El jueves 24 de marzo a las 12:00h la directora general de Industria del Gobierno de Canarias, Yolanda Luaces, junto al presidente de Femepa, Vicente Marrero, presentarán la jornada sobre las conclusiones del estudio Sinergia industrial y Economía circular del área industrial de Salinetas que refleja el estado actual en que se encuentra el polígono industrial y su entorno inmediato, en cuanto a la utilización de los recursos y los ciclos o etapas de los residuos generados. La finalidad es establecer directrices y acciones concretas que faciliten a las empresas la transición hacia modelos productivos más sostenibles y circulares en un marco de responsabilidad ambiental empresarial.
Al mismo tiempo Femepa hará entrega de reconocimiento a la empresa con mayor actividad en cuanto a economía circular o eficiencia en el uso de recursos.
Femepa, a través de su Asociación adherida de Empresarios de Salinetas, está impulsando dentro del Plan Estratégico del Polígono industrial Salinetas, la elaboración de un Plan de trabajo de sinergia industrial y economía circular, mediante el cual se reflejen el estado actual en que se encuentra el área industrial y su entorno inmediato, en cuanto a la utilización de los recursos y los ciclos o etapas de los residuos generados, con la finalidad de establecer directrices y acciones concretas que faciliten a las empresas la transición hacia modelos productivos más sostenibles y circulares en un marco de responsabilidad ambiental empresarial.
Los resultados de este proyecto reportarán información y herramientas que podrán ser aplicados directamente en sus procedimientos logrando mejoras económicas y en la imagen pública corporativa, al tiempo que les permitirá ir adaptándose a la normativa europea en materia de economía circular.
«Nos encontramos ante una transformación del modelo económico: la economía lineal dominante hasta el momento -fuertemente cuestionada a causa de su dependencia de recursos no renovables- deja paso a la economía circular, una nueva forma de generar valor económico, ambiental y social más responsable, resiliente y competitiva. La economía mantiene una estrecha y evidente relación con la sociedad y el entorno. Cualquier actividad económica consume recursos y los transforma en productos y servicios, a la vez que puede generar residuos o emisiones», expone Femepa.
Esta interdependencia entre las dimensiones económica, social y ambiental tiene lugar en todas las direcciones (p. ej. la economía afecta al entorno, y el entorno afecta las actividades económicas). No obstante, con demasiada frecuencia se tiende a olvidar que la economía se sustenta en un entorno físico limitado, lo que puede resultar en modelos de negocio altamente dependientes del uso de recursos, que generan externalidades negativas y que son insostenibles a largo plazo.
El modelo económico tradicional tiene un carácter principalmente lineal, lo que implica que de él se extraen los recursos naturales necesarios (agua, combustibles, madera, minerales, etc.) para incorporarlos como materias primas en los procesos productivos. Estos recursos se transforman en productos y servicios que son puestos al mercado y que, una vez usados, son dispuestos por parte del consumidor en forma de residuo.
Actualmente es ampliamente aceptado que un modelo económico basado en extraer, fabricar, usar y tirar no es viable a largo plazo, particularmente ante el hecho que los recursos disponibles a nivel global son limitados. Esta escasez de recursos, combinada con un aumento de su demanda, ha llevado a una recurrente fluctuación de sus precios, destacándose el importante incremento de precio de los últimos años.
Por lo tanto, se hace necesario aspirar a una circularización de la economía, proceso de transformación que exige hacer corresponder los objetivos que nos ponemos con los plazos adecuados, a fin de evitar distorsiones en la mirada de lo que es posible y de lo que no.