen a los cuatro jóvenes periodistas su primer documental.
Preparación y producción de todo el material
Al principio, la idea de ‘Hogares de Luz’ fue fruto de la casualidad (y del algoritmo de Google) porque ‘buscando temáticas para nuestro documental encontramos una imagen del Faro de la Banya, como edificio emblemático de la costa tarraconense, y sin lugar a dudas nos adentramos en ella. Nos surgieron muchas incógnitas en torno al oficio de farero en la actualidad y cómo se habían adaptado las tareas con las nuevas tecnologías y la automatización, y pensamos que era una realidad poco visibilizada.’
El equipo empezó con la preproducción, preparación de entrevistas, contacto con los entrevistados y cierre de agendas en el último trimestre del año 2021. El grueso de las grabaciones las llevaron a cabo en el mes de enero, además de algunas entrevistas que ataron más adelante a los meses de marzo y abril; y, aproximadamente, estuvieron desde mediados de febrero hasta principios de junio con el proceso de edición. Por tanto, podríamos decir que ha sido un trabajo de 9 meses, desde que en octubre surgió la idea hasta la presentación final del próximo 29 de julio en el Teatret del Serrallo.
Difusión DO del territorio
El equipo de ‘Hogares de Luz’ tienen apalabrada una segunda proyección, en otoño, en el Museo del Mar del Ebro en la Rápita. Además, se muestran dispuestos y abiertos a propuestas/oportunidades para futuras presentaciones. Al mismo tiempo, ‘Nos gustaría emitirlo en algún medio local para poder presentarlo a certámenes como el Premio Mañé y Flaquer de Periodismo’, apunta el equipo.
Un título potente y con sonoridad para destacar cómo, hoy en día, todavía hay dos fareros en nuestra costa tarraconense que viven en los faros de Salou y La Ràpita. ‘Y al final, los faros no dejan de ser casas de luz, que funcionan como guía y reconfortan a los navegantes que se encuentran en el mar’.