El presidente de la Autoridad Portuaria de Bilbao (APB), Ricardo Barkala, ha repasado la actualidad del Puerto de Bilbao y ha abordado, entre otras cuestiones, la evolución de los tráficos, la conectividad, el Plan de Empresa para 2024, la creación de nuevo suelo y otros asuntos de actualidad.
El tráfico total evoluciona mejor que la media del resto de puertos del estado. En el primer cuatrimestre el crecimiento acumulado, en comparativa al mismo cuatrimestre del año pasado, era del 3,9%; mientras que la media de los demás puertos de interés general se situaba en -1,9%. Si nos centramos solo en los contenedores, el Puerto de Bilbao crece en el primer cuatrimestre un 8,8% en número de TEUs; mientras que en el mismo periodo la media de los otros puertos es de -8,3%, con bajadas significativas en los tres principales.
Por su parte, el dato de cierre provisional de mayo del Puerto de Bilbao prevé un tráfico acumulado del +3,12%, situándose en 13,4 millones de toneladas. Crecen todos los envases salvo la mercancía convencional: graneles líquidos +3,7%, graneles sólidos +15%, mercancía convencional -8,3% y contenedor +0,3%. Asimismo, el nº de pasajeros se sitúa en 56.421, con crecimientos tanto en los ferries como cruceros, y aumenta en total un +2,5%.
Tras la incorporación en abril del buque Galicia, los dos ferris-cruceros de Brittany Ferries incorporan la tecnología más avanzada para lograr una navegación energéticamente eficiente y sostenible.
La evolución positiva de las importaciones y exportaciones también se refleja en el tráfico ferroportuario, que entre enero y mayo fue de 1.700 trenes, una media de 85 por semana.
Desde el año pasado la Autoridad Portuaria ejercita sus competencias en cuanto a la gestión de la circulación ferroviaria dentro del puerto y asume la responsabilidad de las maniobras con el objetivo de disponer de un servicio universal, neutro y competitivo durante las 24 horas los 7 días de la semana.
Sin embargo, esta mejora no ha venido acompañada por el impulso a nuevas infraestructuras ferroviarias. Bilbao es el puerto con mayor cuota ferroviaria pero, sin embargo, este crecimiento puede tocar techo porque se ve obligado a utilizar unas vías que comparte con trenes de pasajeros, estando los surcos cerca de la saturación y, además, la infraestructura presenta limitaciones en cuanto a gálibos y longitud de los trenes. La Autoridad Portuaria solicita, por lo tanto, y de manera reiterada, que con carácter urgente se impulse el proyecto de la variante sur ferroviaria y también se mejore la infraestructura ferroviaria desde Miranda de Ebro hasta el Puerto. El puerto tiene un peso importante en la economía, es el principal hub del corredor atlántico, y los continuos retrasos en el desarrollo de las infraestructuras ferroviarias pueden comprometer su futuro.
Electrificación de los muelles
Bilbao es una Autoridad Portuaria de referencia en todo el sistema portuario en temas medioambientales. En 2022 redactó el Plan de Transición Energética, como paso previo al objetivo de neutralidad en carbono para el 2050. Este objetivo está alineado totalmente con los requerimientos de la Unión Europea a través del Green Deal, para la reducción de un 55% de las emisiones de carbono para el 2030 y conseguir la neutralidad de emisiones para el 2050. También está alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU.
Para ello, la APB lleva años alineándose con una estrategia ambiental sostenible, habiendo dado pasos tan diversos como: la sustitución de todas las luminarias de los viales y muelles por unas nuevas eco-eficientes (tipo LED); la sustitución de los vehículos de su flota por otros que, en su inmensa mayoría son híbridos o directamente eléctricos; instalaciones de bombas de calor en las nuevas implantaciones de edificios; seccionamiento de los edificios para hacer un uso más adecuado de la climatización según los horarios de trabajo en sus edificios; nuevo contrato eléctrico, con origen cien por cien renovable; estación de GNL para suministro a buques, etc.
A todo ello se añade la mayor apuesta ambiental que es la de reducir las emisiones de los buques en operación en el Puerto de Bilbao. Para ello se proyecta que puedan acoplarse eléctricamente a tierra, de tal manera que puedan apagar sus motores auxiliares, evitando emisiones contaminantes, ruidos y vibraciones. Esta es la tecnología OPS (Onshore Power Supply), que precisa de elementos tecnológicos disruptivos y novedosos, ya que los elementos claves son los aparatos que transforman la electricidad desde una potencia, voltaje y frecuencia de tierra, a esas variables adecuadas a las necesidades individuales de cada buque.
Este desarrollo se hará en tres fases. La primera, que salió a licitación el 5 de junio, es el OPS en el Muelle A5. Con un presupuesto de 5,4 millones, dotará a ese muelle de la posibilidad de que los barcos que ahí se amarren y operen se enchufen a tierra. El plazo de ejecución de los trabajos es de 20 meses. Esta actuación cuenta con una subvención de 4,3 millones a través del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia.
El conjunto del proyecto también cuenta con la financiación de la CE a través del programa CEF Transport 2021-2027.
El siguiente paso es el de dotar de potencia suficiente al Puerto para los posteriores desarrollos de OPS en otros muelles. Para ello, se establecerá una nueva posición eléctrica en la subestación situada junto a la Central de Ciclo Combinado de Santurtzi y se trasladará esa energía (60 Mw) al interior del Puerto para su uso en el OPS, además de otros usos de varias empresas portuarias, como son Petronor (para la central de combustible sintético) y Haizea Wind (para sus nuevas instalaciones de ampliación de las anteriores). El presupuesto de esta obra es de otros 9 millones y se licitará en breve.
El tercer y mayor paso es la extensión de las instalaciones OPS por el resto de muelles que tengan tráficos recurrentes, como el muelle de cruceros. Para ello se extenderá un cable submarino que cruce la Ría desde Santurtzi hasta Getxo. Esta última inversión ascenderá a más de 40 millones.
Hay que destacar, especialmente, que en este mismo proyecto está el despliegue de paneles fotovoltaicos en muelles, diques, cubiertas de edificios o marquesinas para vehículos a construir en la zona de Brittany Ferries. El objetivo es que más del 20% de la energía que consuma el sistema OPS provenga de fuentes renovables.
Nuevos desarrollos físicos del Puerto
El Puerto de Bilbao es uno de los puertos del sistema cuya ocupación de espacios es de las más altas, por encima del 85% respecto de la superficie disponible. Por esta razón y por la intensa demanda de espacio portuarios por parte de diversos operadores, la Autoridad Portuaria ha incluido en el Plan de Empresa 2024 el inicio de los trámites y licitación de la segunda fase del Espigón Central.
Este nuevo muelle contará con una superficie operativa superior a las 30 hectáreas y el importe del proyecto es de 92 millones de euros, con un plazo de ejecución de tres años. La previsión es que el proyecto salga a
concurso a finales de año y, para ello, la APB trabaja con Puertos del Estado para que, además, sea tramitada cuanto antes ante el Consejo de Ministros. Esta tramitación puede llevar entre uno y tres meses en periodo no electoral, y es aplicable para las licitaciones de la Administración General del Estado, así como de los organismos dependientes, para obras de un importe superior a los 12 millones.
La Autoridad Portuaria puede afrontar esta importante inversión, clave para contar con más suelo dada la demanda de espacios portuarios para proyectos estratégicos, porque mantiene un perfil de endeudamiento adecuado, tras invertir más de 1.000 millones en los últimos 30 años.
Además de este proyecto de generación de espacio portuario, ha iniciado un análisis de la situación, con el objeto de reordenar el escaso espacio, así como de analizar las posibilidades de desarrollo de la superficie existente.
Venta del palacio Olabarri
El 2 de junio finalizó el plazo para presentar ofertas a la subasta pública convocada en marzo para la enajenación de la parcela y conjunto edificatorio del palacio Olabarri de Bilbao, con un precio de salida de 10.470.798,82 euros, impuestos excluidos. Pese a haber firmas interesadas en su adquisición que han realizado diversas consultas y visitas al edificio durante estos meses, el procedimiento de enajenación ha quedado finalmente desierto.
Pasado el periodo establecido, se van a analizar seguidamente las posibilidades y el contexto del mercado al objeto de adoptar las oportunas decisiones, sin perjuicio de que el edificio sigue en venta y puede ser adquirido si se aporta la cantidad de salida, sin necesidad de convocar un nuevo procedimiento de subasta, tal y como marca la ley en este tipo de procedimientos públicos.