By using this site, you agree to the Privacy Policy and Terms of Use.
Accept
InfoPuertosInfoPuertosInfoPuertos
  • Puertos
    • Andalucía
    • Canarias
      • Puertos de Las Palmas
      • Puertos de Tenerife
      • Puertos Canarios
    • Cataluña
    • Euskadi
    • Galicia
    • C. Valenciana
    • Otros puertos
    • África
  • Sucesos
  • Economía
    • Empresas
    • Mundo naval
    • Eólica/Offshore
    • Logística
    • Innovación
  • Pesca y cofradías
  • Marítimo
    • Cruceros
    • Naútica
  • Sociedad
    • Entrevistas
    • Cultura portuaria
    • Sostenibilidad
  • Opinión
    • Atando cabos
    • Tocado y hundido
  • Infopuertos Radio
Notificaciones Mostrar más
Aa
InfoPuertosInfoPuertos
Aa
  • Puertos
  • Sucesos
  • Economía
  • Pesca y cofradías
  • Marítimo
  • Sociedad
  • Opinión
  • Infopuertos Radio
  • Puertos
    • Andalucía
    • Canarias
    • Cataluña
    • Euskadi
    • Galicia
    • C. Valenciana
    • Otros puertos
    • África
  • Sucesos
  • Economía
    • Empresas
    • Mundo naval
    • Eólica/Offshore
    • Logística
    • Innovación
  • Pesca y cofradías
  • Marítimo
    • Cruceros
    • Naútica
  • Sociedad
    • Entrevistas
    • Cultura portuaria
    • Sostenibilidad
  • Opinión
    • Atando cabos
    • Tocado y hundido
  • Infopuertos Radio
Síguenos
InfoPuertos > Blog > Galicia > El Puerto de Vigo contará en 2024 con la 1ª estación pública de hidrógeno verde de Galicia
GaliciaPortadaPuertos de España

El Puerto de Vigo contará en 2024 con la 1ª estación pública de hidrógeno verde de Galicia

Se trata de una iniciativa pionera y singular en la generación y dispensado de hidrógeno verde liderada por la Autoridad Portuaria de Vigo dentro de su estrategia de Crecimiento Azul. Contempla la implantación de una hidrogenera de acceso público en zona portuaria y que permitirá su uso para diferentes aplicaciones de movilidad terrestre y propulsión marina.

Redacción
Last updated: 2022/09/10 at 11:32 PM
Por Redacción
Compartir
8 Minutos de lectura
Compartir

Desarrollará la cadena de valor del hidrógeno verde no solo en Vigo y su área de influencia, sino también en Galicia, con la generación de empleo de calidad y la creación y diversificación de empresas en el uso de estas tecnologías, además del desarrollo, formación y crecimiento en I+D+i a través de los centros tecnológicos punteros de los que dispone la Comunidad.


Siguiendo las directrices de las actuaciones enmarcadas en su estrategia Blue Growth 2021-2027, la Autoridad Portuaria de Vigo lidera una iniciativa que permitirá disponer no solo de la primera estación pública de Galicia de hidrógeno verde, sino también, emplear este combustible verde en la movilidad terrestre, marítima e industrial.

Contents
Desarrollará la cadena de valor del hidrógeno verde no solo en Vigo y su área de influencia, sino también en Galicia, con la generación de empleo de calidad y la creación y diversificación de empresas en el uso de estas tecnologías, además del desarrollo, formación y crecimiento en I+D+i a través de los centros tecnológicos punteros de los que dispone la Comunidad.ParticipantesAlcance del proyectoSituación actualLa Ría de VigoJulio Verne y la bahía de VigoHoja de ruta

Así lo anunció esta mañana el presidente de la Autoridad de la Autoridad Portuaria de Vigo, Jesús Vázquez Almuiña, en la presentación oficial del proyecto, en la que estuvo acompañado por el vicepresidente primero y conselleiro de Economía, Industria e Innovación, Francisco Conde, y el consejero delegado de la firma Julio Verne Hidrógeno Puerto de Vigo, SL, Julio Hidalgo.

Según destacó Vázquez Almuiña, se trata de una iniciativa pionera y singular en la generación y dispensado local de hidrógeno verde que ya ha sido reconocida por la Asociación Europea de Puertos (ESPO) como ejemplo de buenas prácticas, y se diferenciará de otros proyectos, tanto en España como a nivel internacional, por contemplar la implantación de una estación de hidrógeno de acceso público en la zona portuaria y, al mismo tiempo, por facilitar su uso para diferentes aplicaciones de movilidad terrestre y propulsión marina.

Este proyecto, conocido como “Julio Verne” servirá para demostrar la viabilidad técnico-económica de la generación y dispensado de hidrógeno verde en la logística portuaria e iniciará el desarrollo de las aplicaciones necesarias para su uso en la movilidad marítima como elemento diferenciador y de liderazgo para Galicia en estas tecnologías.

Asimismo, este proyecto, liderado por el Puerto de Vigo dentro de su apuesta por el Crecimiento Azul, desarrollará la cadena de valor del hidrógeno verde no solo en Vigo y su área de influencia, sino también en Galicia, con la generación de empleo de calidad y la creación y diversificación de empresas en el uso de estas tecnologías, además del desarrollo, formación y crecimiento en I+D+i a través de los centros tecnológicos punteros de los que dispone la Comunidad.

Participantes

El proyecto “Julio Verne” surge de la colaboración entre la Autoridad Portuaria de Vigo y las empresas promotoras del mismo: Univergy, Quantum Group, Soltec Ingenieros y el Centro Tecnológico Anfaco Cecopesca. Además, participan como colaboradores técnicos, asociaciones como Aclunaga, los centros tecnológicos CTAG y ENERGYLAB y las empresas Neuwalme y Exportrends. Todos ellos combinan conocimiento, experiencia y capacidad técnica y comercial para desarrollar con éxito y solvencia un proyecto de esta relevancia.

También están interesadas y apoyan el proyecto más de 15 empresas de operaciones portuarias y de transporte terrestre, así como el armador de barcos Botamavi y el astillero Aister, que han declarado su interés en el desarrollo y operación de las aplicaciones de consumo de hidrógeno verde.

Alcance del proyecto

Para la producción de hidrógeno verde se utilizará, en una primera fase, un electrolizador de 1,4 Mw de potencia que generará cerca de 570 kg diarios de hidrógeno (213 tm/año), suficientes para abastecer una flota equivalente de entre 35 y 45 vehículos pesados, a los que se unirán uno o dos barcos de pequeña eslora para operaciones portuarias.

Situación actual

Actualmente, se ha presentado el proyecto, que supondría una inversión inicial de 6M€, a los fondos “Mecanismo para la Recuperación y la Resiliencia”. La empresa Julio Verne Hidrógeno Puerto de Vigo, SL, ya ha solicitado la concesión y el proyecto está en fase de exposición pública. Asimismo, el 80% del consumo de hidrógeno ya está cerrado para su uso industrial. La planta estará operativa en enero de 2024.

La Ría de Vigo

Tal y como subrayó Vázquez Almuiña, en la Ría de Vigo y sus áreas portuaria y metropolitana se dan las condiciones ideales para el desarrollo de la cadena de valor del hidrógeno verde por su rico y variado ecosistema empresarial, ya que aglutina al sector de la automoción, el naval, el pesquero y el del transporte.

Asimismo, por sus características geográficas, la Ría de Vigo también presenta el escenario ideal para el ensayo intensivo de prototipos de barcos de pequeña/mediana eslora y cortos recorridos, similares a otras iniciativas parecidas que ya existen en Noruega o California.

“Se trata de dar un buen impulso económico y social por parte de la Autoridad Portuaria de Vigo, como líder y facilitador del proyecto, a la zona, mediante la implantación de este nuevo vector energético junto a sus beneficios para el desarrollo de las empresas locales, lo que a su vez generará empleo de calidad y duradero”, subrayó.

Julio Verne y la bahía de Vigo

El proyecto recibe el nombre de “Julio Verne” porque, además de la conocida cita en su libro “La Isla Misteriosa” sobre el hidrógeno (“…algún día se empleará el agua como combustible, ese hidrógeno y oxígeno que la constituyen, usados solos o juntos, proporcionarán una fuente inagotable de calor y luz, de una intensidad de la que el carbón no es capaz. …”), el famoso escritor francés tiene una especial relación con la Ría de Vigo.

La bahía de Vigo se cita expresamente en su libro “20.000 leguas de viaje submarino” (“ …bueno, profesor Aronnax, me respondió el capitán Nemo, en realidad estamos en esa bahía de Vigo, y lo único que le queda es que Usted indague los misterios del lugar…“) a la que, un 18 de febrero de 1868 (en la ficción del libro), llegó el Nautilus capitaneado por Nemo en busca del tesoro supuestamente hundido junto a los galeones en la “Batalla de Rande” que tuvo lugar en la Ría en octubre de 1702, durante la Guerra de Sucesión Española.

Hoja de ruta

La Hoja de Ruta del hidrógeno en España prevé una primera fase de instalación de 600 MW de potencia en electrolizadores para 2024 y, al menos, 4 GW para 2030.

En ese mismo horizonte temporal, la Estrategia Europea del Hidrógeno establece como objetivo para Europa la instalación de 6 GW (2024) y 40 GW (2030) de electrolizadores.

Europa está haciendo una apuesta muy fuerte por el uso masivo del hidrógeno verde para acelerar la transición energética. Las estimaciones más conservadoras indican que será necesario triplicar la potencia renovable instalada actualmente para poder cumplir, en los próximos años, el objetivo de una economía neutra en emisiones para el año 2050.

TAGGED: Autoridad Portuaria de Vigo, Blue Growth 2021-2027, Estación pública de hidrógeno verde, Galicia, Jesús Vázquez Almuiña, Puerto de Vigo
Redacción 10 de septiembre de 2022 6 de septiembre de 2022
Compartir esta noticia
Facebook Twitter Copy Link Print
Últimas noticias
Pradas pone en valor el puerto de Castellón como uno de los polos estratégicos para la llegada de nuevos inversores

El presidente de la Autoridad Portuaria, Rubén Ibáñez, ha remarcado que “PortCastelló…

¿IMEC y/o BRI?

Analista internacional

El Norwegian Gem hace su segunda escala en el Puerto de Motril un mes

El presidente de la Autoridad Portuaria de Motril, José García Fuentes, ha…

Finnlines del grupo Grimaldi une semanalmente el Puerto de Bilbao con el Norte de Europa con tres de los buques más eficientes y sostenibles del mundo

Estos buques híbridos ro-ro Eco Class incorporan tecnologías avanzadas, como sistemas de…

You Might Also Like

CataluñaPuertos de España

Port Tarragona carga 164 piezas para un finger de pasarelas

Por Redacción
Puertos de España

El Puerto de Motril mantiene relaciones comerciales con un centenar de puertos de cuatro continentes

Por Redacción
C. ValencianaPuertos de España

Los concesionarios pagarán un 10% menos por sus terrenos en PortCastelló

Por Redacción
CataluñaPuertos de España

El Port de Barcelona celebra una jornada en Seúl para divulgar sus servicios entre las empresas coreanas

Por Antonio Rodríguez
Facebook Twitter Pinterest Youtube Instagram
Nuestra Red
  • Informativos Canarias
  • Canariasenred
  • Asmepo
Nosotros
  • Contacto

Sobre nuestro medio de comunicación

InfoPuertos es un medio de comunicación hospedado fuera de España, al cual le rigen las normas y legalidades del país de origen inscrito como medio de comunicación digital US-458801

ASMEPO

©️ 2023 – Todos los derechos reservados AIB LC

Welcome Back!

Sign in to your account

Registrarse Lost your password?